Mostrando entradas con la etiqueta Laboratorio del Amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laboratorio del Amor. Mostrar todas las entradas

6 de junio de 2024

¿Qué es "lo normal"?, ¿Quién es "normal"?







"Cuando un juicio no puede enunciarse en términos de bien y de mal se lo expresa en términos de normal y de anormal. Y cuando se trata de justificar esta última distinción, se hacen consideraciones sobre lo que es bueno o nocivo para el individuo. Son expresiones de un dualismo constitutivo de la conciencia occidental". 
Michel Foucault




Lo normal, la normalidad, lo normativo, son conceptos que hemos creado para tratar de definir el conjunto de normas que regulan nuestra convivencia. Tiene que ver, según la RAE, con la costumbre, lo habitual, lo corriente, lo común, lo frecuente, lo acostumbrado, lo razonable y lo lógico. En su lado opuesto, está lo anormal, asociado con la rareza y lo insólito. 


El concepto "normal" nos sirve para distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, lo que está bien y mal. Pero la normalidad sirve, además, para discriminar a todas las personas y grupos humanos que no se ajustan a los patrones y modelos que sigue la mayoría. 


Aquellos que son diferentes se etiquetan como anormales, inadaptados, raros, desviados.

Los que no obedecen los mandatos sociales y de género son también considerados locos, chalados, marcianos, dementes.


Las personas que más rechazo generan son aquellos que resultan inclasificables: por mucho que lo intentemos no podemos etiquetarles ni definirles según los estereotipos. 


¿Qué son los estereotipos? Son imágenes agrupadas en categorías que se usan para simplificar la realidad mediante la generalización. Por ejemplo: “los andaluces son fiesteros”, “los latinos son apasionados”, “los pobres son vagos”, “las madrastras son malas”, “las niñas son cursis y débiles”


¿Para qué sirven los estereotipos? Para que todo siga como está, para que el orden social se mantenga intacto, y para perpetuar la jerarquía social y los valores del capitalismo y del patriarcado: la acumulación de poder, el abuso y la explotación, el acaparamiento, el individualismo y el consumismo, las relaciones basadas en la estructura de la dominación y la sumisión. 


Los estereotipos, además, sirven para reforzar el machismo, el clasismo, el racismo, la xenofobia, la aporofobia, la lesbofobia, la homofobia, la misoginia, y demás enfermedades de transmisión social. 


La “normalidad” es un dispositivo de control social que nos somete a las leyes de un grupo. En ellas se nos dice cómo debemos vestirnos, cómo debemos movernos, cómo debemos pensar y actuar, cuáles deben ser nuestras metas y aspiraciones, cuáles deben ser nuestras emociones y cómo deben ser nuestras relaciones con los demás. 


¿Cómo consigue el poder que obedezcamos la norma? 


Asociando lo “normal” a lo “natural”, es decir, asociando lo “normal” a la naturaleza, la biología, y la realidad material. Un ejemplo es la idea de que las mujeres nacemos con un don natural para cuidar a servir a los demás, y que no necesitamos nada a cambio. Nosotras, por naturaleza, somos sacrificadas y entregadas, y nuestro papel en el mundo es servir a los hombres para que vivan como reyes. 


También se nos asigna el rol de sirvientas con la excusa de que así nos han tratado siempre. Cuando nos dicen que “la vida es así”, en realidad nos quieren hacer creer que no hay nada que podamos hacer para cambiar las cosas: son así desde el principio de los tiempos. Este es el argumento que usan para defender las tradiciones culturales en las que se ejerce violencia contra las mujeres o los animales: atentan contra los derechos humanos, pero “es su cultura y hay que respetarla” 


Los mandatos del orden social no están escritos en ninguna parte, pero todos los seres humanos los aprendemos desde pequeños en casa, en el colegio y a través de la cultura y los medios de comunicación. Aprendemos que los niños no lloran y  las niñas no se enfadan, aprendemos a obedecer a los más fuertes y a abusar de los más débiles, aprendemos rápidamente quienes mandan y quienes merecen mayor respeto, y cuál es nuestro lugar dentro de la jerarquía social.  


¿Cuál es el castigo para todos y todas aquellas que se desvíen de la norma, o la desobedezcan? 


