Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES. Mostrar todas las entradas

29 de julio de 2013

Las soledades posmodernas y las redes de amor





La soledad es una invención moderna.

En el siglo XXI nos juntamos de dos en dos, mejor si es heterosexualmente. Nos unimos en dúos para convivir y para crear familias (o no), en estructuras de dependencia mutua. Dependencia sentimental y económica, dependencia social y afectiva. Cuando estamos sin pareja decimos que estamos solos, pero la soledad es una invención moderna que afecta a los habitantes de las ciudades, lugares donde todos somos personas anónimas y donde nos comportamos como si no tuviéramos nada que ver unos con otros.

Antes la gente vivía en grandes estructuras familiares, en casas amplias donde convivían varias generaciones y parientes sin la misma sangre. La soledad nació en el seno del Romanticismo trágico del XIX, cuando se impuso el individualismo y la gente se encerró en sus nidos de amor para dúos diferentes pero complementarios. Las  calles y las plazas se vaciaron y cada uno miró para lo suyo. 

El budismo con su filosofía del desapego no entiende, sin embargo, la soledad como una tragedia: nacemos solos y morimos solos, y los demás nos acompañan en determinadas etapas del camino. En Occidente, sin embargo, la soledad es la gran enfermedad de los posmodernos. Fromm hablaba de la Era de la soledad, de la época en la que necesitamos emociones intensas, necesitamos comunicarnos y compartir, y sin embargo lo hacemos solos desde casa, apretando el dedo sobre las teclas de una realidad virtual.

El derrumbe de las redes de solidaridad en la posmodernidad nos han dejado a todos más solos y solas, especialmente los que no tienen a alguien cerca para compartir su soledad. En lugar de crear nuevas redes, Coca Cola nos dice que en pareja se vive mejor. Por eso buscamos a nuestra “media naranja”, alguien que llene nuestra soledad, que nos acompañe siempre, que no nos abandone.

Un marido con plata




En la peluquería es el lugar donde más aprendo sobre el patriarcado. A mí me encanta hablar con mujeres sobre los mil temas que nos preocupan a las mujeres, pero en la peluquería a la que voy no se habla de economía internacional, política global o local, temas de corrupción o desempleo, la precariedad económica, o la suciedad de los ríos de la ciudad en la que vivo. En la peluquería de mi barrio se habla de consejos de belleza, trucos domésticos, temas de salud y nutrición, de sexo y amor. Las mujeres que van  a mi peluquería hablan mucho de los maridos y las hijas y los hijos, y el entorno familiar. El suyo y el de otras mujeres: gustan hablar de la vida de las famosas, de sus romances y divorcios, de sus casas.

A mí me cuesta participar porque soy sorda y me cuesta seguir las conversaciones. Me siento rara, como si fuese una antropóloga infiltrada, y me dedico a escuchar y a analizar el patriarcado mientras lo sufro en mis carnes con la depilación, y hace años, con el tinte en el cabello. Ahora sólo voy a cortarme el pelo, y he de reconocer que más de una vez allí se me han ocurrido varios artículos para mi blog, porque como mis redes sociales son feministas, alucino mucho cuando estoy en el mundo real. Así que aprovecho para nutrirme de material y para mis posts.

De todas las cosas espantosas que oigo, lo que más me impacta es el tema bodas. Lo que peor llevo es escuchar como las mujeres desean en voz alta "un marido con plata".  

Las chicas jóvenes de mi peluquería hablan de sus pretendientes y de sus novios o maridos. Y aunque todas ellas parecen muy modernas, en realidad hablan de ellos como si lo más importante de su personalidad fuese su nómina, su cuenta bancaria. Les gusta hablar de la generosidad de sus novios, y de la ostentación de los recursos que él pone a su alcance. Así, hablan de sus novios desde el afán por mostrar su poder adquisitivo y de la posibilidad de que se comprometan seriamente con ellas. Se sienten muy orgullosas si viene su novio a buscarlas en el pedazo de auto último modelo, porque eso demuestra que ellas tienen también éxito si logran que un hombre así venga a recogerlas a la peluquería. Y se las cae el mundo encima si descubren que todo es puro bloff (no tiene plata o ya está casado)

Es extraño que al mismo tiempo que se ilusionan y se decepcionan, todas ellas creen en el amor. y en la posibilidad de encontrar un marido con plata del que poder enamorarse. Bajo esta lógica, lo ideal es un marido con dinero que además sea guapo para que te atraiga sexualmente, y que sea inteligente y divertido para que no te aburra, y que sea fiel, y que sea tierno y sensible pero a la vez viril y fuerte, y que sea sincero, comprometido, estable, incondicional...





Sabemos que este modelo de masculinidad idealizado no existe y nos gusta reirnos en torno a este tema. Como dice mi peluquera: "Los príncipes azules si existen, pero se aman entre ellos". Y todas reímos.


 Sin embargo, la realidad es que a muchas les genera una gran frustración no encontrar a su media naranja. Por eso hablamos tanto de los problemas que nos causa este mito del príncipe azul en la peluquería. 

"El asunto es que si no puedes encontrar a un tipo estupendo con plata, por lo menos que tenga plata, porque ya que le vas a aguantar toda la vida, pues por lo menos pasarla bien, ¿no?", dice una chica mientras le hacen las uñas, y todas sonríen y asienten. 

Esta idea del marido con plata no conoce de edad ni de clase social: la he escuchado también en mujeres feministas y me parece en extremo peligrosa, aunque todas riamos porque suena muy lógico. En un planeta en el que las mujeres apenas somos propietarias de las cosas, cobramos menor salario por igual esfuerzo, nos echan de un trabajo si nos embarazamos, sufrimos el paro en mayor medida en los tiempos de crisis, no solemos alcanzar los puestos de mando en empresas multinacionales ni en universidades,etc es normal que las mujeres necesiten un proveedor de recursos que acabe con su pobreza o aminore su vulnerabilidad. Es normal que deseemos a los hombres con recursos porque para nosotras es más difícil acceder a ellos, dada la discriminación que sufrimos. 

Pero esa dependencia económica nos colocó hace siglos en una situación de subordinación que nos hace a todos profundamente infelices. A ellos porque se sienten utilizados, a nosotras porque limitamos nuestra libertad al escoger por necesidad.

Nuestras relaciones amorosas son conflictivas precisamente por este juego de dependencias, y porque nos han dicho que si un hombre nos ama nos tendrá como a una reina. Chineadas, consentidas, mimadas. Nos han dicho que eso es el amor de verdad

Y sin embargo la realidad es otra. Ser dependientes limita nuestra libertad, y no hay nada más terrible que convivir con gente a la que no amamos, pero a la que necesitamos. Las relaciones de poder hace que unos dominen y otros se sometan, y desde mi punto de vista este tipo de relaciones no tienen nada que ver con el amor. 


Hoy en día, si  unos necesitan una criada doméstica y otras necesitan un proveedor de recursos es porque seguimos inmersos en un sistema desigual en el que cada uno usa sus armas y construye sus estrategias en torno al grupo que le ha tocado (hombre/mujer, rico/pobre). Es por esto que nuestras relaciones a menudo no son desinteresadas, ni sanas, ni igualitarias, ni equilibradas. Y se basan en terribles luchas de poder que nos hacen sufrir mucho.


Debido a esta necesidad económica de las mujeres, algunas afinan sus estrategias para asegurarse la supervivencia desde su rol más patriarcal, con sus armas de mujer, tratando de aprovecharse de personas a las que no aman realmente. Muchas de ellas caen en el victimismo, el chantajismo o declaran la guerra total para extraer todos los recursos posibles de su ex pareja. 


Creo que esto sucede porque nos han dicho que ellos son los responsables de nuestra supervivencia. Se nos educa para que seamos autónomas e independientes, no nos cuentan cuentos en los que las mujeres toman las riendas de su vida y se buscan un trabajo para sobrevivir. La Bella Durmiente espero cien años a que llegara su amado. 

Desde niñas nos cuentan que los príncipes azules te salvan de la pobreza y de las tareas domésticas, como le pasó a Cenicienta y a Blancanieves. Te llevan a un palacio con criados y criadas, y te dan su tarjetero para que compres todo lo que necesitas para ser feliz. La única condición para obtener la ansiada "visa oro" es que seas dulce y bella, como las princesas Disney. 

Sin embargo, a nuestras hijas yo creo que tenemos que dotarlas de autonomía y contarles qué hay después de la boda....  

Son muchas las mujeres que invierten toneladas de tiempo y energía en conseguir un marido que las mantenga de por vida, y muchas las que se frustran porque no se resignan o no se conforman con su realidad (son pocos los hombres que acumulan mucho dinero y son pocos los príncipes herederos). 

La discriminación laboral que sufrimos las mujeres es la causante de las cifras que nos muestran que solemos casarnos con hombres mayores que nosotras. En nuestra sociedad los hombres más ricos del planeta se casan con chicas veinte o treinta años más jóvenes que ellos, y a nadie le parece extraño. 

Sin embargo, esta imagen tan negativa de las mujeres como seres interesados y malévolos nos hace mucho daño. El estereotipo de las mujeres ambiciosas, insaciables, víboras, hienas, vampiresas y chupasangres despiadadas se repite hasta la saciedad en nuestros chistes y relatos.  A pesar de que los hombres maldicen a este tipo de mujeres en sus tangos, boleros y soleás, desde pequeñitas se nos educa para que deseemos un marido con plata. He ahí la contradicción y la doble moral de nuestra cultura. 

En las revistas "femeninas" aprendemos que hay que cuidarse, estar bellas, delgadas y guapas para encontrar a nuestro hombre con plata. En la tele tenemos como ejemplo a seguir a las mujeres de los futbolistas del Real Madrid o del Barça que conquistan a los dioses del Olimpo y se convierten en diosas. 

También están las jovencitas estadounidenses que van a la universidad para encontrar un marido entre sus compañeros del campus: dejan su carrera en cuanto se casan. Automáticamente. Como Kate cuando se casó con Guillermo. 

Unas van a escuelas donde te enseñan a ser una buena esposa, otras mujeres se someten a severas dietas, diversas cirugías, sesiones maratonianas de gimnasio, sesiones de shopping para lucir bellas. 

Lo más grave es que esta transmisión se da de madre a hija, de abuelas a nietas, de tías a sobrinas. Tradicionalmente, ellas nos enseñan la importancia que tiene en tu vida el que un hombre te elija como esposa, nos hablan de amor y de maternidad, pero invisibilizan la cuestión económica que nos lleva a la dependencia emocional que arrastramos las mujeres por generaciones.

Creo que es importante entonces que hablemos de ello, que analicemos esta necesidad que no nos deja relacionarnos con libertad entre nosotras y con los hombres, que pongamos sobre la mesa el coste que tiene ser un proveedor de recursos y el que tiene ser una esposa mantenida. 

 Juntos tenemos que tratar de entender por qué el amor romántico perjudica seriamente la igualdad, tal y como está concebido en nuestra cultura. Y buscar vías para evitar las dependencias mutuas en las relaciones románticas.

Para que las mujeres aprendamos a confiar en nuestra capacidad para resolver, en nuestras habilidades para sobrevivir, para que podamos relacionarnos en un nivel de igualdad, tenemos que aprender a valorarnos, dejarnos de príncipes azules y ayudarnos entre nosotras. 

Para que las mujeres disfruten de la vida con sus compañeros en lugar de frustrarse anhelando "maridos con plata", creo que es esencial acabar con la desigualdad laboral y económica entre hombres y mujeres. Y también con la imagen mitificada de las chicas que se convierten en princesas, que se libran del desempleo y viven en un palacio, como Letizia o Kate. 

Sólo trazando estrategias conjuntas y economías solidarias y justas podremos cambiar nuestras relaciones afectivas y construir otros modelos de feminidad. 

Y si, sólo así podremos hablar de otras cosas en la peluquería. 


