Mujeres que se liberan: autoestima, autonomía y autocuidado
La revolución amorosa: otras formas de quererse son posibles
Amar es cuidar: herramientas para quererse bien.
Disfrutar del amor: herramientas feministas para llevar la teoría a la práctica.
Lo romántico es político: la construcción sociocultural del amor romántico.
Masculinidades y amor romántico: hombres que ya no hacen sufrir por amor.
Cómo están cambiando el mundo el feminismo y las masculinidades
(comunicación, educación y cultura)
Enfoque y contenidos
Mi trabajo de investigación sobre el amor romántico empezó con la publicación de mi tesis doctoral en 2009, y con el tiempo se ha convertido en una herramienta de trabajo que está ayudando a muchas mujeres y hombres en sus procesos personales, y colectivos.
Cada vez hay más gente que quiere trabajarse los patriarcados para liberar sus emociones y para dejar de sufrir por amor. Cada vez más mujeres se acercan al feminismo para obtener conocimientos y herramientas que les permitan vivir una vida libre de dependencia emocional y violencia machista, cada vez son más las que se unen a la reivindicación feminista sobre el placer y el disfrute.
También hay cada vez más hombres interesados en el tema de los cuidados, las emociones y los afectos, y muchos quieren unirse al cambio social que está trayendo el feminismo.
Mis charlas y ponencias van encaminadas a ofrecer no sólo conocimientos y reflexiones teóricas, sino también herramientas para poder llevar la teoría a la práctica. Mi tesis doctoral se convirtió en un blog y con el tiempo aprendí a adaptar el lenguaje académico al lenguaje de la calle, con el objetivo de que el feminismo pueda ser entendido con facilidad por cualquier persona, sea cual sea su nivel de formación, su edad, sus experiencias y conocimientos.
Mis conferencias poseen un enfoque multidisciplinar, ya que trato diversos temas desde diversas disciplinas de las ciencias sociales: Sociología, Antropología, Historia, Filosofía, Psicología Social, Comunicación, Coeducación. Explico de una forma sencilla un fenómeno tan complejo como es el amor romántico a través de las diferentes dimensiones de nuestra realidad política, económica, social, cultural, religiosa, educativa, sexual y emocional.
En mis conferencias no sólo ofrezco un análisis de nuestra cultura amorosa, sino también relatos sobre mis experiencias personales, y mi trabajo de campo en el Laboratorio del Amor, una escuela virtual en la que investigo el tema de las relaciones con mujeres de todos los países, edades y orientaciones sexuales.
Todo mi trabajo sobre el tema del amor romántico y las emociones está basado en la filosofía de los cuidados y los buenos tratos, el feminismo y el arte de la no violencia.
TALLERES
Mujeres que trabajan con mujeres
Dirigido a profesionales que trabajan con mujeres víctimas de violencia machista (violencia física, verbal, emocional, psicológica, económica, sexual y vicaria)- Este taller pretende ofrecer herramientas a educadoras sociales, trabajadoras sociales, psicólogoas, terapeutas, sexólogas, técnicas de igualdad, profesoras, formadoras, etc.
Es un curso ideado para facilitar el empoderamiento de las mujeres mediante el método de la autocrítica amorosa y la autodefensa emocional: vamos a aprender técnicas para llevar la teoría a la práctica, y para entrenar en las artes de la asertividad, la comunicación no violenta, el autocuidado, la autoestima y el la forma en cómo usamos nuestro poder.
Aprenderemos las estrategias para ayudar a las mujeres a aprender a negociar con ellas mismas, con sus parejas, y con el resto de sus relaciones sociales y afectivas. Y profundizaremos en las claves del trabajo que hacemos las mujeres para liberarnos de la espiral de la violencia machista, de la explotación doméstica y emocional, de la culpa y los miedos, la dependencia emocional, la adicción romántica, y el sometimiento que sufrimos cuando nos enamoramos y nos emparejamos con hombres machistas.
Aprenderemos a llevar el feminismo a nuestro día a día, a nuestras relaciones y a nuestra forma de trabajar, a nuestra vida personal y profesional, para poder enseñar a las mujeres cómo el feminismo les puede ayudar a cuidarse y a tener una Buena Vida, libre de sufrimiento y violencia
Mujeres que ya no sufren por amor: Autoestima, autonomía y autocuidado feminista
En este taller trabajamos el tema de la autoestima, el autoconocimiento, y el empoderamiento personal, y colectivo. Aprenderemos a querernos más y mejor a nosotras mismas, y a cuidarnos mucho con el objetivo de poder disfrutar más del amor. Fabricaremos herramientas para construir relaciones de pareja igualitarias, sanas, y libres de malos tratos y violencia. Hablaremos de la soledad y de la importancia de las redes afectivas para vivir una buena vida y para evitar la dependencia emocional.
Transformando las masculinidades: Hombres y amor romántico
Trabajaremos los principales temas de la masculinidad: poder, sexo, dinero, salud mental y emocional, cuidados, paternidad, machismo, violencia, uso del espacio público, derechos humanos, amistad, patriarcado, feminismo, amor romántico, relaciones con mujeres, relaciones con hombres. Fabricaremos herramientas para analizar desde la autocrítica amorosa las masculinidades patriarcales y las disidentes, y para inventar nuevas formas de ser hombres que permitan al alumnado liberarse del patriarcado, contribuir a la construcción de un mundo pacífico e igualitario, y sufrir menos, y disfrutar más. Del amor, y de la vida.
Amar es cuidar: herramientas para aprender a quererse bien
En este taller fabricamos nuestras propias herramientas para llevar la teoría a la práctica. Necesitamos elaborar estrategias que nos permitan trabajarnos todo aquello que nos hace sufrir, con el objetivo de ser mejores personas y de tener herramientas que nos permitan querernos y cuidarnos mejor, a nosotras mismas y a los demás. Se trata de aplicar la teoría feminista a nuestras vidas cotidianas para vivir mejor, sufrir menos y disfrutar más de nuestros afectos, nuestra sexualidad y nuestras relaciones amorosas.
Las participantes trabajarán desde la autocrítica amorosa para conocerse mejor a sí mismas, para aprender a quererse bien y a cuidarse mucho, para ser mejores personas, para querer mejor a los demás, y para dar y recibir amor a manos llenas. Los cuidados que damos y recibimos son el centro de nuestro trabajo de reflexión y creación colectiva: el objetivo último de estos talleres es que todas y todos podamos sufrir menos, y disfrutar más del amor.