El rechazo y el ostracismo. No hay nada que nos duela más que nos critiquen y que nos condenen a la soledad. Cuando no existían las cárceles, las personas que causaban daño a algún miembro del clan eran expulsadas del grupo, y el tener que marcharse y dejar de contar con la protección de la comunidad significaba la muerte. 


Y es que los seres humanos no podemos sobrevivir sin los demás: somos animales gregarios. Las especies que viven en manadas sobreviven más tiempo, y la Humanidad es una especie muy vulnerable que ha podido sobrevivir gracias a su inteligencia colectiva, y a su capacidad para trabajar en equipo y para cooperar. 

Hoy en día castigamos a las personas que son diferentes o que se desvían de nuestro concepto de “normalidad” mediante la expulsión hacia los márgenes y la periferia. 


Nadie desea caer en la exclusión social, por eso tendemos hacia la homogeneización: la diferencia nos asusta, y todo aquello que nos rompe los esquemas mentales y las creencias, nos da miedo. Por eso nos esforzamos por cumplir con los mandatos sociales y por hacer “lo que todo el mundo hace”, aunque para ello tengamos que traicionarnos a nosotros mismos. 


La normalidad también tiene que ver con la hegemonía, es decir, el grupo de poder que decide lo que es normal y lo que no lo es, y por tanto, quién es normal y quién no lo es. 


A través de la cultura estos grupos nos imponen su ideología y su visión de mundo como si fuera la única posible. Por eso podemos afirmar que la normalidad es un concepto arbitrario que sirve como mecanismo para crear sentido y para imponerlo como si fuera producto de la naturaleza o la ley divina. 


Sin embargo, el concepto de normalidad cambia según las culturas y las generaciones. Lo que es "normal" para mí, no lo es para mi abuela. Las normas son diferentes según donde hayas nacido: por eso lo que es “normal” para una mujer europea, puede no serlo para una niña saharaui o para una anciana japonesa. 


Cada comunidad tiene sus costumbres, cosmovisiones, tradiciones, creencias y supersticiones, cada religión tiene sus mandamientos, cada pueblo establece sus propias normas.


La normalidad varía no sólo según las zonas geográficas, sino también según las épocas históricas, la clase social, la etnia, el género.... y las circunstancias personales. Cada uno de nosotros tiene una idea particular de cosas que son "normales" y cosas que no lo son. 


Nos obligan a “normalizarnos” para que nos reprimamos y nos disciplinemos, y sigamos la senda marcada: el coste de ser uno mismo o una misma en esta sociedad es demasiado alto. Por eso todos y todas llevamos una máscara social y simulamos que estamos completamente adaptados a la norma, aunque la realidad es que nadie se adapta de un modo total y absoluto. 


Prueba de ello es que, como nos contaba Foucault, el sistema tiene que vigilar, controlar y castigar a la población constantemente para que no nos desviemos de la norma. 


En general, nos cuesta más asumir normas que nos han sido impuestas, y nos cuesta menos aceptarlas cuando participamos en su elaboración y aprobación. Por eso al poder le cuesta tanto imponer las suyas, y por eso invierte tanto dinero y energía en los sistemas represivos y de control. 


En la posmodernidad sólo se nos permite la transgresión a un nivel estético. Nuestras jerarquías son una gran fuente de violencia y sufrimiento, pero solo nos atrevemos a innovar en el ámbito de la imagen, la moda y del consumo. 


Otras normas son posibles, otra normalidad es posible: ¿cómo podríamos cambiarla? 


En primer lugar, desalojando al policía patriarcal que llevas dentro de ti y con el que te juzgas a ti mismo/a, y a los demás. Cuando dejas de preocuparte por encajar en la sociedad, entonces te liberas a ti y también liberas a los demás, para que puedan ser ellos mismos y ellas mismas.


El limite a la libertad ya sabemos cuál es: tu puedes ser como quieras, siempre y cuando no abuses del resto, y no hagas daño a los demás.


En segundo lugar, tenemos que asumir colectivamente que la normalidad es un asunto político, que solas y solos no podemos, y que necesitamos a los demás para cambiar las normas y para cambiar nuestra realidad. 


Y en tercer lugar, trascendiendo lo estético y llevando a cabo una revolución ética que realmente sea transformadora, y a partir de la cual podamos inventar nuevas normas.