Coral Herrera Gómez




15 de junio de 2013

La violencia de género y el amor romántico










Conferencia Coral Herrera Gómez
Noviembre 2014
Gran Canaria, España




El amor romántico es la herramienta más potente para controlar y someter a las mujeres, especialmente en los países en donde son ciudadanas de pleno derecho y donde no son, legalmente, propiedad de nadie. Son muchos los que saben que combinar el cariño con el maltrato hacia una mujer sirve para destrozar su autoestima y provocar su dependencia, por lo tanto utilizan el binomio maltrato-buen trato para enamorarlas perdidamente y así poder domarlas.


31 de mayo de 2013

Prólogo del libro Bodas Diversas y Amores Queer



Hoy tengo el gusto de presentarles mi nuevo libro sobre mis bodas en Madrid, Tánger y San José, y otras bodas diversas. En estas páginas encontrarán reflexiones en torno a los ritos nupciales y las utopías románticas posmodernas, anécdotas personales, historias de vida, cuentos sobre bodas románticas y divertidas, y unas cuantas preguntas. Es una propuesta a medio camino entre el cuento y el ensayo para aportar a la visibilización de la diversidad de nuestra realidad amorosa, para contribuir a la creación de nuevos relatos sobre amores románticos, y a la lucha por el matrimonio igualitario y los derechos humanos de la población LGBTQ.








Me casé por amor. Y escribo este libro porque me encantan las bodas.

Aquí les cuento sobre las bodas que he creado, las bodas que he protagonizado y algunas bodas que he vivido de gente muy querida. Me apetecía dejar la teoría y sumergirme en la realidad, fuente inagotable de narrativas de todo tipo, a menudo más complejas, coloridas y diversas que las de ficción. Mientras les entretengo con historias de amor, haremos un análisis crítico de de los ritos nupciales de nuestra cultura y también obtendremos herramientas para poder analizar nuestras propias bodas en clave de humor, y con enfoque de género.

Este es mi primer libro escrito desde una perspectiva queer, con afán crítico y con mucho humor. Con mucho amor, también.

Lo escribí con el afán de contribuir a la despatriarcalización del amor romántico y a la construcción de relaciones más sanas, igualitarias y libres; y para tratar de entender por qué nos casamos y nos divorciamos tanto, por qué el matrimonio se considera el día más importante en la vida de una mujer, por qué todos los relatos acaban en boda, por qué solo unos pocos pueden casarse, y por qué dedicamos tanto tiempo y energía a encontrar a nuestra media naranja.

Pienso que es fundamental que aprendamos a querernos más allá de las etiquetas que nos separan, que logremos crear redes de afecto y de ayuda mutua más allá de la pareja, que luchemos unidos por el derecho a amar de todo ser humano (sea cual sea su identidad de género o su orientación sexual), que aprendamos a tejer redes de solidaridad para poder trabajar unidos por el bien común.

Además, creo que es fundamental contribuir a este trabajo de desmitificación y de nuevas construcciones desde la cultura: es necesario contarnos otros cuentos, visibilizar otras historias amorosas, dar espacio a héroes y heroínas de carne y hueso, crear tramas narrativas más diversas y coloridas.

Y por eso he escrito este libro. Bodas diversas y amores queer está confeccionado con diversas historias de vida, incluida un trocito de la mía propia. En él encontraréis anécdotas y relatos de celebraciones de amores diversos, muchas preguntas, alguna idea para vuestra propia boda y reivindicaciones variadas.

Es el libro más personal que he escrito porque habitualmente me escondo detrás de la teoría y de autoras y autores de prestigio para poder opinar sobre un tema que hasta ahora no ha tenido mucho espacio en el mundo académico.

Nos casamos y nos divorciamos todos los días, y yo no puedo seguir hablando del tema como si no fuese una humana que se enamora perdidamente. Caigo bajo los influjos de los mitos románticos como cualquier otra, y es importante para mí hablar y escribir de ello porque lo romántico es político y porque estoy trabajando desde hace años –como mucha otra gente– en resolver la contradicción entre el enfoque feminista queer y las emociones patriarcales que me habitan.

