La construcción sociocultural del amor romántico desde una perspectiva feminista
Curso en línea dirigido por Coral Herrera Gómez
Organiza: ESCUELA FEMINISTA CELIA AMORÓS
Profesora: Coral Herrera.
Coordinadora: Emelina Galarza.
Formato: Online
Duración: 6 semanas, 6 sesiones
Fechas: miércoles 2, 9, 23, 30 de abril, y 7 de 14 de mayo
Inscribeté en la página de la Escuela Feminista Celia Amorós
CONTENIDOS
Historia de la construcción del Amor Romántico en Occidente
Las dimensiones del Amor Romántico
La cultura romántica y el patriarcad
El amor y los hombres
La Revolución Amorosa
HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EL AMOR ROMÁNTICO
DESCRIPCIÓN
En este curso vamos a analizar cómo se ha construido el amor romántico en Occidente, y vamos a hacer un recorrido por su historia desde la Antigua Grecia hasta nuestros días.
En el segundo tema analizaremos el amor romántico desde sus diferentes dimensiones: biológica y química, cultural y religiosa, sexual y emocional, económica, social y política.
En el tercer tema profundizaremos en la dimensión simbólica del amor romántico, analizando los mitos románticos y las relaciones de poder entre las parejas. Hablaremos del amor y de la misoginia, del amor y el poder, del amor y el ego, del amor y la violencia machista. Acabaremos hablando de las propuestas del feminismo para transformar el amor romántico.
En el cuarto tema hablaremos de las masculinidades, analizaremos los estereotipos y los mandatos de género, cómo aprenden a amar los hombres, cómo se relacionan entre ellos y con otras mujeres.
En el quinto tema hablaremos de por qué lo romántico es político, del presente y del futuro, de la Revolución Sexual y la Revolución amorosa. Analizaremos las relaciones de pareja y hablaremos de cómo deconstruir el amor romántico para liberarlo de toda su carga ideológica patriarcal, y de cómo liberar a las mujeres de la droga del amor. Hablaremos de utopías amorosas y de otras formas de relacionarnos, de querernos y de organizarnos.
En el sexto tema hablaremos de la Ética del Amor y la Filosofía de los Cuidados, y de las herramientas que necesitamos para liberarnos individual y colectivamente del amor romántico patriarcal.
También hablaremos de cómo trabajar con mujeres en los espacios de intervención social, en las aulas, en los espacios terapéuticos, y en las comunidades de mujeres, especialmente con víctimas de violencia machista.
Terminaremos con la elaboración del Contrato Amoroso, y las herramientas que necesitamos para negociar los Pactos de Cuidados con nosotras mismas y en el ámbito de la pareja.
BIO CORAL HERRERA GÓMEZ
Nació en Madrid en 1977, es Doctora en Humanidades y Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid y se dedica a escribir y a investigar sobre feminismo y la construcción sociocultural del amor romántico.
Es investigadora, profesora, y escritora, e imparte conferencias y talleres en instituciones, organismos y universidades de España, México, Estados Unidos, Francia, Canadá, Colombia, Argentina, Chile, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, Honduras, y República Dominicana.
Coral Herrera es profesora en la Universidad de Vigo y en los siguientes másters y posgrados:
Ha sido profesora e investigadora en la Universidad de la Sorbona en París IV, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Carlos III de Madrid, en la Universidad de Coimbra en Portugal, y en la UNED de Costa Rica.
Vivió en Costa Rica durante nueve años, trabajó como consultora en instituciones como UNESCO, AECID, e ILANUD, y participó en la fundación del Observatorio de Medios y Género Centroamericano GEMA, con el que todavía colabora a distancia.
Ha publicado nueve libros en editoriales españolas, uno traducido al francés, y ha colaborado en varios libros colectivos. Ha publicado artículos en medios españoles y latinoamericanos y tiene un blog desde hace 15 años con más de mil artículos.
Es la creadora y coordinadora del “Laboratorio del Amor”, una escuela virtual y una comunidad de mujeres que investigan sobre el amor romántico desde el feminismo.
Actualmente se dedica a la divulgación de las ciencias sociales y forma parte del equipo de investigación del Observatorio de Masculinidades de la Universidad Miguel Hernández (Alicante),
+ Info en la web de la Escuela Feminista Celia Amorós
email: escuelafeministaceliamoros@gmail.com