La revolución no está en la imagen que ofrecemos ni en nuestro aspecto físico, sino en los cambios personales que haces para intentar ser mejor persona, y en los cambios sociales que hacemos juntas para transformar nuestras formas de relacionarnos y de organizarnos económica, sexual y afectivamente. 


Que no se nos olvide que las mejores normas son las que elegimos y establecemos nosotros y nosotras en comunidad, no las que vienen impuestas por los grupos de hombres con poder. 

Otras normas son posibles, otras realidades son posibles.

Coral Herrera Gómez



Este artículo fue publicado en la Revista Valors, número 226

con el título:

“La normalitat, un assumpte polític”



Según el Diccionario de María Moliner: Norma

"Regla sobre la manera como se debe hacer o está establecido que se haga cierta cosa: "La provisión de cargos está sujeta a ciertas normas". 

Norma general. Norma de conducta. 

Uso, costumbre: "Las normas sociales varían de un país a otro". Conjunto de las reglas de fabricación de un producto destinadas a estandarizar y a garantizar su funcionamiento, seguridad, evitar efectos nocivos, etc."

Según la RAE, Normal es:

1. adj. Dicho de una cosa: Que se halla en su estado natural.
2. adj. Que sirve de norma o regla.
3. adj. Dicho de una cosa: Que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano.


Normalizar es: 
1. tr. Regularizar o poner en orden lo que no lo estaba.
2. tr. Hacer que algo se estabilice en la normalidad. Normalizar políticamente.
3. tr. tipificar (‖ ajustar a un tipo o norma).





Artículos relacionados: 


9 de mayo de 2024

El Laboratorio del Amor cumple 9 años



Estamos celebrando el 9 Aniversario del Laboratorio del Amor con una super oferta: 

ahora puedes suscribirte por 10 euros al mes, 

o hacer un solo pago de 60 euros para todo el año. 


Con ambas entradas tendrás acceso a todos los cursos virtuales, a las sesiones de Mujeres que leen, a la Biblioteca del Amor, y a todos los foros, herramientas y ejercicios. 

Si siempre has querido formar parte de la Comunidad de Mujeres del Laboratorio del Amor, ¡no desaproveches la oportunidad y vente con nosotras!

Aquí tienes toda la información y los botones de inscripción, puedes apuntarte desde cualquier país hasta el 5 de junio: 


Súper oferta del Laboratorio del Amor



25 de abril de 2024

Grupos de Mujeres en el Laboratorio del Amor




 FORMACIÓN PARA GRUPOS DE MUJERES: VIRTUAL Y PRESENCIAL 

 

VIRTUAL


Si quieres ofrecer formación virtual y acompañamiento en grupo a mujeres, tienes a tu disposición un paquete de dos cursos que duran 3 meses: Mujeres que se separan y  Mujeres que se liberan

Si quieres ofrecer formación a Mujeres profesionales que trabajan con mujeres, puedes comprar 1 paquete por 3 meses que incluye: 

 

Aquí puedes ver toda la oferta de formación virtual en el Laboratorio del Amor


                                                                  PRESENCIAL 


Habitualmente imparto formación  presencial en España y en América Latina, en formato conferencia (2 horas) o en formato taller (1 día o 2 días)

Aquí puedes ver toda la formación presencial, y elegir la charla, taller o curso que más se adapte a tus necesidades, pero también puedes proponerme una formación personalizada para tu grupo.


* Puedes escribirme a coralherreragom@gmail.com si necesitas más información, y si quieres contratar tu paquete.





1 de febrero de 2024

Taller virtual con Coral Herrera en marzo




¿Tú también crees que tienes derecho a vivir una Buena Vida?,  ¿te gustaría conocerte mejor a tí misma?, ¿te has preguntado alguna vez  cómo dejar de sufrir y disfrutar más de la vida?,  ¿sabes que podrías vivir mejor si te liberas de los mitos románticos y de los mandatos sociales?, ¿te gustaría poder aceptarte a tí misma, a quererte bien y a  cuidarte mejor?,  ¿quizás necesitas herramientas para que el amor de pareja no duela, y para poder disfrutar de tus relaciones?, ¿te gustaría trabajar tu autonomía y tu liberación con compañeras que también quieren liberarse como tú?


El taller de la Revolución Amorosa son 4 horas en directo con Coral Herrera Gómez.


Fecha y hora

domingo 3 de marzo 2024

de 16 a 20 horas de España


Contenidos

Auto conocimiento: Herramientas para conocerte mejor

Autoestima y auto cuidado: Herramientas para quererte y cuidarte a tí misma

Autonomía y cuidados: Herramientas para cuidar tus relaciones

Autocrítica amorosa: Herramientas para la liberación


 

Precio


Taller virtual: 50 euros

Incluye:

  • 4 horas de masterclass en directo
  • 1 pack de lecturas, ejercicios y herramientas


Taller virtual  + 2 meses en el Laboratorio del Amor: 70 euros


Incluye:

  • 4 horas de taller virtual en directo
  • 1 Pack de herramientas con lecturas, ejercicios y herramientas
  • 3 cursos virtuales: Mujeres que se liberan, Mujeres que se separan, Mujeres que trabajan con mujeres.
  • 30 vídeos exclusivos de Coral Herrera.
  • 2 meses en la Comunidad de Mujeres,  con acceso a los foros, ejercicios y herramientas
  • 2 sesiones en directo de Mujeres que leen, de 2 horas de duración. 
  • Foro de acompañamiento para expresar tus dudas, proponer temas y charlar con las compañeras.
  • Acceso libre a la Biblioteca del Amor, donde encontrarás muchos recursos y materiales.
  • Descarga gratis de todos los contenidos de la Comunidad de Mujeres.
  • Obtendrás un Diploma con el que podrás acreditar haber estudiado en el Laboratorio del Amor con Coral Herrera Gómez

 


¿Cómo funciona el pago? 


No hace falta que te abras una cuenta en Paypal, haces click en los botones de abajo y pagas con tu tarjeta, en cualquier moneda.

Yo te enviaré un mail con el enlace para el encuentro virtual, ¡y listo!

Si tienes más preguntas, entra aquí.








12 de septiembre de 2023

No es necesario que te rompan el corazón: puedes aprender a amar sin sufrir



El amor es un arte, afirmó Erich Fromm. Y como en todas las artes, podemos investigar, estudiar y practicar para poder disfrutarlo más.

Para conocer mejor nuestra cultura amorosa, y para conocernos a nosotras mismas, no hace falta pasar por varias relaciones desastrosas.

Aprendemos a golpes y a patadas, desde la más tierna infancia: nos gritan y nos castigan "para que aprendamos", nos pegan mientras afirman: "lo hago por tu bien".

No, lo haces porque no sabes manejar tus emociones y no tienes más herramientas pedagógicas. Hay otras formas de educar que no usan el sufrimiento y no dañan la salud mental y emocional, y estos métodos también están avalados por la Ciencia, que por fin ha derribado el mito de que "la letra con sangre entra". La tortura y el machaque psicológico solo dan placer al que la ejerce, y pueden servir para obligar a memorizar contenidos, pero no para asimilarlos ni comprenderlos.

Cuando vamos creciendo, nos repiten una y otra vez que para estar guapa hay que sufrir, para vivir un romance hay que sufrir, para sacarse una carrera hay que sufrir, para cumplir tus sueños hay que pasarlo mal.

No es cierto.

No es verdad que para aprender tienes que sufrir y pasarlo mal. No es cierto que para vivir mejor tienes que sacrificarte, dejar de vivir la vida, y destrozar tu salud mental y emocional.

Hoy la ciencia afirma que nuestro cerebro aprende más y mejor cuando algo nos interesa o nos apasiona. Los seres humanos aprendemos desde el goce, crecemos, maduramos y nos hacemos más sabias cuando disfrutamos adquiriendo nuevos conocimientos, cuando nos mueve la curiosidad y el placer de saber, de conocer, de experimentar.

No es necesario vivir un trauma para ser más consciente y para tener más herramientas para la supervivencia: también podemos investigar, leer, escuchar, debatir y entrenar en las artes del Buen Vivir. Y precisamente cuanto más sabes del amor, más te cuidas a tí, y más cuidas tus relaciones.

El sufrimiento no es necesario para ser mejores personas, ni para crecer, y la prueba está en los niños y las niñas, mirad cómo se convierten en genios y en expertos cuando algo les apasiona.


Lo de atravesar el valle de lágrimas para llegar al paraíso es un mito religioso.


Esforzarse no es sinónimo de sufrir, es una forma de trabajar que requiere de tí mucha energía y mucho tiempo, muchas ganas y mucha actitud.


Yo recuerdo que me esforcé mucho en la Universidad, pasé muchas horas leyendo y estudiando, pero no fue un infierno. Lo hice disfrutando, y si pudiera, me pasaría la vida haciéndolo.


Aprender el arte de amar es como aprender el arte de conducir. No es necesario chocar mil veces contra otros coches, ni estamparse cien veces en un muro.


Tú no coges un coche a lo loco porque no quieres matarte. Lo que haces es apuntarte a una autoescuela, estudiar las señales, entender el código del tráfico, y luego ensayar y entrenar con ayuda profesional hasta que estás lista para presentarte al examen. Sigues las normas de seguridad, respetas el límite de velocidad, te pones el cinturón. Y si haces muchos kilómetros, con la práctica te conviertes en una experta.


Este es el enfoque que aplico yo en mis clases, en mis cursos, en mis talleres y en mi Laboratorio del Amor: ahorrarnos todo el sufrimiento posible, y aprender desde el disfrute. 


El arte de amar requiere de trabajo personal, es cuestión de tomar conciencia y entrenar: podemos aprender a querernos y a cuidarnos mucho antes de que nos rompan el corazón.


Podemos aprender a aceptar nuestro cuerpo y nuestra vida antes de desarrollar una enfermedad mental, emocional o física.


Podemos desarrollar habilidades para comunicarnos, para dialogar, para resolver nuestros conflictos sin violencia.


Podemos entrenar para aprender a negociar con la pareja y con todas nuestras relaciones, y a defendernos del abuso de los demás.


Podemos tomar conciencia de las violencias que sufrimos y ejercemos, podemos hacer autocrítica amorosa y empezar a trabajar en todo aquello que nos hace sufrir, y hace sufrir a los demás. 


Podemos aprender a valorar lo que tenemos y a disfrutar de la vida sin necesidad de vernos al borde de la muerte.


Podemos ser mejores sin tener que bajar a los infiernos: se trata de tomar conciencia, de atreverse a iniciar el camino del autoconocimiento, de empezar a fabricar nuestras propias herramientas para intentar disfrutar de la vida. Se trata de aprender a cuidar la relación contigo misma, y cuidar tus relaciones con los demás seres vivos.


No es necesario que te rompan el corazón mil veces: puedes aprender disfrutando, ensayando, entrenando día a día con toda la gente de tu entorno, y haciendo frente a las situaciones siendo conscientes de las estructuras con las que nos relacionamos. 


Y si lo hacemos en grupo, es mucho más fácil y más divertido que si lo hacemos solas. Rodeada de amor del bueno, se avanza y se aprende mucho más. 



Coral Herrera Gómez 




Si quieres aprender con nosotras, 


¡vente al Laboratorio del Amor!






Si quieres leer sobre el tema, aquí tienes mi último libro: 

100 preguntas sobre el amor 




Todos los libros de Coral Herrera 


10 de septiembre de 2023

Nuevo curso en el Laboratorio del Amor





El Laboratorio del Amor tiene nueva imagen y nuevos precios, ¿te apuntas con nosotras? 



¿Qué es la Comunidad de Mujeres? 

En la Comunidad de Mujeres nos acompañamos unas a otras en nuestros procesos de sanación, liberación y crecimiento personal.

Es un espacio permanente de escucha amorosa y apoyo mutuo: es el lugar en el que aprendemos a identificar lo que nos queremos trabajar para ser mejores personas, para vivir mejor, para tener una relación más bonita con nosotras mismas, y con los demás. En la comunidad compartimos lo que estamos aprendiendo con las demás, y nos ayudamos unas a otras.

Trabajamos juntas para llevar la teoría a la práctica, para desmitificar el amor romántico y para liberarnos de todo aquello que nos hace sufrir y no nos permite avanzar.

En la Comunidad de Mujeres nos dedicamos a construir conocimiento colectivo y a fabricar las herramientas que necesitamos para conocernos mejor a nosotras mismas, para entrenar en el arte del Autoconocimiento y el Autocuidado, y para aprender a cuidar de nuestras emociones y de nuestras relaciones. 

Mujeres que leen : una vez al mes nos juntamos en directo para leer juntas y para charlar sobre las lecturas. Son encuentros virtuales y los celebramos generalmente los domingos.

El resto del tiempo nos conectamos cuando queremos, charlamos en los foros, compartimos recursos y materiales, hacemos ejercicios y nos damos apoyo emocional.

Somos mujeres muy diversas, de todas las edades: puedes unirte a nosotras cuando quieras, cualquier día del año, y permanecer el tiempo que desees. 


Cursos del Laboratorio 

Los cursos son asincrónicos, es decir, en diferido: no hay horarios, puedes trabajar a tu ritmo y decidir cuánto tiempo le dedicas cada semana.

Encontrarás una ruta de trabajo, pero puedes organizarte a tu manera, y por supuesto, quedarte el tiempo que quieras.

Puedes apuntarte cuando quieras, permanecer un mes o tres meses, y al entrar pasas a formar parte de la Comunidad de Mujeres durante todo el tiempo que estés con nosotras.

Si haces click en las imágenes, puedes obtener más información sobre cada curso, y apuntarte con el botón de inscripción.


Más información



Más información


Más información




Precios


Comunidad de Mujeres 1 mes: 50 euros

Incluye una sesión en el circulo de lectura virtual  Mujeres que leen.


Si además quieres hacer un curso:

Mujeres que se separan + 1 mes: 75 euros

Podrás estar un mes en la Comunidad de Mujeres, participar en el curso de un mes, y asistir a una sesión de Mujeres que leen.

Mujeres que se liberan + 3 meses: 100 euros

Incluye el curso, 3 meses en la Comunidad de Mujeres, y 3 sesiones de Mujeres que leen

Mujeres que trabajan con mujeres + 3 meses: 100 euros

Incluye el curso, 3 meses en la Comunidad de Mujeres, y 3 sesiones de Mujeres que leen

1 año: 350 euros

Incluye acceso a todos los cursos, y a todas las sesiones de Mujeres que leen. 


                                           Ya puedes inscribirte aquí 





30 de julio de 2023

Rosalía: consejos para superar el desamor



Rosalía se está separando, ¿qué le diría yo si me pidiese consejo para tener un duelo corto?

Yo le contaría que a mí me ha ayudado mucho el feminismo en mis separaciones, porque gracias al movimiento de liberación de las mujeres, estoy plenamente convencida de que yo no he venido al mundo a sufrir, y que tengo derecho a vivir una Buena Vida, libre de violencia y sufrimiento.

En mis duelos, me he sentido muy conectada a las millones de mujeres que en esos momentos estaban sufriendo por el desamor, y me ha ayudado mucho la rebeldía que llevo dentro: no quiero pasarme la vida sufriendo por la falta de amor. Y gracias al feminismo, hoy sé que el final de una pareja jamás significa que nos quedamos solas: estamos rodeadas de gente que nos quiere y nos cuida.


 ¿Qué más me ha ayudado a recomponer mi corazón roto?


Puedes seguir leyendo el post en el diario Público


14 de junio de 2023

Mujeres que leen




Este domingo empezamos el círculo de lectura en el Labotarotorio del Amor. 

Todos los meses las Mujeres que leen... celebraremos una reunión virtual para leer textos sobre el amor, las emociones, las relaciones, la lucha de las mujeres, el trabajo de crecimiento personal, biografías de mujeres que nos inspiran... vamos a hablar de todos los temas que nos inspiran, nos preocupan, y nos apasionan, desde una perspectiva feminista.

Leeremos en voz alta, y después comentaremos los textos: vamos a aprender juntas, a lanzar preguntas, a resolver dudas, a debatir, y a compartir nuestras experiencias personales en torno a los temas que estemos trabajando.

Es una sesión de dos horas, una vez al mes, ¿te apuntas?

Para celebrar la inauguración de nuestro círculo de lectura, lanzamos una oferta irresistible: un 50% de descuento en la entrada de 3 meses al Laboratorio.

*Oferta válida hasta el sábado 17 de junio

Puedes inscribirte aquí: 

https://coralherreragomez.com/mujeres-que-leen/

8 de marzo de 2023

Quiero ser tu mecenas



¿Quieres ser mecenas de mi Blog? 

                                                        Ahora puedes apoyar mi trabajo 

y aparecer (solo si lo deseas) 

en mi lista de mecenas  

   


Desde cero euros en adelante, 

tú eliges la cantidad que deseas aportar, 

¡muchas gracias por tu colaboración!


Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen