24 de febrero de 2014

"7 reason why I love new man" Coral Herrera Gomez at "The Good Men Project"

She likes the new man

Coral Herrera Gomez describes the new man and says why she loves him. The Good Men Project

I like new men. They fascinate me. I’ve known they exist since I wrote my PhD thesis. I discovered them on their blogs and I follow them today like a groupie.
Actually my dad was a new man. My mother worked in a factory and my father, who was a writer, took care of my sister and me when we were kids. He cooked, did the dishes, changed diapers and cleaned his babies.
He loved to raise his girls and educated us so that we may become independent working girls.
My love is huge for him because dad was so beautiful, so feminist. I looked at other fathers as very patriarchal compared to mine. It might be slightly oedipal I think, but my first boyfriend was a new man as well. Thanks to them both and the life I’m living, I discovered why new men are the men I love.
1. They don’t believe they owe me

14 de febrero de 2014

Orígenes de la propuesta queer sobre el amor romántico. Entrevista a Coral Herrera


Los orígenes del amor romántico
Los amores modernos deben ser libres y sin prejuicios de ningún tipo. FOTO: Shutterstock.com

La autora del libro Bodas diversas y amores queer y bloggera de El rincón de Haika, Coral Herrera, ha pasado muchos años desgranando estas cuestiones del amor entre seres humanos y se ha especializado en una particular categoría de análisis: las teorías queer. 
Dichas teorías sostienen que buena parte del comportamiento humano social es producto de construcciones culturales y de ello no escapa el amor romántico, que se exacerba en este día de San Valentín o del amor y la amistad.

Coral explica a Revista Perfil cómo operan estas trampas del amor y cómo podemos identificarlas y ser felices como seres humanos.

P-    ¿Qué es eso del amor romántico y cómo influye en mujeres y los hombres?
C- El amor romántico es un espejismo colectivo del mismo modo que las navidades. En este mes a todos nos entra el espíritu romántico a la vez que el afán consumista, del mismo modo que en diciembre nos invade el espíritu navideño y la locura de las compras. El amor romántico es una construcción social y cultural que varía con las zonas geográficas y las épocas históricas: en la Antigua Grecia tenían sus normas amorosas, y en este siglo XXI tenemos las nuestras. No ama igual una mujer campesina bibrí que una bróker de Manhattan, pero en casi todas las culturas del planeta, nuestro romanticismo es patriarcal, porque se sostiene sobre la base de la desigualdad y las jerarquías, la heteronormatividad y la monogamia.
“Este romanticismo patriarcal que heredamos del XIX es hoy una utopía emocional colectiva de carácter individualista basada en el lema del “sálvese quien pueda”: una vez que han caído las utopías sociales y políticas, nos queda el paraíso romántico de la felicidad individualista: tú y yo unidos frente al mundo. Nos venden la idea de que la salvación espiritual y económica consiste en encontrar al príncipe azul o a la princesita rosa… y por eso nos frustramos tanto cuando tenemos  que abandonar las mitificaciones y enfrentarnos a la realidad. Y la realidad es que estamos todos sedientos de afecto y de amor, cada vez más solos y solas…”

P-    ¿Cómo vivir un amor sano –y un rompimiento sano, también–, en medio de tanto mensaje social que refuerza esa sumisión, sufrimiento, entrega y dolor?
C- Creo que la igualdad es la única vía para acabar con las relaciones basadas en el interés económico y la dependencia mutua. Si lográsemos relacionarnos desde la libertad, tendríamos relaciones más libres y bonitas. Creo que hasta que las mujeres no logremos acabar con la discriminación laboral y logremos la titularidad de las tierras que trabajamos, no podremos relacionarnos con los hombres en condiciones de igualdad. Si ellos siguen acaparando los recursos y los medios, y nosotras seguimos sufriendo la precariedad y la pobreza, seguiremos relacionándonos desde la necesidad: ellas buscarán proveedores y ellos buscarán criadas domésticas.
“Desde mi perspectiva el amor es para disfrutarlo, aunque nos hayan vendido la idea de que el amor verdadero implica sufrimiento. Nuestra cultura cristiana ha mitificado el dolor como vía de conocimiento y como el camino para alcanzar la gloria eterna, pero la verdad es que la vida es muy corta y tenemos que disfrutarla. El amor correspondido es algo sumamente placentero que nos puede hacer muy felices si somos capaces de construir parejas cuya motivación principal sea el amor, el buen trato, el cariño, el trabajo en equipo, la solidaridad y la ayuda mutua”.

P-    Cómo percibe los amores modernos entre la población joven? ¿Qué diferencias hay en las mujeres contemporáneas y las de hace unos 20 años, en su concepto de “amor romántico?
C- Pocas, realmente. En algunos países se ha avanzado mucho en el ámbito legislativo para garantizar los derechos de las mujeres, pero en el ámbito emocional el patriarcado sigue anclado, victorioso e irreductible. Es cierto que las jóvenes de hoy en día disfrutan de la revolución sexual que construyeron sus madres y abuelas en los años 70, pero aunque puedan tener las relaciones que quieran, es necesaria una revolución sentimental. Por mucho que nos empoderemos social o económicamente, las mujeres seguimos soñando con “el salvador”, los hombres siguen soñando con las esposas sumisas y complacientes y todos seguimos teniendo fe ciega en la pureza y la eternidad del amor verdadero. Toda nuestra cultura nos manda mensajes para que busquemos pareja y no nos quedemos “solas”, para que tengamos hijos porque si no somos madres no estamos completas, para que adoptemos los roles asignados al género femenino con fidelidad.
“Necesitamos, pues, una revolución sentimental para desmontar todos los mitos románticos basados en la tradición patriarcal. Necesitamos otro tipo de héroes y heroínas, otros modelos de relación amorosa, otros finales felices, otros esquemas de relación más abiertos”.   

P-    ¿Cómo definir el amor queer sin causar escándalo y procurando mente abierta?
Los amores queer reivindican el derecho humano universal al amor. Desde esta perspectiva, se respeta el modelo dual heterosexual tradicional, pero también se promueve la diversidad sexual y amorosa. Amar no es un delito, pese a que en muchos países del mundo mueren miles de personas al año por enamorarse de personas de su mismo sexo. La homofobia, la transfobia y la lesbofobia son muy peligrosas porque matan a millones de personas que tienen derecho a amar y a quererse. El queer reivindica que hay muchas formas de relacionarse, todas igualmente válidas, y también promueve la idea de que el amor no puede centrarse en una sola persona. Estamos rodeados, a diario, de vecinos y vecinas, compañeras de trabajo, amigos y amigas, primas, hermanos, tías, sobrinos, abuelas… Es necesario expandir la idea de amor más allá de la pareja y cuidar nuestras redes sociales y afectivas, porque el individualismo está acabando con lo comunitario, con las redes de solidaridad y ayuda mutua. 

P-    Desde las teorías queer, ¿se celebra San Valentín o es una especie de “antivalor”?
C- Creo que hay que celebrar todo lo que se pueda celebrar. Tenemos que reivindicar un San Valentín inclusivo que no discrimine a ninguna persona enamorada, sea monógama o poliamorosa, sea hetero u homosexual, se trata en realidad de ir más allá de las etiquetas que constriñen nuestra libertad para relacionarnos con más amor y más ternura social.

P-    Denos unos consejos para celebrar mañana desde las teorías queer este día y cómo deben asumirlo quienes no tienen o no quieren tener pareja.
C- Aconsejaría que la gente se regale plantas vivas, en macetas. Se me encoge el corazón pensando en la cantidad de flores muertas que va a haber el día 16 o 17…
“También aconsejaría, especialmente a los países europeos, que abran el concepto del día del amor y hagan como acá en América latina, que también celebramos el día de la amistad. Es un día perfecto, pues, para homenajear a nuestras amigas y amigos, chinearlos, enviarles mensajes de cariño y regalos. Así podemos celebrar todos y todas…”

Fuente: Revista Perfil, Costa Rica.


Otras entrevistas: 

11 de febrero de 2014

Canciones de Amor para el Drama Sentimental






Cantar es terapéutico. La pena hay que cantarla: son miles las canciones de amor que sirven para desahogarse, para despedirse de la amada o el amado, para expresar el despecho y la rabia, para maldecir a la persona que te rompió el corazón, para ahogarse de tristeza, para entonar quejíos de dolor profundo, para quejarse por amor, para vivir el drama, para llorar y quedarse a gusto.

Este es uno de los ejercicios que llevamos a cabo en el Taller on line de "Señoras que dejan de sufrir por amor. Porque otras formas de quererse son posibles", y que nos sirven para conectar con las emociones del presente y del pasado, pero también para hacer un poco de teatro sentimental, a solas o con amigas.

Espero que disfruten de la selección de canciones escogidas: Martirio, Luz Casal, Edith Piaf, Janis Joplin, Celia Cruz, Concha Buika, La Lupe, Paquita la del Barrio, Julieta Venegas y la Amparo, de Amparanoia. Para finalizar, un baile con aires de verbena:  el himno de la primera semana del curso: "Me cago en el amor", interpretada por Tonino Carotone. 








Primavera de mis veinte años
relicario de mi juventud
un cariño feliz yo soñaba
y estoy sola con mi esclavitud
Quisiera amarte menos
no verte más quisiera
salvarme de esta hoguera
que no puedo resistir
es cruel este cariño
que no me da descanso
sin ti la paz no alcanzo
y lejos no sé vivir

Quisiera amarte menos
porque esto ya no es vida
mi alma está perdida
de tanto quererte

No sé si necesito
tenerte o perderte
yo sé que te he querido
más de lo que he podido
quisiera amarte menos
buscando el olvido
y en vez de amarte menos
te quiero mucho más...

6 de febrero de 2014

El Salvador y el Príncipe Azul: grandes mitos de la masculinidad.




La mayor parte de los mitos religiosos y profanos de nuestras sociedades están basadas en la figura masculina del héroe que nos salva de los peligros, del pecado, de nosotros mismos. Es la historia del capullo que se convierte en mariposa tras superarse a sí mismo. Son héroes salvadores de la Humanidad que se sacrifican por todos nosotros, por eso nosotros los admiramos, los veneramos, les damos gracias por sus hazañas. 

No solo los mitos religiosos, sino también la mayor parte de los protagonistas de los cuentos que nos cuentan son adolescentes inseguros que se convierten en superhombres, como el pequeño y dulce Hobbit en el Señor de los Anillos. 

Frodo y su escudero, Sancho Panza


El cristianismo, el budismo y el islamismo están construidos bajo este simple esquema narrativo: un hombre joven sale de su hogar para encontrarse a sí mismo, para superar sus miedos e inseguridades, para enfrentarse a los monstruos interiores y a los reales, para salvar al mundo. La misión del héroe siempre es superior a sí mismo, él se sacrifica por todos nosotros y no le importa arriesgar su vida para salvarnos del Mal, del diablo, de los extraterrestres, del dragón, de los orcos, los trolls, los comunistas, los terroristas, los virus mortales, los robots que se rebelan, una banda poderosa de mafiosos que se quiere apoderar del mundo... 

Cualquiera puede ser un héroe, sólo hace falta ser un joven idealista, inseguro de sí mismo, que logra salir del útero materno que es la casa familiar para demostrarnos a todos lo mucho que vale. Este joven también nos demostrará que si logras creer en tí mismo, si eres valiente, si te sacrificas, si te disciplinas y trabajas duro, si eres generoso y te entregas a la causa al cien por cien, podrás convertirte en un adulto heroico. Un adulto admirado por los hombres y deseado por las mujeres, y venerado durante añales. 

Como el Che Guevara. 




Joseph Campbell cree que toda nuestra estructura mítica y religiosa se puede reducir a un solo esquema narrativo: el monomito del viaje del héroe, que ha inspirado obras como la Odisea, la Iliada, la Biblia, o Don Quijote de la Mancha, la historia del loco idealista que sale a salvar lindas doncellas aunque ellas no deseen ser "salvadas".


Don Quijote y su escudero Sancho Panza

Otros héroes mesiánicos: en The Matrix, el guapísimo Neo (Keanu Reeves) aparece en la profecía de Zion, la Resistencia, como El Elegido para salvar a la Humanidad. En el año 2199, los humanos estamos esclavizados a las máquinas tras la revolución de la Inteligencia Artificial. Matrix cultiva humanos para alimentarse de su energía, y mientras nos mantiene aletargados soñando con una realidad fabricada. Neo corre una serie de aventuras con hackers y otros personajes para salvarnos del poder de la Matrix, que es como una mantis religiosa que se come todo. Uno de los grandes misterios de la película es si Neo es o no el Elegido: cuando él logra creer en sí mismo y en su poder, es cuando logra vencer a la Matrix y salvarnos a todxs.





En la Biblia, Jesús vino a salvarnos del pecado que cometió Eva y que condenó a la Humanidad entera. Buda vino a abrirnos los ojos y a enseñarnos los espejismos de realidad en los que vivimos. Mahoma vino a hablarnos del paraíso y de cómo llegar a él. Todos ellos son hijos de Dios o representantes suyos en la Tierra, pero no hay mujeres protagonistas en estos relatos religiosos. 






La mayor parte de las leyendas y relatos de nuestra cultura están basadas en el mismo esquema narrativo del Niño-Hombre que corre aventuras variadas por el mundo, y que logra la victoria para todos nosotros. 

En el caso de las religiones, el premio es la eternidad, de modo que pasan los siglos y seguimos dando gracias y honrando los sacrificios de aquel que vino a salvarnos. En el caso de las novelas, películas, obras de teatro, óperas, canciones y cuentos, el premio es la gloria, la fama y la chica. La figura mítica de El Salvador se convierte en El Príncipe Azul que después de salvar a la Humanidad o a la comarca de los peligros y los enemigos que la acechan, corre a salvar a su princesa, normalmente encerrada en algún castillo medieval en espera de ser rescatada.





La masculinidad hegemónica del hombre blanco, heterosexual, joven, sano y rico se nos impone en todos los relatos para que los hombres sigan su ejemplo y para que las mujeres amen a estos hombres salvadores. Las mujeres  de estas historias somos las madres que sufren por tener a su hijo en la batalla de la vida, o las novias que esperan a ser las elegidas para disfrutar de las mieles del éxito. Este mito, entonces, cumple con la doble función de justificar la división de roles patriarcal (él es valiente, ella miedosa, él es fuerte, ella es débil, él no necesita nada, ella lo necesita todo, él resuelve, ella espera a qué el resuelva...) y a la vez sirve para que todos los hombres puedan sentirse los héroes de su propio reino. 


4 de febrero de 2014

Cómo saber si mi amor es patriarcal



-La Posesividad es patriarcal: la gente no es tuya: te acompaña un ratito en el camino. Se nos olvida que todos nacemos libres y que los humanos no somos mercancía, se nos olvida que a la gente hay que quererla como a los pájaros que vuelan libres y acuden libremente a tu ventana. Encerrar pajaritos lindos y cortarles las alas es una auténtica crueldad. Se nos olvida todo esto mientras cantamos canciones de amor patriarcal: "Yo soy tuya para siempreeeee", "Él es mío todo mío, mi amor es todo para él...", "Sin ti no soy nada". 
-Las jerarquías del Amor son patriarcales: Darle todo el amor a una sola persona es jerarquizar sentimientos. Todos estamos rodeados de gente que nos aprecia y a la que apreciamos. Tenemos familia, amigos y amigas, y gente con la que compartimos aficiones. Olvidarse de estas redes de amor y vivir por y para una sola persona es totalmente antinatural. Una sola persona no puede ser nuestra única razón para ser felices. Demasiada responsabilidad... Tu felicidad está dentro de ti y en las redes de afecto que has construido. Decir cosas como "Estoy sola" cuando hay un montón de gente que te quiere, es patriarcal. Jerarquizar afectos y emociones es patriarcal, porque abriendo un poco nuestros horizontes afectivos nos daremos cuenta que el querer es un fenómeno muy diverso.
- Someterse o dominar a la otra persona es patriarcal, porque las relaciones basadas en la lógica del amo y el esclavo son patriarcales. Si estableces relaciones basadas en luchas de poder, estás reproduciendo la dinámica patriarcal de las relaciones sádicas y masoquistas. No hablo de la gente que juega en la cama, sino de la gente que disfruta humillando o dejándose humillar fuera de ella. Las herramientas de control y dominación son sutiles y apenas visibles, por eso tanto mujeres como hombres al juntarnos asumimos roles contrarios y reproducimos la batalla eterna de género. Ellas tratarán de retenerlos en el calor del hogar, ellos tratarán de hacer respetar su libertad y sus espacios. Ellos tratarán de que ellas se queden en el calor del hogar, ellas defenderán sus derechos y libertades... unas y otros tratando de llevar a su terreno a la persona amada, a la que probablemente conocieron libre.
- Exigir a alguien que permanezca a  tu lado aunque ya te haya expresado su desamor o su rechazo, es patriarcal. El amor no se puede exigir, se da, se recibe, se comparte libremente. Cualquier mecanismo violento para doblegar la voluntad ajena es patriarcal: amenazas, chantajes, estrategias sucias, etc. Así pues, no permitas que nadie te obligue a hacer nada, y pon ojo cuando tú necesitas algo de alguien... no sea que sin darte cuenta te portes mal. Haz autocrítica para ver si eres una persona con ética amatoria o si careces de escrúpulos en el mundillo de las relaciones amorosas...

-Portarse mal con la persona amada es patriarcal, porque las mentiras, las traiciones, los gritos, la violencia, las exigencias, la humillación, el chantaje, los insultos, las  amenazas, el mal trato, el control y la vigilancia, los reproches continuos son patriarcales. Si no tratas con amor a tu pareja, en un plano de igualdad y cariño mutuo, tienes que plantearte cómo cambiar y despatriarcalizar tu forma de relacionarte. Porque los malos tratos son patriarcales, vengan de donde vengan.

-Aguantar que se porten mal contigo es patriarcal. Porque somos capaces de aguantar situaciones espantosas y creemos que lo hacemos "por amor". La cultura sublima a la mujer que sufre, a la dolorosa, a la llorona, porque solo alcanza grandeza cuanto mayor es su sacrificio. Así que muchas cumplimos el papel de mujeres sufridoras sin medir las consecuencias que esto tiene en nuestro bienestar, en nuestra psique, en nuestras emociones. Cuanto peor se portan con nosotras, más vulnerables y dependientes somos. Y como nos han enseñado a esperar a que las cosas cambien por sí solas, o que alguien venga a salvarnos, tardamos mucho en darnos cuenta de que nuestra pareja no es buena persona con nosotras, aunque de cara a los demás parezca un amor. El masoquismo es patriarcal y hay que evitarlo: es cierto que nos cuesta aceptar que no nos aman, o identificar cuándo nuestra pareja o amante no nos está tratando bien. No es  fácil saber cuándo es el momento de parar esas situaciones que nos van dejando huella y se prolongan a veces toda una vida, pero cualquier momento es bueno para romper con las cadenas que nos aprisionan, nos empequeñecen, nos torturan con sufrimientos románticos. Por ejemplo, ahora mismo.
-Ser egoísta es patriarcal: Estar siempre pensando en lo que "necesitamos". En nuestro deseo, nuestros sentimientos, en lo que el otro no nos da. Estar siempre exigiéndolo. Aislar a tu pareja de su círculo familiares y redes afectivas es patriarcal. Pretender encerrar a tu pareja en el ámbito doméstico es patriarcal. Tener a tu pareja siempre pendiente de ti es de ser una persona egocéntrica. El ego nos tiende muchas trampas patriarcales, y se adapta estupendamente a los privilegios de género...

- La culpabilidad es patriarcal. Porque es un arma que sirve para bloquearnos y oprimirnos. Porque podemos utilizarlo como arma para oprimir a los seres amados en actos de chantaje terrible. Las mujeres hemos vivido inmersas en esta cultura cristiana de la gran culpa y del pecado de Eva, por eso nos sentimos mal por todo: porque rompimos la relación que no nos hacía felices, porque trabajas y no cuidas a tus bebés, porque no das el cien por cien a diario, porque engordamos si no hacemos ejercicio, porque tomamos decisiones o porque no las tomamos...  Pero también intentamos que los demás se sientan culpables usando el victimismo para hacer sentir culpable al hombre que te abandona, o a la mujer que te confiesa que ya no te ama. Si lo que quieres es lograr tus objetivos exigiendo a la otra persona que te satisfaga tus deseos y dando pena, estás cayendo en la cultura patriarcal que ata a las mujeres con las cadenas invisibles del patriarcado.


- La división tradicional de roles es patriarcal: Si eres de las mujeres heteros que piensan que "todos los hombres son iguales", si eres lesbiana y le das a tu pareja todo el poder sobre ti, si eres gay y decides asumir el rol de "mujer" con tu pareja, si eres lesbiana y decides que tú eres la que manda en la relación, si eres un hombre heterosexual que todavía tiene problemas con su masculinidad y te haces el macho alfa para no parecer beta.... la división de roles no sólo se da en parejas heterosexuales, sino en todo tipo de parejas. Incluso se da en grupos: si una gente se reúne a celebrar la vida en el campo para comer carne asada, ellos estarán junto al fuego, con la carne, y ellas estarán haciendo la ensalada o limpiando mientras cada grupo habla de sus cosas: ellos de fútbol, motos, coches, etc., ellas de moda, salud, nutrición, maternidad y crianza, y chismes.
Esto es la división de roles: que por ser mujer tengas que hablar de determinados temas, que por tu condición femenina tengas que aparentar ser frágil y débil, que por ser hombre te veas obligado a ser valiente o agresivo. En nombre del amor, ellas asumen el papel de princesa elegida para el trono (sumisas, complacientes, felices, domésticas, tranquilas), y ellos asumen toda la carga de la ideología patriarcal mientras construyen su identidad de género y sufren por todas las obligaciones que conlleva la masculinidad (apariencias, represión de las emociones, relaciones competitivas, conteo de fracasos deportivos, laborales y sociales...).

- El uso de la violencia para resolver conflictos es patriarcal: violencia simbólica, violencia psicológica o violencia física... cualquier forma de dominación a través de la fuerza o de actos agresivos como golpear, humillar, insultar, amenazar, chantajear, atemorizar, son patriarcales. En todas las películas de Hollywood, la violencia es el arma con el cual el "bueno" vence al "malo", es la única manera en la que los protagonistas pueden resolver problemas, dominar a los enemigos/as, y lograr sus objetivos. Toda nuestra cultura está impregnada de esta idea: si necesitas algo, puedes conseguirlo matando o haciendo daño a la persona a la que quieres dominar. Si necesitas modificar la realidad para que sea de tu gusto, sólo tienes que construirte un enemigo y machacarlo con todas tus armas posibles, ya sean verbales o físicas. Esta forma de relacionarse con el mundo y con la gente es completamente patriarcal, por eso es tan necesario que aprendamos a relacionarnos de otras formas, y que aprendamos, también, que las batallas y las luchas de poder con las personas que nos rodean son parte de la estructura patriarcal.

La buena noticia es que podemos trabajar en estas estructuras patriarcales para construir otras formas de resolver conflictos, que hay otras maneras de relacionarse no basadas en el binomio ganador/perdedor, dominante/dominado, y que todos y todas podemos cambiar nuestros esquemas para disfrutar más de la vida, de la gente, y del amor. 

Coral Herrera Gómez


Si quieres trabajarte el amor con Coral, 
únete al Laboratorio del Amor 








1 de febrero de 2014

Coral Herrera en griego





El 30 de Mayo María Durán Barbero dará una charla para hablar de los mitos románticos y del trabajo de Silvia Federici y el mío. Es impresionante leerse en este idioma... yo estudié griego en el bachillerato pero no para comunicarme con los griegos y griegas contemporáneos, sino con los textos de los fílósofos de la Grecia Antigua, de modo que no entiendo nada, pero me emociono mucho viendo la belleza del alfabeto griego. 

Me siento muy afortunada, y desde aquí quiero dar las gracias a todas las madrinas traductoras y en especial a María por su arduo y bello trabajo, mil gracias por la difusión de mi obra en la isla de Syros : 


Ο ΡΟΜΑΝΤΙΣΜΟΣ ΕΙΝΑΙ ΠΟΛΙΤΙΚΟ ΘΕΜΑ

Αγαπάμε πατριαρχικά. Αγαπάμε δημοκρατικά. Αγαπάμε σαν τους καπιταλιστές. Με τη αδηφάγο ανησυχία να κατακτήσουμε το αντικείμενο του έρωτα, με την βάναυση ανησυχία όπως αυτός που συλλέγει κυνηγημένα ζώα. Κατακτιόμαστε, γλυκαινόμαστε, συγχωνευόμαστε, χωρίζουμε, καταστρεφόμαστε αμοιβαία ο δικός μας τρόπος αγάπης είναι διαποτισμένος από ιδεολογία, σαν τα άλλα τα φαινόμενα κοινωνικά και πολιτικά.

Τον ρομαντικό έρωτα τον έχουμε κληρονομήσει  από την αστική τάξη του 19ου αιώνα και είναι βασισμένος στον πιο αποτρόπαιο ατομικισμό.. Να μας κοπανάνε με την ιδέα ότι πρέπει να ενωνόμαστε δυο,  το δυο δεν είναι τυχαίο. Κάτω από τη φιλοσοφία, του να ο σωζων εαυτόν σοθήτου, ο πατριαρχικός ρομαντισμός διαιωνίζεται στα παραμύθια που μας λένε στα διάφορα μέσα (σινεμά, τηλεόραση, περιοδικά)


Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen

Quiero ser tu mecenas