Ésta es la primera obra en la que mezclo teoría y praxis, intelecto y sentimientos, cultura y política, porque no los vivo ya como realidades opuestas, según la lógica del pensamiento binario patriarcal. Escribo desde donde soy, desde mis propias experiencias, desde mi contexto de mujer blanca treintañera emigrante juvenil, sin pretensiones de objetividad o neutralidad.

Manejo el lenguaje académico y el de la calle por igual, y quizás lo noten ustedes mientras leen: ambas jergas se complementan, no son contradictorias, flotan en el magma de jergas que me habitan sin jerarquías (el pachuquismo tico, el madrileñismo barriobajero, la finura académica, la jerga periodística y bloguera, la jerga del mundo del cine y el teatro…).

Quería también contarles que las doctoras feministas que critican el romanticismo patriarcal también se enamoran, disfrutan del amor, sufren lo indecible, se ilusionan y se decepcionan, e incluso se casan. Como todo el mundo.



Coral Herrera Gómez

30 de abril de 2013

Segunda Edición de mi libro "La construcción sociocultural del amor romántico"




Herrera Gómez, Coral: "La construcción sociocultural del amor romántico", Editorial Fundamentos, Madrid, 2011.

Entendida siempre como un fenómeno reproductivo biológico y ninguneada por el discurso científico, muy pocos son los estudiosos que han concedido a la pasión amorosa la atención que merece. El presente título, fruto de un trabajo de investigación doctoral, analiza el fenómeno del amor en toda su complejidad, pero incidiendo especialmente en su construcción sociocultural desde una perspectiva queer.

La tesis central de esta obra es que las emociones están construidas en la sociedad a través de la cultura, y por ello aprendemos a sentir a través de las narraciones y los mitos. Los patrones emocionales que aprendemos en la infancia y adolescencia a través de películas, cuentos, novelas y canciones no han sido susceptibles, hasta hace poco, de ser investigados con rigor académico, y sin embargo determinan nuestra identidad, nuestra vida cotidiana, nuestras formas de organización social y económica.

Mediante un proceso de crítica y deconstrucción, la autora va desvelando la mitificación del romanticismo patriarcal, visibilizando las utopías emocionales de la posmodernidad, y deconstruyendo el pensamiento binario y los conceptos de lo “normal” o lo “natural”, variables según las culturas y las épocas históricas, del mismo modo que varía la cultura amorosa en cada rincón del planeta. El libro se centra en el análisis del amor de pareja occidental, y elabora una crítica acerca de los condicionamientos sociales y culturales que empobrecen y limitan nuestra sexualidad y nuestras redes de afecto.

Coral Herrera Gómez (Madrid, 1977) es Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual. Es docente e  investigadora, consultora de género y comunicación, blogger y escritora. Dedicó su tesis doctoral al tema del amor romántico desde una perspectiva multidisciplinar que parte de los feminismos, y los estudios de masculinidad. A partir de entonces, su trayectoria profesional ha estado ligada a  la reflexión en torno a la construcción de la realidad desde los medios de comunicación y las industrias culturales. También ha hondado en la relación de legitimación que existe entre nuestras estructuras emocionales y culturales, y nuestra organización sociopolítica y económica. En su blog se dedica a deconstruir los mitos de la heterosexualidad monogámica que perpetúan las desigualdades y la dependencia mutua, siempre con un lenguaje de humor y de batalla. Su propuesta final es que expandamos el amor hacia las comunidades para acabar con el patriarcado, el individualismo, las jerarquías y las desigualdades.







17 de abril de 2013

Mi tesis doctoral: "La construcción sociocultural de la realidad, del género y del amor romántico"








"La construcción sociocultural de la realidad, del género y del amor romántico.

De cómo Occidente construye nuestras emociones a través de los símbolos, los mitos y los ritos, y de cómo el amor romántico perpetúa el capitalismo,el patriarcado y las democracias".









Esta tesis fue leída el 30 de Enero de 2009 en
la Universidad Carlos III de Madrid, España.
Obtuvo una calificación de Sobresaliente Cum Laude

Autora de la tesis:
Coral Herrera Gómez, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual UC3M

Dirección de la tesis:
Don Gerard Imbert, Catedrático de Comunicación Audiovisual UC3M






Tribunal:
Presidente:
Don Antonio Rodríguez de las Heras, Catedrático de Historia UC3M

1 Doña Cristina Peñamarín Beristain, Catedrática de Teoría de la información
UCM.
2 Doña Charo Lacalle, Catedrática de Periodismo de la UAB.
3 Don Gonzalo Abril, Catedrático de Comunicación Audiovisual UCM.
4 Doña. Blanca Muñoz, Doctora en Ciencia Política y Sociología UC3M.


Fue escrita en El Tiemblo, Ávila, durante tres años, y terminada en Usurbil, Guipuzcoa, en el año 2008.

Coral Herrera Gómez

8 de marzo de 2013

Logros y retos del feminismo en el siglo XXI



“El reto actual del feminismo es el la globalización” Celia Amorós.




Las luchas feministas de los años 70 provocaron una revolución y promovieron una serie de cambios institucionales, legales, políticos y económicos de enorme importancia para la sociedad occidental.  Los logros más importantes de la revolución feminista fueron el sufragio universal de voto, la legalización del aborto, y la ley del divorcio.

Gracias a esa lucha en la que muchas mujeres perdieron la vida, y otras muchas resultaron heridas, encarceladas, represaliadas y acosadas, hoy en día las mujeres occidentales:


2 de marzo de 2013

El desprestigio social, simbólico e histórico del trabajo de las mujeres

 Este artículo ha sido publicado en el libro: 





"Construir conocimiento desde el género. Saldando una deuda histórica con la Academia".

Universidad de Carabobo, Valencia, 


Venezuela, 2012. 


"EL DESPRESTIGIO SOCIAL, SIMBÓLICO E HISTÓRICO DEL TRABAJO FEMENINO", Coral Herrera Gómez










El desprestigio social, simbólico e histórico del trabajo de las mujeres
Trabajar y trabajar: producción y reproducción femenina.
Las palabras castellanas trabajo y trabajar, del castellano antiguo trebejare (esfuerzo, esforzarse), no derivan de la usual latina labor (que da las castellanas labor y laborar), sino de una tortura de la antigua Roma cuyo nombre era tripalĭum (tres palos) y del verbo tripaliāre (torturar o torturarse). El Trabajo es un elemento fundamental en la vida humana porque es una actividad que ocupa gran parte de nuestro tiempo y absorbe la mayor parte de nuestras energías; desde la Revolución Industrial empleamos en él cada vez más tiempo y esfuerzo, que puede ser remunerado o no. En cualquier caso, es ejercida por la gran mayoría de la población humana; pues tan solo unos pocos seres humanos pueden  vivir y mantenerse sin ella.



"Pobre la María", canción contra la Trata de Personas


.



Esta iniciativa forma parte de una campaña de OIT, OIM, UNFPA y Consejo Nacional Contra la Trata para alertar y hacer visible una realidad que sufren millones de mujeres, niñas y niños: la trata de personas y la explotación sexual con fines comerciales.


Luis Enrique Mejía Godoy, cantante nicaragüense, compuso el tema "Pobre la María" hace años y hoy  los belga-salvadoreños Shaka y Dres estrenan la canción y el videoclip de esta nueva versión en la que han estado trabajando codo a codo con Luis Enrique. Los tres quieren han querido ofrecernos una historia terrible que viven muchas mujeres en el mundo, convertida en un grito de rechazo. Ya la vez es una canción pegadiza, bailable, alegre.

Esta combinación del canto a la esperanza con la canción de denuncia refleja una realidad lationamericana que muchas mujeres y niñas sufren, pues caen en manos de las mafias del tráfico de personas seducidas por promesas de una vida mejor, o bien son secuestradas directamente por redes de prostitución para ser llevadas a otros países como esclavas sexuales. 

El objetivo del dúo de salvadoreños, Antonio y Álvaro,  es llegar a las nuevas 
generaciones y así lograr sensibilizar a la juventud acerca del tema de la Trata de personas. En esta producción musical se puede apreciar la fusión de dos géneros musicales, con una base electro-latina mezclada con los instrumentos y percusiones tocados en vivo por los músicos nicaragüenses de Tierra fertil.






Enlaces relacionados:

Articulo en Periódico La Prensa Gráfica

Shaka y Dres en Facebook

Shaka y Dres en Wikipedia

Página oficial Shaka y Dres

18 de agosto de 2012

La construcción social de la desigualdad a través del amor romántico




¿Tienes novio ya?. Es una pregunta muy corriente entre los adultos y las niñas de 4 o 5 años de edad. Siempre se hace en tono de broma, como para avergonzar a la niña o al niño, pero tiene un significado muy profundo. La pregunta encierra tres trampas. 

La primera es la heterosexualidad dada por supuesta: a la niña le preguntan por su novio, al niño le preguntan por su novia. La segunda es que se hace en singular (a mí nunca me han preguntado ¿Cuantos novios tienes?). La tercera trampa es la palabra “ya” indica que en algún momento tendrá que empezar a imitar a los adultos en esa costumbre de emparejarse de dos en dos, siempre con alguien del sexo contrario. 

Y que cuanto antes lo haga, mejor.


2 de agosto de 2012

¿Para qué sirve el feminismo?




-Para que se respeten los derechos humanos de todas las mujeres sea cual sea su condición socioeconómica, su nacionalidad, su etnia, su religión, su profesión, su orientación sexual o su edad.

- Para acabar con la pobreza femenina y garantizar el acceso al agua y a la tierra de todas las mujeres campesinas del mundo.

-Para acabar con todas las formas de violencia contra las mujeres: abusos, violencia sexual, secuestros, explotación sexual, esclavismo, maltrato, mutilaciones, lapidaciones, y feminicidios.

-Para que las mujeres tengan libertad de movimientos y puedan estar en todos los espacios. Para que puedan caminar por la calle sin miedo.

-Para que las niñas puedan estudiar y elegir la profesión que quieren ejercer en igualdad de oportunidades.

-Para que los niños y las niñas tengan educación sexual y emocional, y sepan disfrutar del sexo y del amor sin miedo a embarazos o enfermedades de transmisión sexual.

-Para que se respeten los derechos de las mujeres trabajadoras, para que puedan cobrar los mismos sueldos que los hombres en los mismos puestos de trabajo, para que no estén condenadas a la precariedad laboral, y no tengan que sufrir el desempleo cuando hay crisis económicas.

-Para que las mujeres puedan organizarse, defender sus derechos y tejer redes de afecto, cooperación, y ayuda mutua.

-Para acabar con la doble moral y la tiranía de la belleza. Para que las mujeres no conciban su cuerpo como un lugar de pecado. Para que puedan disfrutar de su sexualidad y erotismo sin miedo.

-Para que los niños varones aprendan a cuidarse y a cuidar su propio hogar. Para que no necesiten una criada de mayores.

-Para que el trabajo doméstico sea reconocido política y socialmente: y las personas que se dedican a las tareas básicas para la supervivencia (nutrición, higiene, salud, cuidados, crianza y educación) obtengan una remuneración digna. Para que las empleadas del hogar tengan todos sus derechos garantizados.

- Para denunciar la invisibilización del trabajo de las mujeres en la educación básica y superior, en los medios de comunicación, en la Historia, en la Ciencia, en el Arte, la Cultura, la Filosofía, la Política y la Economía.

-Para que las mujeres se sientan libres a la hora de elegir compañero/a, y a la hora de separarse.

-Para que las mujeres no sean violadas ni abusadas por sus familiares cuando son niñas. 

-Para que las mujeres no sean maltratadas psicológica o físicamente por sus parejas .

-Para que las mujeres lesbianas y las personas transexuales no sean discriminadas, ni  asesinadas, ni castigadas.

-Para que cese la trata de esclavas sexuales y el tráfico de mujeres en todo el mundo.

-Para que las mujeres puedan ser independientes emocional, y económicamente.

-Para que cesen los asesinatos masivos de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas.

-Para que las mujeres puedan votar y ser votadas.

-Para que las mujeres elijan libremente si quieren o no ser madres. Para que puedan conciliar su maternidad con su vida laboral, para que no las despidan del trabajo ni las castiguen por su maternidad.

-Para que los hombres puedan conciliar la paternidad con su vida laboral, para que puedan participar activamente en las tareas de cuido, para que puedan ejercer sus derechos como padres sin que sea penalizado social o económicamente por ello. 

-Para que los hombres puedan dar y recibir afecto en público sin miedo a que les insulten o les desprecien comparándolos con niñas o gays .

-Para que los hombres puedan tener relaciones bonitas con mujeres libres y autónomas.

-Para que los hombres puedan tener relaciones bonitas con otros hombres, y las mujeres con otras mujeres, sin sufrir castigos o discriminación.

-Para que las mujeres y los hombres críen a sus hijos e hijas en igualdad de condiciones y buen trato. 

-Para que las mujeres no tengan que verse oprimidas por los mandatos de género, para que nadie les imponga un modelo de mujer, y para que puedan elegir el tipo de feminidad que más les apetezca, o bien construir el suyo propio.

-Para que los hombres se sientan libres de patriarcado. Que puedan expresar sus sentimientos sin miedo, que aprendan a resolver sus problemas sin violencia, que puedan liberarse del miedo a no dar la talla como macho alfa. 

-Para construir un mundo mejor, más pacífico e igualitario 

- Para desmontar el amor romántico e inventar otras formas de querernos, de organizarnos, y de relacionarnos. 







21 de junio de 2012

"Madonna no ha leído a Marx"




Esta entrevista que me hizo Diagonal sirvió para el reportaje que Irene G. Rubio y Víctor Lenore han publicado sobre su figura preguntando a investigadores/as del mundo del feminismo y la teoría audiovisual: June Fernández, María Bilbao, María PTQK, Eloy Fernández Porta, Nacho Moreno y servidora: Madonna, ¿icono feminista o tótem consumista?



He aquí la entrevista entera y unas fotitos de la Reina del Pop:

IRENE DIAGONAL. ¿Consideras a Madonna un icono feminista? ¿Crees que su figura contribuye al empoderamiento de las mujeres o que más bien refuerza estereotipos patriarcales?

Coral Herrera-. Madonna es un icono de los 80, y yo de pequeña enloquecía con sus canciones y vídeos. Ella escogió la figura de la mujer mala para escandalizar a la sociedad puritana estadounidense, siguiendo la línea de mujeres rebeldes que van desde la desobediente Lilith hasta la díscola Amy Whinehouse.  En medio están las sirenas, las mujeres vampiras, las mujeres lobas, las serpientes, las harpías, las femmes fatales; Madonna de rubia rompe con el estereotipo de mujer buena imitando a Marylin Monroe, pero despojando su figura de toda candidez e ingenuidad.

Y sí, contribuyó a masificar la postrevolución sexual, se mostró como una mujer libre que disfruta de su sexualidad, que ejerce su poder en la cama, que juega con alegría a propagar el erotismo y la bisexualidad. Y si, contribuyó al empoderamiento femenino de unas cuantas mujeres occidentales, heteros y lesbianas de clase media, pero ese empoderamiento no es feminismo, porque es individualista. Su trabajo es un canto al ego femenino, pero no promueve la unión entre mujeres para luchar por sus derechos. Nunca se ha posicionado políticamente con respecto a la igualdad de derechos, a la conciliación laboral y familiar, el aborto, los asesinatos de mujeres en todo el planeta, la ablación genital, la violencia de género. Es decir, no vemos a Madonna apoyar causas feministas, y en cambio dedica muchos de sus ingresos en obras de caridad; no hay un deseo real en ella de transformar un sistema que no sirve. Porque a ella sí le sirve.



Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen