Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES. Mostrar todas las entradas

9 de abril de 2024

¿Quién limpia la mansión de Barbie?



¿Quien limpia la mansión de Barbie?

Vi el otro día la película de Barbie y estuve todo el tiempo preguntándome quién recolectaba la comida que comen las Barbies, quién confecciona sus modelitos de ropa y calzado, quién limpia los váteres de sus mansiones y sus piscinas. 

El mundo Barbie es un mundo de mujeres ricas y ociosas, eternamente jóvenes y bellas, que viven en la playa y lucen su cuerpo y sus vestidos. Mujeres sin hijos ni hijas, mujeres que no trabajan, no cuidan ni limpian, mujeres que surfean, van de compras, comen helados, y charlan durante horas con sus amigas. 

Cuando aparecieron los kenes, representados como hombres blandengues, me di cuenta de que lo que proponía la peli era invitarnos a imaginar un mundo donde se han invertido los roles: los débiles son los hombres, y las fuertes y las privilegiadas son las mujeres.


                        


Me aburrí mucho hasta que Ken empezó a brillar y a bailar, me gustó el trabajo del actor, y entendí por qué tantos hombres se enfadaron con la ridiculización de los ken. 

Me pareció estupendo que pudiéramos reírnos de la masculinidad, pero no me gustó nada la relación entre Barbie y Ken, tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Es una relación marcada por las relaciones de poder.

Al final de la peli me dolió pensar que las niñas que han ido a verla se crean que el feminismo consiste en crear una sociedad de plástico en la que mandan las mujeres y viven todas como reinas, imitando a los hombres blancos y ricos del mundo real.

¿Qué hubiera ocurrido si la directora hubiera sabido que la utopía feminista lo que propone es una sociedad igualitaria de mujeres y hombres que en lugar de organizarse en jerarquías, se organizan horizontalmente y se reparten las tareas colectivamente?. 

Es muy probable que la directora y el equipo de la película no sepan que el movimiento feminista trabaja por un mundo basado en la justicia social, en la igualdad, en la cooperación y el trabajo en equipo, un mundo en el que todos y todas tengan cubiertas sus necesidades básicas y sus derechos fundamentales garantizados, y en el que todas y todos cuidemos a nuestros bebés, infancias, personas mayores y con discapacidad, mascotas y plantas. Un mundo donde todos y todas cuidamos de los espacios que habitamos y del planeta entero. Un mundo donde no sean las mujeres que sufren pobreza las que carguen con todo el peso de las tareas más duras.

¿Y si la película hubiera contado con la asesoría de mujeres expertas en feminismo, y hombres expertos en los estudios sobre masculinidades? Seguramente no estaría basada en la batalla entre sexos (hombres contra mujeres), ni en la idea de que las mujeres queremos venganza y pretendemos tomar el poder para hacer lo mismo que hacen ellos, y para tratarles igual que ellos nos tratan a nosotras.

Se nota mucho que no había feministas en la producción de la película porque el feminismo no es una revolución estétitca, sino ética. Es una propuesta de transformación social, económica y política: sueña con un mundo amoroso y pacifico libre de abuso, explotación, servidumbre, violencia, un mundo sin dominadores ni dominados. Un mundo donde nadie manda sobre los demás, y donde los cuidados son mutuos y recíprocos.

Ninguna mujer nace feminista, de hecho somos muy pocas en el mundo: en la escuela nadie nos habla de feminismo, de la historia de las mujeres, de nuestras luchas y logros. Es normal por tanto que la gente no sepa que para alcanzar esa utopía es necesario que tanto mujeres como hombres trabajemos en los patriarcados que  nos habitan e inventemos nuevas maneras de relacionarnos y de organizarnos. 

El feminismo no es una guerra entre mujeres y hombres: la mayoría de las mujeres somos patriarcales y muy pocas tenemos las herramientas para liberarnos de los mitos, los estereotipos y los mandatos de género. Y por eso las mujeres que dirigen películas necesitan entender qué es el patriarcado, y cuál es la propuesta del feminismo.

El feminismo es un movimiento social revolucionario y en la peli no hay una propuesta de cambio en nuestras estructuras de relación y organización. 

Al terminar me pregunté qué hubiera ocurrido si la película hubiera contado con un equipo de mujeres feministas para asesorar al equipo de guión y dirección. Todas las pelis y series deberían tener uno porque hoy en día casi todas nuestras producciones culturales siguen perpetuando los valores del sistema patriarcal, y esta es una de las causas por las que no avanzamos. 

Si seguimos contando los mismos cuentos usando los mismos mitos y los mismos estereotipos, el patriarcado seguirá transmitiéndose generación tras generación. 

En algún momento la industria cultural tendrá que tomar conciencia de su responsabilidad social, porque si no, los cambios en las leyes no sirven para nada. Es urgente que creadores y productores se sensibilicen y se formen, porque la gran mayoría de la sociedad no sabe qué es el feminismo, y son millones de personas las que siguen creyendo que se trata de una revancha de las mujeres contra los hombres. 

Por eso es tan importante que la gente conozca la historia de la teoría y del movimiento feminista, y entiendan que el objetivo es acabar con la desigualdad y la violencia, reivindicar los derechos humanos de las mujeres, y construir un mundo donde todas y todos podamos disfrutar del derecho a tener una Buena Vida.

Coral Herrera Gómez 


Artículos relacionados: 




Espacios de liberación y amor entre mujeres





7 de abril de 2024

Todas sueñan con una vida mejor: Mujeres que sufren pobreza y precariedad



Estos son algunos de los mitos sobre las mujeres que sufren pobreza y precariedad que circulan por nuestro imaginario colectivo: 

👉🏽 Las mujeres pobres son pobres porque quieren: no se esfuerzan por salir de la pobreza.

👉🏽 Las mujeres pobres son vagas y no estudian, se conforman con trabajos precarios y mal pagados. Ellas son felices viviendo en condiciones de miseria, no necesitan mucho para vivir.

👉🏽 Las mujeres pobres tienen muchos hijos porque son unas ignorantes y no saben que cuantos más hijos tengan, más pobres son.

👉🏽 Las mujeres pobres son felices sirviendo y viviendo con una familia rica, no echan de menos a sus compañeros, ni a sus hijas e hijos, ni a su madre, ni a sus hermanas y hermanos. No necesitan ver a su gente más que una o dos veces al mes, el resto del tiempo son felices cuidando a los hijos de una mujer rica en lugar de a los suyos propios.

👉🏽 Las mujeres pobres que se dedican a la prostitución lo hacen porque les gusta tener sexo con desconocidos, porque poner el cuerpo al servicio del patriarcado empodera mucho, y porque ganan más que fregando escaleras. 

👉🏽 Las mujeres pobres son felices ayudando a personas desconocidas con dinero a cumplir su sueño de ser madres o padres, y son generosas porque donan sus úteros y sus bebés a quienes más lo necesitan. 

👉🏽 Todas las mujeres pobres tienen vocación de servicio, son humildes y complacientes, y viven felices con lo poco que tienen.


Estos mitos nos sirven para limpiar nuestra conciencia, y para que podamos seguir aprovechándonos de la explotación emocional, doméstica, laboral, sexual y reproductiva de las mujeres empobrecidas.

Y como siempre, los mitos se desmontan con datos y estadísticas. La realidad es que las mujeres pobres y precarias no son perezosas ni vagas: trabajan el doble o el triple que el resto de los trabajadores y trabajadoras en todo el mundo. 

Las mujeres que sufren pobreza y precariedad son las que sostienen todo nuestro sistema económico trabajando gratis o a cambio de salarios que no les permiten salir de donde están. 

Y son los seres humanos que menos tiempo libre tienen. 

Esto no te lo cuentan los prestigiosos economistas en los medios ni en las aulas, pero la realidad es que el capitalismo no podría sobrevivir sin las mujeres que trabajan gratis toneladas de horas cada año. 


¿Te imaginas el dinero que tendrían que gastarse los hombres si no tuvieran sirvientas que lo hacen gratis? 

Las mujeres pobres son las que cuidan a los trabajadores, las que les alimentan y les proporcionan ropa limpia para ir a la fábrica, a la mina, al huerto o a la oficina. Ellas son las que se encargan de cuidarlos cuando enferman, y las que les proporcionan un hogar limpio y confortable. 

Hasta el hombre más pobre del planeta tiene una criada que trabaja gratis para él las 24 horas, los 365 días al año. Sin días de descanso, sin permiso por enfermedad, sin vacaciones, sin cotizar, trabajan hasta el final de sus días para ellos. 




Además, ellas son las que dan a luz a los nuevos trabajadores y trabajadoras, las que les cuidan, les crían y les educan, las que les preparan para integrarse en la sociedad y para ser productivos y productivas.

Además de trabajar en el hogar para toda su familia, también trabajan fuera de casa a cambio de salarios de miseria. Sus trabajos son los más duros, los peor reconocidos, los menos valorados, y los que tienen los salarios más bajos. 

Las más pobres de todas son las madres que están criando solas. Los hombres siguen abandonando a sus criaturas en todo el mundo: ni asumen sus responsabilidades económicas ni la emocionales, ni las de cuidados. Las mujeres jefas de hogares monomarentales son las personas más pobres del planeta. 

No solo en Asía, Africa, y América del Sur. Madres sin pareja hay en todos los continentes y países, también en Europa, Australia y América del Norte. Son miles de millones de mujeres que no solo tienen que trabajar fuera y dentro de casa, también tienen que ejercer de madres y padres a la vez. 

Las mujeres que sufren pobreza limpian nuestra mierda y cuidan a nuestros seres más queridos: su trabajo es esencial. 

Sin ellas no podríamos ir a trabajar.

La única solución para acabar con el abuso, el sufrimiento y la violencia que sufren es acabar con la pobreza y colectivizar los cuidados. Todos y todas deberíamos trabajar cuatro horas fuera y cuatro dentro de casa. Hoy por hoy la conciliación es solo un mito.

Muchas de las mujeres que emigran no tienen papeles, no tienen contratos formales, y por lo tanto no tienen ningún tipo de derechos fundamentales ni derechos laborales, ni en la jornada en casa, ni en la jornada fuera de casa.

Los hombres las tratan a ellas igual que sus patrones les tratan a ellos. Flora Tristán afirmó que hay alguien más oprimido que el obrero, y es la mujer del obrero, que sufren doble explotación y además sufre acoso sexual y violencia sexual en el trabajo, lo mismo de compañeros que de superiores. 

Cuando los obreros y los campesinos salen a la calle a pedir libertad y a defender sus derechos humanos, se refieren siempre a los derechos de los hombres, no de los hombres y las mujeres. 

Es una gran injusticia porque en la mayor parte de las revueltas y las revoluciones campesinas y obreras de la Historia, los hombres han tenido el apoyo de las mujeres. 

Pero nunca sucede al revés. 

Los hombres poseen la gran mayoría de las tierras del planeta, los medios de producción y de comunicación, los bancos, las empresas y los puestos de poder político y económico. Son los reyes de los hogares.

El mundo es de los hombres, y las mujeres pobres son las que están al final de la pirámide social, las que ocupan la base que sostiene a todos los demás. 

Antes los poderosos las usaban como esclavas, y les robaban a sus bebés. Ahora les dan unas monedas a cambio. No solo son mano de obra para los hombres, también son mercancía: a las mujeres pobres las tratan como a los animales: las compran, las venden, las alquilan, y comercian con sus óvulos, úteros, y vaginas. 

Los hombres hacen negocios con sus bebés y con su leche materna, y hasta celebran ferias con hembras humanas para que las parejas elijan a la madre. Primero les agradecen el sacrificio que están haciendo para que ellos cumplan sus sueños, luego les quitan la palabra (las madres son las compradoras, ellas solo son “personas gestantes”). 

Les quitan sus derechos durante el embarazo, y luego les quitan a sus bebés, y por último las borran para que parezca que nunca han existido. El alquiler de mujeres y la compra venta de bebés es un mercado en expansión, que va en aumento conforme aumenta la infertilidad en hombres y mujeres.

De la explotación de mujeres no solo se benefician los hombres: también las mujeres ricas, que imitan a los hombres y se liberan de las tareas de cuidados, de los embarazos y los partos. 

El feminismo quiere acabar con la explotación, mientras el capitalismo quiere regular la explotación para que no parezca tan monstruosa e inhumana. Las voces del régimen neoliberal nos dicen que los demás trabajadores también sufren explotación, y que es mejor que lo hagan legalmente y con controles sanitarios y de seguridad, y no les gusta que les digas que las leyes deben erradicar todo tipo de explotación y también deben combatir la pobreza. 

Lo que quieren es que creas que la pobreza es inevitable y que hay mujeres a las que les gusta dedicarse a ello.

Y nos ofrecen los testimonios de mujeres que sostienen el mito de la puta feliz, qué elige a sus clientes y se pone sus horarios y cobra un pastizal. Da igual que les digas que el 90% de las mujeres en situación de prostitución no querrían estar ahí y no pueden salir porque son pobres.

En los países en los que la explotación es legal, a las mujeres pobres las exhiben en escaparates y en locales donde hay ofertas de dos por una, y días de barra libre en los que por alquilar una mujer te regalan salchichas y cerveza.

Y es que es en los cuerpos de las mujeres pobres donde se libra la gran batalla: el neoliberalismo trata de convencernos de que esos cuerpos pueden ayudarles a salir de la pobreza si ponen sus vidas al servicio del capitalismo y el patriarcado. Pero los únicos que salen de la pobreza con los cuerpos de mujeres son los hombres, los puteros, los proxenetas, los dueños de la industria del porno, de las clínicas reproductivas, y de la industria de la belleza femenina. Todos son hombres.

Dentro de las mujeres pobres, que son millones en el mundo, hay también jerarquías: cuanto más oscura es su piel, más explotación y violencia sufren. Las mujeres inmigrantes, las mujeres indígenas, las mujeres afrodescendientes, las mujeres con discapacidad, las mujeres lesbianas y las mujeres adultas mayores son las más vulnerables del mundo. 

Porque ellas no solo tienen que soportar la codicia, la maldad y la crueldad de los empresarios y empresarias, como sus padres y maridos. Además tienen que aguantar el abuso de sus maridos, jefes, chulos, proxenetas y puteros. 

La mayoría de las mujeres pobres tienen dos jefes, uno en casa y otro fuera de casa. Los jefes las violan y las despiden cuando se quedan embarazadas, los jefes del hogar las someten a una vida de servidumbre. 

La gran mayoría de las mujeres pobres no puede estudiar ni puede elegir trabajo, ni puede divorciarse, ni pueden escapar de la explotación doméstica, están atrapadas en sus hogares, y muchas viven confinadas en ellos. 

Las mujeres más precarias del planeta huyen de las hambrunas en sus países de origen. Huyen del abuso sexual infantil, del maltrato, de la sequía, de los desastres naturales, de la pobreza y de las guerras. Las mujeres más pobres del mundo tienen que atravesar varias fronteras y sufren todo tipo de violencias en el camino, pero también al llegar al país de destino.

¿Que las espera en los países desarrollados? Más violencia, más abuso y más explotación: sirven en casas de ricos sin contrato ni seguridad social, sirven en los campos de cultivo y en las fábricas, sirven en los burdeles que hay en todas las carreteras de todos los países. 

Ellas son el botín de guerra, ellas son las que sufren violaciones masivas por parte del bando enemigo, ellas son las que pierden a sus hijos en el frente, ellas son las que pierden la vida en el mar y en la montaña tratando de llegar al primer mundo. 

Cuando denuncian la violencia que sufren, la sociedad se pregunta por qué no huyen de sus hogares, y por qué no buscan otros trabajos mejor pagados, pero a la vez todo el mundo está de acuerdo en que alguien tiene que limpiar la mierda del mundo, y alguien tiene que encargarse de la servidumbre sexual de los hombres, y alguien tiene que cuidar a los bebés y a las personas mayores de la familia para que las mujeres de clase media puedan trabajar. 

Por eso cuando se habla de una renta básica universal para todas, los defensores y defensoras de la alianza criminal entre el capitalismo y el patriarcado ponen el grito en el cielo o se ríen despectivamente para que a todo el mundo le suene a utopía y a disparate. 

Saben que las mujeres con ingresos dignos garantizados no aceptarían servir en ninguna casa ni en ningún burdel a cambio de unas monedas. Ninguna vendería a su bebé si pudiera alimentar a todos sus hijos e hijas.

Por eso no quieren acabar con la pobreza. Se lucran con la necesidad de las mujeres más vulnerables. 

El mercado de los cuerpos de las mujeres es uno de los más importantes del mundo, junto con la industria farmacéutica, las armas y las drogas. Miles de traficantes viven de la trata de personas, que se nutre de mujeres pobres que son engañadas o forzadas a trabajar para ellos durante años hasta que queden destrozadas. 

Las mujeres pobres que sufren explotación doméstica, sexual y reproductiva consumen alcohol y drogas, con y sin receta, para soportar el agotamiento y la violencia de un sistema injusto: cuanto más anestesiadas y empastilladas están, menos energía tienen para organizarse y para luchar por sus derechos. 

Además para ellas se fabrica el veneno del romanticismo, porque sigue siendo muy útil para encerrarlas en la cárcel del matrimonio y que trabajen gratis toda su vida para los hombres de su familia. Esos hombres que reciben cuidados sin darlos.

¿Quien cuida a las cuidadoras? 

Nadie. 

Las mujeres cuidadoras se cuidan y se apoyan entre ellas. Cuidan a sus padres, madres, hermanos y hermanas pequeñas, cuidan a sus abuelas y abuelos, a sus maridos, a sus hijas y nietas, cuidan a los suegros y suegras, a los familiares con discapacidad, con enfermedades o víctimas de accidentes. Cuidan a las mascotas, a los animales domésticos, a las plantas y al jardín, pero nadie las cuida a ellas cuando enferman ni cuando envejecen. 

Muchas no se jubilan jamás, y trabajan hasta el último día de sus vidas. Son imprescindibles para sus familias, pero cuando caen por enfermedad o muerte se buscan sustitutas que las reemplazan a ellas. No hay reciprocidad en las relaciones, excepto cuando tienen a su alrededor redes de apoyo mutuo con otras mujeres. 

Las mujeres que sufren la exclusión social y la precariedad no son más altruistas ni más generosas que las demás: lo primero es su supervivencia y poder dar de comer a sus criaturas. Y hacen lo que sea por conseguirlo, y hay mucha gente que se aprovecha. 

Las mujeres en situación de pobreza no tienen derechos humanos . Y no tienen libertad para elegir qué vida querrían tener porque están sosteniendo un sistema económico injusto y cruel. 

Un sistema que les quita el tiempo, la energía, los hijos y las hijas. Un sistema que les roba sus cuerpos para que los hombres hagan negocio, un sistema que les excluye socialmente y les condena a la marginalidad.

Los ricos viven muy bien porque les roban su energía y su tiempo de vida para poder ganar más dinero y más tiempo. Y se asume como algo natural: los pobres como son vagos tienen que conformarse con los trabajos más duros y tienen que ponerse al servicio de los que mandan. 

Y las pobres que quieran más dinero, que usen sus cuerpos y los pongan al servicio de los hombres y de las mujeres ricas.

Todo el mundo sabe que si un día ellas parasen y dejasen de cuidar y servir, la economía colapsaría. Sin esclavas no es posible la acumulación y el acaparamiento de la riqueza que llevan a cabo unas pocas familias en el mundo.

Su trabajo es esencial y por eso es el peor pagado, y para que ellas se sometan es fundamental que interioricen los mitos del patriarcado y asuman su inferioridad: soy pobre porque quiero, no valgo para nada, no genero riqueza, mi papel es irrelevante, no aporto nada a la sociedad. 

Cuanto más baja es su autoestima, más manipulables son. El poder les ofrece espejismos para que se entretengan: relatos donde el amor de los hombres salva a las mujeres de la pobreza y las convierte en princesas. Cuando entran en el palacio y se dan cuenta de que su papel no es el de la reina sino el de la sirvienta, ya es demasiado tarde. 

Los hombres se aprovechan de la dependencia económica y  emocional de las mujeres, y de su rol de sirvientas, para vivir como reyes. Ellos tienen varias mujeres, pero a ellas no les permiten tener mas parejas. Tienen privilegios que usan para explotar emocionalmente a las mujeres, y abusan más cuanto más pobreza y necesidad sufren ellas.

Estos cuentos funcionan porque contienen la promesa de la salvación, pero son una trampa. Porque sirven para mantener a las mujeres con esperanza: todas sueñan con una vida mejor.

 Y como muchas de ellas han sufrido abusos y violencia en su infancia, van buscando en un hombre el amor que nunca recibieron. 

Cuando las mujeres más pobres del planeta se juntan en grupos, es cuando se dan cuenta de que no es que ellas hayan tenido mala suerte en la vida, es que el mundo se sostiene entero con su trabajo gratis o precario. Y comprenden que el dinero está muy mal repartido y que son una inmensa mayoría, entonces toman conciencia del poder que tendrían si se organizaran para luchar por su libertad y sus derechos. 

Cuando se organizan, las machacan, las invisibilizan, las ridiculizan, las usan para la foto, y revientan sus movimientos sociales desde dentro y desde fuera. 

Porque si ellas dejaran de poner el cuerpo y dejaran de trabajar para los hombres, si dejaran de limpiar nuestras casas y de cuidar a nuestra familia, los demás no podríamos hacer nada. 

Su poder es inmenso, pero los poderosos nos hacen creer que ellas no valen nada. Que son objetos de usar y tirar, que se merecen un castigo por ser pobres, que ellas son felices sirviendo a los demás. Y que la pobreza es inevitable.

Por eso es tan importante derribar los mitos que perpetúan el sistema: la pobreza se puede combatir con una Renta Básica Universal, podemos dejar de derrochar dinero en armamento y en religiones, podemos construir otro tipo de sociedad libre de servidumbre. 

El feminismo lleva siglos reivindicando el derecho de todas las mujeres a disfrutar de una Buena Vida, y rompiendo con el mito de que las mujeres son pobres porque quieren: todas, absolutamente todas sueñan con una vida mejor. 


Coral Herrera Gómez 



Artículos relacionados: 




6 de marzo de 2024

Curso de Coral Herrera en Geoviolenciasexual



Todos los lunes de abril: voy a impartir un curso en linea, en una colaboración del Laboratorio del Amor con Asociación La Sur, GeoviolenciaSexual.com y Feminicidio.net. 

Es un curso certificado de 25 horas dirigido a mujeres que quieren trabajar en su autonomía y autocuidado frente a las relaciones basadas en el abuso y el maltrato, y a profesionales que trabajan con mujeres (educadoras sociales, trabajadoras sociales, psicólogas, terapeutas, sexólogas, técnicas de igualdad, profesoras, etc.)

En la parte teórica hablaremos de las relaciones tóxicas, basadas en los malos tratos y la violencia, y de cómo el patriarcado atraviesa nuestro sistema emocional y nuestras relaciones. En la parte práctica trabajaremos con las herramientas que necesitamos para trabajar en la autonomía emocional, el autocuidado, la autoestima, la autocrítica amorosa, y la autodefensa para hacer frente a la explotación y al abuso. Trabaremos para aprender a relacionarnos en igualdad y en libertad, para aprender a negociar en las relaciones de pareja, y para terminar las relaciones en las que los sentimientos no son recíprocos y los cuidados no son mutuos. 

Puedes apuntarte desde cualquier país, aquí tienes toda la información y el botón de inscripción. 

Coral 




6 de febrero de 2024

¿Como nos empoderamos las mujeres?




 ¿Cómo nos empoderamos las mujeres?

Nos empoderamos juntas, no cada una por su lado. 
Las mujeres nos empoderamos cuando salimos de la pobreza y la precariedad. Porque cuando tenemos ingresos dignos, empezamos a tener derechos humanos, y empezamos a poder tomar decisiones y hacer elecciones con mayor libertad. 

Las mujeres nos empoderamos cuando aprendemos a decir que no, a poner límites, y a desobedecer los mandatos del patriarcado. 

Nos empoderamos cuando nos liberamos del miedo y de la culpa, 
cuando alcanzamos la autonomía económica y emocional,
cuando nos divorciamos,
cuando nos liberamos de la necesidad de tener pareja, 
cuando escapamos de relaciones de dominación y violencia. 

Nos empoderamos cuando nos ayudamos y protegemos entre nosotras, 
cuando dejamos de tener miedo a la soledad, 
cuando nos liberamos de la tiranía de la belleza y dejamos de torturar nuestros cuerpos y de ponerlos al servicio del patriarcado.

Nos empoderamos cuando podemos estudiar y elegir la profesión que queremos, 
y cuando nos pagan bien, y nos cuidan en el trabajo.

Nos empoderamos cuando viajamos solas, y en grupo, 
cuando nos liberamos de la opresión de los padres y los esposos,
cuando escapamos de los proxenetas y demás explotadores. 

Nos empoderamos
cuando decimos adiós al jefe, 
cuando somos nosotras nuestras propias jefas. 

Nos empoderamos cuando dejamos de trabajar gratis para los maridos, 
Cuando nos negamos a ser sus sirvientas, 
cuando negociamos con ellos y logramos un reparto igualitario de tareas.

Las mujeres nos empoderamos en espacios seguros y libres de violencia,
en sitios en los que sabemos que no nos van a hacer daño, 
Y en lugares en las que podemos ser nosotras mismas. 

Nos empoderamos cuando nos escuchan, 
cuando nos tienen en cuenta, 
cuando no nos mandan callar, 
cuando estamos en espacios en los que no hay que pedir perdón por ser mujeres, o por tu orientación sexual, o por tu color de piel,
cuando no nos cancelan y nos amenazan de muerte para silenciarnos.

Nos empoderamos cuando les pedimos a los hombres que dejen de explicarnos lo que es el feminismo, 
cuando logramos crear espacios de mujeres en los que ellos no pueden participar, 
cuando logramos que respeten los espacios no mixtos.


Nos empoderamos cuando aprendemos a cuidarnos a nosotras mismas y entre nosotras, 
Cuando aprendemos a valorar la salud mental y emocional, 
Cuando nos hacemos responsables y nos comprometemos con nuestro derecho a vivir una Buena Vida.

Las mujeres nos empoderamos cuando dejamos de odiar nuestros cuerpos y cuando dejamos de poner el cuerpo para que los usen los hombres.

Nos empoderamos cuando podemos tener relaciones sexuales basadas en el deseo mutuo, en el respeto y el buen trato. 

Nos empoderamos cuando nos sentimos libres para amarnos entre nosotras. 

Nos empoderamos cuando la sociedad nos nombra, nos reconoce, nos visibiliza, nos apoya en nuestros proyectos, nos hace homenajes, nos otorga premios y nos da trabajo.

Las mujeres nos empoderamos cuando nos unimos a otras mujeres para protestar contra las injusticias, y para denunciar las agresiones que sufrimos. 

Nos empoderamos cuando logramos romper el silencio, 
cuando juntas gritamos basta, 
cuando nos unimos para luchar por la libertad y por nuestros derechos.

Nos empoderamos cuando logramos que los hombres nos respeten cuando decimos que no,
y cuando exigimos nuestro derecho a vivir bien, a tener una vida mejor, libre de explotación, abuso y violencia. 

Nos empoderamos cuando cortamos las relaciones en las que no nos sentimos queridas o cuidadas, o cuando nos alejamos de relaciones de abuso y sufrimiento. 

Nos empoderamos cuando podemos disfrutar de nuestros derechos sexuales y reproductivos, 

Y cuando no sufrimos discriminación, acoso, agresiones, abusos, violaciones, y femicidios.

Cosificarse, hipersexualizarse, someterse, pornificarse y ofrecerse como un objeto para ser usado gratis o a cambio de dinero, no es empoderante. Disfrazarte de estrella porno para que te aplaudan los hombres no es empoderante. 

Es el patriarcado de siempre disfrazado de feminismo.

Lo que nos empodera es tener ingresos dignos y todos nuestros derechos garantizados, y liberarnos de la angustia de no llegar a fin de mes.

No hay nada más empoderante que tener autonomía y dinero para que ningún hombre pueda explotarnos en casa, en la fábrica, en el campo, en la oficina o en un burdel. 

Ya no nos engañáis más con la estrategia del empoderamiento: solo os preocupa nuestra libertad sexual para alquilarnos y vendernos. Nuestras vidas y nuestros derechos humanos fundamentales no os importan nada. 

#empoderamientofemenino #empoderamiento #feminismo #mujeres

Coral Herrera Gómez 

24 de enero de 2024

10 Mitos de la violencia machista



Hasta mediados del siglo XX, en muchos países los hombres podían, por ley, matar a sus mujeres si eran descubiertas con otro hombre o si pretendían escapar de la cárcel del matrimonio. Hoy los femicidios están penados en casi todo el mundo, pero aún la sociedad duda de las víctimas, y disculpa a los delincuentes. Los principales mitos de la violencia machista perpetúan la guerra contra las mujeres, pues impiden a los agresores tomar conciencia del daño que causan, y a las víctimas del daño que sufren. 

Estos mitos también nos impiden tomar conciencia a nivel colectivo del sufrimiento de las víctimas, y del cambio que necesitamos para garantizar a todas las niñas y mujeres el derecho a una vida libre de violencia. 

Aquí van algunos de los mitos más comunes:

1 Mito: La maté porque era mía. La mató porque la amaba.

Realidad: los asesinos de mujeres no matan por amor. Cuando tú quieres a alguien de verdad, no le haces sufrir, ni le tratas mal, ni le quitas la vida. Cuando tú quieres a alguien de verdad, no limitas su libertad, ni obligas a nadie a quedarse a tu lado. Cuando tú quieres a una persona, aceptas que ya no te quiera y prefiera seguir su camino sola. Aunque te duela. 

2 Mito: Los hombres que agreden y matan a sus esposas están locos o tienen una enfermedad mental. La realidad es que las personas que sufren trastornos mentales no son más violentas que las personas sanas. Los asesinos de mujeres no son enfermos, ni son monstruos, son hombres normales que han sido educados bajo la ideología machista y no toleran la libertad de las mujeres. 

3 Mito: A las mujeres en el fondo les gusta que las violen. Muchas van provocando, dicen: la realidad es que los violadores no solo acosan y agreden a las mujeres con minifalda, también a las que llevan burka, lo mismo las que van tapadas de pies a cabeza, que las que van en bañador por la playa. La ropa no es un motivo para justificar las violaciones. Caminar sola por la calle no es un motivo tampoco, ni beber alcohol, ni salir de noche, ni salir de día. 

4 Mito: Los violadores son desconocidos que te asaltan en la calle por la noche. La realidad es que las mujeres sufrimos la mayor parte de las violaciones en nuestro propio hogar. No suelen ser desconocidos, sino nuestros maridos y ex maridos, padres, padrastros, abuelos, hermanos, tíos, primos, cuñados y demás hombres de la familia. 

5 Mito: Las mujeres que se quedan en relaciones de violencia son masoquistas y disfrutan sufriendo. En realidad, el foco hay que ponerlo no tanto en las que tardan en marcharse, como en el propio agresor o femicida. Son ellos los que disfrutan haciendo sufrir a sus parejas y ex parejas. Son ellos los que ejercen violencia física, psicológica, emocional y sexual sobre las mujeres. 

6 Mito: Es normal tratar mal a la gente a la que quieres cuando te enfadas, te sientes dolido, o estás nervioso.

En realidad: ni es normal, ni tienes derecho a hacer daño a nadie. No importa si estás enojado, estresado, triste, dolido, rabioso, frustrado, desorientado, iracundo: no tienes derecho a hacer sufrir a nadie con tu dolor. 

7 Mito: La violencia machista la sufren las mujeres de clase baja y de escasa formación. La realidad es que las mujeres de clase alta y de clase media también la sufren, lo mismos las universitarias que las que ocupan puestos importantes en empreas, instituciones o gobiernos. La sufren lo mismo las mujeres ricas que las pobres, lo mismos las católicas, que las musulmanas o las ateas. Se da en todos los países, en todas las edades, y también en mujeres con estudios superiores. 

8 Mito: Los celos son una demostración de amor

La realidad: quien bien te quiere, no te hace sufrir ni te hace llorar. Los bofetones, empujones, tirones de pelo, intentos de asfixia, golpes y patadas no son una muestra de amor, sino de odio. Controlar, presionar, coaccionar y limitar la libertad de tu pareja es un atentado contra los derechos humanos fundamentales. 

9 Mito: Del amor al odio hay un paso. 

Realidad: cuando quieres a alguien, le quieres siempre, y le tratas bien siempre, aunque no quiera formar pareja contigo, aunque quiera dejar la relación. El amor es lo contrario al odio. 

10 Mito del “algo habrá hecho”, muchas personas creen que si un hombre llega al extremo de matar a su compañera, “será por algo”, es decir, piensan en que quizás haya tenido motivos para hacerlo. La realidad es que no hay motivos para asesinar a una mujer, como no lo hay para asesinar a cualquier ser humano. En ningún crimen se culpabiliza a la víctima, excepto en los que tienen que ver con mujeres. 



Coral Herrera Gómez




Artículos sobre violencia machista:  








31 de octubre de 2023

Si te enamoras, estos son tus Derechos Fundamentales



Cuando te enamores, tienes que cuidarte mucho a tí misma para que no abusen de ti y no te hagan daño. Hay muchísimas mujeres en el mundo que pierden sus derechos fundamentales y su libertad cuando se emparejan y se casan con un hombre. Y no solo pierden derechos: también pierden la dignidad, la salud y la vida. 

Amar no es renunciar. No es sacrificarte. No es entregarte por completo y dejar que hagan contigo lo que quieras. 

Es muy importante que aprendas a defender tus derechos, y a defenderte de todos aquellos que pretendan controlarte, limitarte y someterte. Son derechos con los que todas y todos nacemos, son nuestros y no se pueden regalar, ni se pueden vender, ni se pueden comprar. 

Para defenderlos, tienes que tener claro cuáles son: 

 - Tienes derecho a negociar y acordar con tu pareja qué tipo de relación queréis tener: abierta o cerrada, con o sin convivir bajo el mismo techo... Si no coincidís en el tipo de relación que queréis construir, no te sientas obligada a aceptar sus condiciones: si no es lo que quieres, no cedas, ni tragues, ni te quedes ahí pensando que tu amor le hará cambiar. Mejor ni empieces la relación.

- Tienes derecho a negociar el tiempo y la frecuencia con la que te ves con tu compañero, no puede imponerte sus necesidades si no coinciden con las tuyas.

- Tienes derecho a negociar y pactar la forma en que vais a cuidar vuestra salud sexual, tu pareja no puede imponerte el tipo de protección o de barrera que vas a usar frente a enfermedades, infecciones y embarazos. En las relaciones heteras, recuerda que la que te quedas embarazada eres tú, no él. 

- Tienes derecho a moverte con libertad: como todos los seres humanos. Naciste libre y no tienes por qué pedir permiso a tu pareja para salir y entrar, para viajar, para quedar con tus amigas y amigos. No tienes tampoco que someterte a ningún tipo de vigilancia: si te ves obligada a informar en todo momento donde estás y con quién, es porque tu compañero desconfía de ti, y si te coarta la libertad es porque estás en una relación violenta.

- Tienes derecho a tener tu propia red de gente querida: emparejarse jamás es sinónimo de aislarte y abandonar a tus amigos, amigas y familia. Tienes derecho a pasar tiempo con tus tribus, con y sin tu pareja. Si tu pareja te quiere bien, jamás intentará aislarte o impedirte que compartas tiempo con ellas.

- Tienes derecho a tener tu intimidad y tu privacidad, y puedes negarte a dar tus contraseñas o a darle el teléfono a tu pareja si te lo pide para revisarlo. No tienes derecho a pedirle a tu pareja que renuncie a su privacidad ni a que te revele sus contraseñas.

- Tienes derecho a vestirte como quieras, y a llevar el calzado y los accesorios que te apetezcan. No importa si a tu pareja le gusta o no: tienes derecho a elegir tu vestuario y a ser leal a tu estilo y a tus propios gustos.

- Tienes derecho a estudiar y a trabajar en lo que tú quieras, sin que tu pareja te indique lo que deberías querer o hacer. Eres tú la que decides dónde y cuanto tiempo quieres estudiar, y a qué te quieres dedicar. Si a tu pareja no le gusta, es su problema. 

- Tienes derecho a manejar tu dinero como te plazca, sin tener que dar cuentas a tu pareja de cuánto ahorras o cuánto gastas. Si vivís juntos podéis acordar la cantidad que tenéis que poner para los gastos compartidos, pero recuerda que tus ingresos, o tu salario, es tuyo y tú decides en qué lo empleas.

- Tienes derecho a tener tu propia vida social y tu propia agenda, y no estás obligada en modo alguno a "acoplarte" a su vida social.

- Tienes derecho a tener el mismo tiempo libre que tu pareja, así que no toleres una relación de abuso en la que tu pareja tenga más tiempo libre que tú porque te obliga a asumir sus responsabilidades a ti. 

-Tienes derecho a vivir libre de explotación: las tareas de cuidados (hogar, familares, bebés, niños y niñas, mascotas, platas y demás seres vivos) han de ser compartidas y equilibradas. Los cuidados si nos son mutuos, son explotación. 

- Tienes derecho a decir lo que piensas y lo que sientes, y a expresar lo que quieres, y lo que no quieres. Si sientes miedo, si prefieres callar, si tu pareja te hace sentir mal y prefieres no hablar para no alterarle o enfadarle, es porque estás en una relación violenta.

- Tienes derecho a decir que no cuando no quieras tener relaciones sexuales con tu pareja. No estás obligada a complacerle, ni a anteponer sus deseos a los tuyos. Si tu pareja te quiere bien, te respetará y no te hará chantaje ni te presionará.

- Tienes derecho a ser bien tratada todo el tiempo. No importa si tu pareja está estresado, enfadado, celoso, frustrado, o dolido: tiene que tratarte bien siempre, cada momento. No hay excepciones: tu pareja no puede insultarte, ni humillarte, ni reírse de tí, ni despreciarte, ni gritarte. Si te sientes triste, angustiada, ansiosa o tienes miedo, es porque te están haciendo sufrir. 

- Tienes derecho a poder hablar de tu pasado, y de tus anteriores parejas, y a mantener tu amistad con ellas. No puedes borrar quién eres, ni olvidarte de tu vida anterior. 

- Tienes derecho a elegir qué tipo de vida quieres vivir, a tener tus sueños y tus proyectos, y a dedicar tiempo a tus pasiones. Nunca te olvides que tu pareja tiene exactamente los mismos derechos que tú.

- Tienes derecho a estar tranquila, a vivir bien, a disfrutar de una Buena Vida. Si no eres feliz, si no te sientes querida, si tu pareja quiere que sufras, recuerda que tienes derecho a tomar las decisiones que tengas que tomar para velar por tu bienestar físico, mental y emocional.

- Tienes derecho a elegir libremente la maternidad: tu pareja no puede obligarte a tener hijos e hijas, ni pedirte que renuncies a la maternidad, ni puede presionarte de ninguna manera. Eres tú la que gesta y pone el cuerpo: tienes derecho a elegir si quieres ser madre o no, y a elegir cuántos hijos e hijas quieres tener.

- Tienes derecho a separarte cuando quieras. Este es uno de los derechos más importantes, porque muchas mujeres pierden la vida cuando sus parejas no aceptan la ruptura. Cada día son asesinadas 137 mujeres en todo el mundo por desobedecer a sus maridos, o por querer separarse y divorciarse. Muchas mujeres no se separan por miedo a que sus parejas les hagan daño a ellas o a sus hijos/as.

- Tienes derecho a no compartir con tu pareja su vida familiar o social si las personas que forman parte de su red no te tratan bien, o no te resultan buenas personas. Tu pareja no puede obligarte a estar con gente que no te agrada.

- Tienes derecho a elegir cuánto tiempo quieres dedicar a tu familia cuando tu pareja no se lleva bien con ella. No estás obligada a distanciarte de los tuyos, y si intenta que lo hagas, ojalá salten todas tus alarmas para impedir que te aíslen. 

- Tienes derecho a disfrutar del sexo, del amor y de la vida: recuerda que no viniste al mundo a sufrir, ni a aguantar, ni a pasarlo mal. No es necesario sacrificarte ni soportar: si no te sientes bien tienes que cuidarte y pensar todo el tiempo en tu bienestar. Recuerda que si no puedes disfrutar, no es tu relación. Y que solo podemos amar en libertad, en igualdad, y con nuestros derechos humanos fundamentales garantizados. 


Coral Herrera Gómez


Artículos relacionados: 

El Amor Romántico y los Derechos Humanos


Declaración Universal de los Privilegios del Hombre









Ya puedes adquirirlo en:

todostuslibros.com, ya está en más de 330 librerías

La Casa del Libro, hacen envíos a todos los países 

Amazon Libros, en papel y en kindle



El Amor Romántico y los Derechos Humanos



La gran mayoría de las mujeres sufrimos una pérdida flagrante de nuestros derechos fundamentales cuando nos enamoramos y nos emparejamos con un hombre. En este post podéis ver los datos de los abusos y las violencias que sufrimos las mujeres en pareja, aquí os quiero proponer un repaso breve a los derechos que perdemos cuando nos casamos.

Empezamos con el primer artículo de la Declaración de Derechos Humanos: 

-Todos los seres humanos nacen libres e iguales, y todas las personas tienen los derechos proclamados en esta carta. Sin embargo, los hombres no tratan a sus compañeras como iguales, sino como sirvientas: la mayor parte de las mujeres del mundo trabajan gratis para sus maridos. Sin vacaciones, sin permiso por enfermedad, sin salario, sin derecho a jubilación: las mujeres no tenemos derechos laborales dentro del hogar, ni tampoco derecho a remuneración. 

-Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad. Menos las mujeres asesinadas por sus parejas, las mujeres que no pueden salir de casa, y las mujeres que sufren violencia en sus hogares. 

-Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre. Excepto millones de mujeres en el mundo que sirven a sus maridos como si fuesen reyes. 

-Nadie será sometido a penas, torturas ni tratos crueles o inhumanos. Nadie, excepto las mujeres que viven en relaciones de pareja sometidas a la violencia psíquica, emocional, sexual y física durante toda su vida. 

Seguimos con otros artículos: 

Artículo 9: Nadie podrá ser detenido, desterrado ni preso arbitrariamente. Excepto las mujeres que tienen que pedir permiso para salir de casa, y las que viven permanentemente confinadas en sus hogares. 

Artículo 12 : Toda persona tiene derecho a la privacidad, la honra y la reputación. Excepto las mujeres que tienen que mostrar sus contraseñas de los perfiles en redes sociales, correo, etc, y las que deben mostrar su teléfono u ordenador a sus maridos cuando ellos lo requieren.

Artículo 13: Toda persona tiene derecho a la libre circulación y a elegir libremente su residencia, excepto las mujeres obligadas a obedecer al marido y a pedirle permiso para ir y venir donde le plazca. 

Artículo 16: Todos los individuos tienen derecho a un matrimonio libre y a la protección de la familia. Excepto las niñas y mujeres que son casadas a la fuerza y vendidas por sus padres en todo el mundo. 

Artículo 17: Toda persona tiene derecho a la propiedad individual o colectiva. Excepto las que son despojadas de sus bienes al casarse, y las que no pueden tener propiedades porque sus maridos las ponen a su nombre. 

Artículo 18 y 19: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.

Excepto las mujeres que son obligadas a convertirse a otra religión, las que no pueden votar a quien quieren porque sus maridos controlan su voto, y las que pueden pensar libremente pero jamás decir lo que piensan ni actuar según sus convicciones y creencias porque no son las del marido. 


Artículos 20 y 27: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación. Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de su comunidad.

Excepto las mujeres a las que sus maridos no permiten hablar con hombres, o aquellos que impiden a sus compañeras acudir a reuniones y asambleas de asociaciones y colectivas. 


Artículos 23, 24 y 25: 

Toda persona tiene derecho al trabajo y la protección contra el desempleo.

Toda persona tiene derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre.

Toda persona tiene derecho al bienestar: alimentación, vivienda, asistencia médica, vestido y otros servicios sociales básicos.

De estos derechos no gozan las mujeres que tienen doble jornada laboral y sufren al mismo tiempo la tiranía del marido y del jefe. 


¿Y si nos ponemos con los derechos sexuales y reproductivos? Entonces la cosa va a peor: muchas de las mujeres que viven en pareja en el mundo no pueden elegir sus maternidades libremente, ni cuantos hijos quieren tener, ni con qué distancia entre ellos. Muchos maridos prohíben a sus compañeras el uso de anticonceptivos. Muchos mutilan genitalmente a sus hijas para que no puedan tener una vida sexual satisfactoria, y sufran dolor cuando sus maridos les obliguen a cumplir con el débito conyugal. 

El 50% de las mujeres del mundo no pueden decir que no cuando sus maridos quieren tener relaciones sexuales, y muchas otras están condenadas a no tener relaciones sexuales con nadie, solo porque están casadas. 

Las niñas y las jóvenes tienen que conocer sus derechos, y los niños y los jóvenes tienen que tomar conciencia de sus privilegios. Es una cuestión de justicia social: las mujeres tenemos derecho a amar en igualdad y en libertad, tenemos derecho a tener derechos, y a no ser tratadas como sirvientas de los hombres. 

Lo más importante para nosotras es que se respete nuestro derecho al divorcio, dado que millones de mujeres en el mundo viven atrapadas en relaciones en las que no quieren estar por falta de autonomía económica y por estar encarceladas en relaciones violentas. Las matan cuando quieren escapar: todos los días son asesinadas 137 mujeres en el mundo a manos de sus parejas. Por eso es tan importante que los Estados garanticen nuestro derecho a separarnos, y que todas tengamos los ingresos necesarios para poder hacerlo. 

Renunciar a nuestros libertad y nuestros derechos no es una prueba de amor. Y es muy peligroso para nosotras vivir bajo el mismo techo con alguien que limita nuestra libertad y nos deja sin los derechos más básicos para una vida digna. 

Nunca te dejes dominar ni aplastar por alguien que dice amarte, nunca uses el amor para intentar limitar la libertad de nadie: el amor no es una cárcel, solo podemos amar plenamente en libertad.  

Coral Herrera Gómez


Artículos relacionados: 


¿Por qué las mujeres no podemos divorciarnos?










Disfrutar del Amor

Número de episodios: 10

Duración:  40 minutos cada uno

Plataformas: Ivoox y Spotify


26 de octubre de 2023

¿Cómo hacer nuevas amigas?

 


Todas mis relaciones de amistad con mujeres surgieron de una conversación íntima y larguísima. Primero nos sentimos atraídas al vernos, luego sentimos una vibra especial, y cuando nos sentamos a hablar y empezamos a desnudar las almas, comienza la magia. A medida que la otra nos demuestra que se siente segura con nosotras, nosotras nos empezamos a sentir también seguras con ellas, y se crea un clima de confianza mutua que nos permite ir abriéndonos los corazones, hasta que ambos conectan.

 Mujeres que comparten su historia de vida y reciben la tuya como un tesoro, desde la complicidad y la escucha amorosa: así forjé el vínculo del amor con todas las mujeres de mi vida, también con las de mi familia. Hay un enamoramiento en ese compartir, que se parece mucho a la magia del romanticismo, pero que es mucho mejor porque el deseo no es de conquistar ni poseer, sino de conocernos mejor y disfrutarnos mutuamente.

La magia surge cuando nos abrimos en canal, y nos mostramos tal cual somos, sin miedo a que la otra mujer use la información que le estamos dando para hacernos daño. Cuando vemos que la otra tampoco tiene miedo, y se pone generosa, nosotras nos ponemos más generosas también y nos quitamos la armadura para que nos vea tal y como somos, con nuestros defectos y virtudes, nuestras grandezas y nuestras miserias, nuestros éxitos y nuestras derrotas.

Hablando del tiempo jamás podremos hacer otra cosa que quedarnos en la superficie, no hay nada más aburrido que la gente que habla de lo político y no de lo personal. Solo se puede disfrutar el gozo de la conexión cuando nos quitamos la máscara social y nos abrimos en canal.

¿Y que pasa cuando vivimos ese momento mágico con una mujer?, ¿cómo creamos una relación amorosa?

Generalmente buscamos las cosas que tenemos en común, y desde ahí proponemos planes, y elaboramos un proyecto:

a mí también me gusta mucho caminar, ¿qué te parece si nos vamos a andar juntas todos los domingos por la tarde?,

¿y si nos apuntamos a las noches de astronomía juntas?,

a mi también me gusta la poesía, vente a mi casa y leemos juntas en voz alta a nuestras autoras favoritas.

Una vez que encontramos la manera de vernos, y la excusa para juntarnos, ya todo es mucho más fácil.

Para nutrir y hacer crecer una relación hay que cuidarla mucho, y también hay que trabajarse por dentro. Nos han educado para relacionarnos desde el interés, el dominio, la competitividad, el abuso, la rivalidad, así que hay que desaprenderlo todo, y aprender a relacionarnos desde la ternura, el compañerismo, la sororidad, los ingredientes imprescindibles para poder construir relaciones igualitarias en las que todo sea mutuo y recíproco.

Lo primero es quitarte el miedo a las mujeres, lo segundo, el miedo a que te hagan daño. Hay que ser valiente para dar y recibir amor, y hay que ser generosa para compartir tu intimidad, tus miedos, tus sueños, tus recuerdos, tus traumas, tus éxtasis, tus malos y tus buenos momentos.

No necesitas dar buena imagen para que te acepten y te quieran: las amigas te quieren tan y como eres. No necesitas aparentar, ni disimular, ni fingir que eres otra, no tienes que hacerte la fuerte, con ellas puedes mostrar tu vulnerabilidad.

Desde la vulnerabilidad es desde donde podemos construir relaciones basadas en el respeto, la admiración, la cooperación, la sinceridad, el apoyo mutuo, y los cuidados.

Una vez que hemos creado el vínculo, hay que fortalecerlo. Para poder cuidar y hacer crecer estas relaciones, es fundamental que aprendamos a cuidarnos a nosotras mismas, y a trabajar todo aquello que necesitamos para ser mejores personas, y para que nuestras relaciones sean mejores. 

Para poder disfrutar del amor tenemos que entrenar en el arte de la empatía y la solidaridad, trabajarnos el egoísmo, mantener a raya el ego, aprender a hacer autocrítica amorosa, y dar lo mejor de nosotras mismas para que la relación florezca.

Lo más bonito de la amistad entre mujeres es que no está limitada por la exclusividad, como el amor romántico, así que son relaciones en las que caben muchas más mujeres: no hay nada como tener tu propia tribu de amigas con las que hacer frente a un mundo tan individualista, violento e inhumano.

Así que recuerda: lo primero es perder el miedo a las mujeres, ser valiente y generosa, y encontrar las afinidades y las cosas que tenemos en común para afianzar las relaciones. Pueden ser nuestras inquietudes sociales y políticas, artísticas o deportivas, pueden ser nuestras pasiones y aficiones, o simplemente, las ganas de socializar y construir una red de apoyo mutuo.

Lo importante es que dediquemos tiempo a nuestras relaciones, y aprendamos desde pequeñas a valorar el amor entre nosotras, y a darle a la amistad la importancia que se merece. La neurociencia ha demostrado que vivir rodeadas de amor es fundamental para cuidar tu salud mental y emocional, y que las relaciones con los demás son el pilar fundamental de nuestro bienestar y nuestra felicidad.

Las amigas no son solo buenas para la salud y para alargarnos la vida, también para resistir contra el patriarcado, que nos quiere aisladas y enfrentadas entre nosotras. Tengamos presente todo el tiempo que el amor entre mujeres es subversivo, porque no hay nada más poderoso que los grupos de mujeres unidas y organizadas. 

Y si tan difícil encontrar el tiempo y el espacio para apoyarnos y disfrutar, es precisamente porque el capitalismo nos quiere solas, y productivas. Nos quieren sobrecargadas de trabajo, nos quieren estresadas y amargadas, nos quieren medicadas hasta las cejas. Solas y presas del miedo a la soledad somos más vulnerables, por eso es tan importante crear estos espacios de amor en nuestras agendas, y dedicarle tiempo a querernos y para disfrutar de la amistad. 

Mira a tu alrededor: tu vida está llena de mujeres maravillosas con las que puedes compartir tus penas y tus alegrías. Tus vecinas, tus compañeras, tus conocidas: empieza a crear redes de amor con las mujeres de tu vida.

#mujeres #amigas #amistad #cuidados #amor #amordelbueno


Coral Herrera Gómez

Este post se lo dedico a mis amigas, que me han salvado tantas veces, y que hacen que mi vida sea más fácil y más bonita. Gracias por hacer realidad la utopía del amor compañero, me siento muy afortunada de poder recibir y dar tanto amor del bueno ❤️


Post relacionados: 






Visita El Laboratorio del Amor 


Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen