30 de abril de 2013

Segunda Edición de mi libro "La construcción sociocultural del amor romántico"




Herrera Gómez, Coral: "La construcción sociocultural del amor romántico", Editorial Fundamentos, Madrid, 2011.

Entendida siempre como un fenómeno reproductivo biológico y ninguneada por el discurso científico, muy pocos son los estudiosos que han concedido a la pasión amorosa la atención que merece. El presente título, fruto de un trabajo de investigación doctoral, analiza el fenómeno del amor en toda su complejidad, pero incidiendo especialmente en su construcción sociocultural desde una perspectiva queer.

La tesis central de esta obra es que las emociones están construidas en la sociedad a través de la cultura, y por ello aprendemos a sentir a través de las narraciones y los mitos. Los patrones emocionales que aprendemos en la infancia y adolescencia a través de películas, cuentos, novelas y canciones no han sido susceptibles, hasta hace poco, de ser investigados con rigor académico, y sin embargo determinan nuestra identidad, nuestra vida cotidiana, nuestras formas de organización social y económica.

Mediante un proceso de crítica y deconstrucción, la autora va desvelando la mitificación del romanticismo patriarcal, visibilizando las utopías emocionales de la posmodernidad, y deconstruyendo el pensamiento binario y los conceptos de lo “normal” o lo “natural”, variables según las culturas y las épocas históricas, del mismo modo que varía la cultura amorosa en cada rincón del planeta. El libro se centra en el análisis del amor de pareja occidental, y elabora una crítica acerca de los condicionamientos sociales y culturales que empobrecen y limitan nuestra sexualidad y nuestras redes de afecto.

Coral Herrera Gómez (Madrid, 1977) es Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual. Es docente e  investigadora, consultora de género y comunicación, blogger y escritora. Dedicó su tesis doctoral al tema del amor romántico desde una perspectiva multidisciplinar que parte de los feminismos, y los estudios de masculinidad. A partir de entonces, su trayectoria profesional ha estado ligada a  la reflexión en torno a la construcción de la realidad desde los medios de comunicación y las industrias culturales. También ha hondado en la relación de legitimación que existe entre nuestras estructuras emocionales y culturales, y nuestra organización sociopolítica y económica. En su blog se dedica a deconstruir los mitos de la heterosexualidad monogámica que perpetúan las desigualdades y la dependencia mutua, siempre con un lenguaje de humor y de batalla. Su propuesta final es que expandamos el amor hacia las comunidades para acabar con el patriarcado, el individualismo, las jerarquías y las desigualdades.







La construcción sociocultural del deseo y el erotismo


La construcción sociocultural del deseo y el erotismo




Esta conferencia fue impartida virtualmente desde Costa Rica y fue proyectada en el Teatro Municipal de Tarragona el día 30 de mayo de 2013, en el seno de las Jornadas de Deseo y Psquiatría, dirigidas por Carlos Ranera Franeca y organizadas por el Ayuntamiento de Tarragona, con la colaboración del Teatre Metropol de Tarragona y del Departamento de Antropología de la Universitat Rovira i Virgili.

(Vídeo y Texto de la Ponencia)





17 de abril de 2013

Mi tesis doctoral: "La construcción sociocultural de la realidad, del género y del amor romántico"








"La construcción sociocultural de la realidad, del género y del amor romántico.

De cómo Occidente construye nuestras emociones a través de los símbolos, los mitos y los ritos, y de cómo el amor romántico perpetúa el capitalismo,el patriarcado y las democracias".









Esta tesis fue leída el 30 de Enero de 2009 en
la Universidad Carlos III de Madrid, España.
Obtuvo una calificación de Sobresaliente Cum Laude

Autora de la tesis:
Coral Herrera Gómez, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual UC3M

Dirección de la tesis:
Don Gerard Imbert, Catedrático de Comunicación Audiovisual UC3M






Tribunal:
Presidente:
Don Antonio Rodríguez de las Heras, Catedrático de Historia UC3M

1 Doña Cristina Peñamarín Beristain, Catedrática de Teoría de la información
UCM.
2 Doña Charo Lacalle, Catedrática de Periodismo de la UAB.
3 Don Gonzalo Abril, Catedrático de Comunicación Audiovisual UCM.
4 Doña. Blanca Muñoz, Doctora en Ciencia Política y Sociología UC3M.


Fue escrita en El Tiemblo, Ávila, durante tres años, y terminada en Usurbil, Guipuzcoa, en el año 2008.

Coral Herrera Gómez

4 de abril de 2013

Necesitamos educación emocional




Necesitamos con urgencia herramientas que nos permitan gestionar nuestras emociones y nuestras relaciones. La educación emocional es inseparable de la educación sexual: sexo, erotismo, sensualidad, raciocinio, intelectualidad y sentimientos forman nuestro "yo". La sexualidad y las emociones conforman nuestra identidad, nuestro cuerpo, nuestra conducta, determinan nuestra salud y nuestras relaciones personales, y nuestra forma de interactuar con el mundo que nos rodea. 



1 de abril de 2013

Etimología de la palabra AMOR





La palabra amor procede de la raíz amma “madre”, también de aquí deriva “amistad” y está relacionado asimismo con conceptos como el apego, la querencia, el deseo, el cariño, la pasión, la amistad, la búsqueda, el erotismo, la sexualidad, los cuidados y la atención, la intimidad y el compromiso. 

A nivel etimológico el amor  se relaciona con el deseoquerer procede de quarare, “buscar”.  Según José Antonio Marina (1999), la palabra voluntad  procede de la raíz indoeuropea wel- “querer”, de donde salieron el francés vouloir, el alemán wollen o el eslavo velja, todos con el mismo significado. 

Otra raíz es la de eros, palabra de origen desconocido que designaba el dios del amor y el deseo sexual en la Antigüedad griega. Por último, libido significa también “deseo”. Procede de la raíz indoeuropea leubh-, “amar, desear”, de donde han derivado el inglés love y el alemán lieben.







La palabra Amor también se relaciona etimológicamente con el agrado, el cuidado y con la pertenencia a un grupo: la raíz griega phil, de origen desconocido, no expresaba un sentimiento, sino la pertenencia a un grupo social. Se utilizaba también para las relaciones de hospitalidad; de allí pasó a significar “amigo”. 



"Yonkis del Amor", Colección Digital El Rincón de Haika
















http://haikaediciones.blogspot.com/




Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen