30 de abril de 2013

Segunda Edición de mi libro "La construcción sociocultural del amor romántico"




Herrera Gómez, Coral: "La construcción sociocultural del amor romántico", Editorial Fundamentos, Madrid, 2011.

Entendida siempre como un fenómeno reproductivo biológico y ninguneada por el discurso científico, muy pocos son los estudiosos que han concedido a la pasión amorosa la atención que merece. El presente título, fruto de un trabajo de investigación doctoral, analiza el fenómeno del amor en toda su complejidad, pero incidiendo especialmente en su construcción sociocultural desde una perspectiva queer.

La tesis central de esta obra es que las emociones están construidas en la sociedad a través de la cultura, y por ello aprendemos a sentir a través de las narraciones y los mitos. Los patrones emocionales que aprendemos en la infancia y adolescencia a través de películas, cuentos, novelas y canciones no han sido susceptibles, hasta hace poco, de ser investigados con rigor académico, y sin embargo determinan nuestra identidad, nuestra vida cotidiana, nuestras formas de organización social y económica.

Mediante un proceso de crítica y deconstrucción, la autora va desvelando la mitificación del romanticismo patriarcal, visibilizando las utopías emocionales de la posmodernidad, y deconstruyendo el pensamiento binario y los conceptos de lo “normal” o lo “natural”, variables según las culturas y las épocas históricas, del mismo modo que varía la cultura amorosa en cada rincón del planeta. El libro se centra en el análisis del amor de pareja occidental, y elabora una crítica acerca de los condicionamientos sociales y culturales que empobrecen y limitan nuestra sexualidad y nuestras redes de afecto.

Coral Herrera Gómez (Madrid, 1977) es Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, con énfasis en Teoría de Género. Es docente e  investigadora, consultora de género y comunicación, blogger y escritora. Dedicó su tesis doctoral al tema del amor romántico desde una perspectiva multidisciplinar que parte de los feminismos, los estudios de masculinidad y la teoría queer. A partir de entonces, su trayectoria profesional ha estado ligada a  la reflexión en torno a la construcción de la realidad desde los medios de comunicación y las industrias culturales. También ha hondado en la relación de legitimación que existe entre nuestras estructuras emocionales y culturales, y nuestra organización sociopolítica y económica. En su blog, El Rincón de Haika, se dedica a deconstruir los mitos de la heterosexualidad monogámica que perpetúan las desigualdades y la dependencia mutua, siempre con un lenguaje de humor y de batalla. Su propuesta final es que expandamos el amor hacia las comunidades para acabar con el patriarcado, el individualismo, las jerarquías y las desigualdades.


Editorial Fundamentos




La construcción sociocultural del deseo y el erotismo


La construcción sociocultural del deseo y el erotismo




Esta conferencia fue impartida virtualmente desde Costa Rica y fue proyectada en el Teatro Municipal de Tarragona el día 30 de mayo de 2013, en el seno de las Jornadas de Deseo y Psquiatría, dirigidas por Carlos Ranera Franeca y organizadas por el Ayuntamiento de Tarragona, con la colaboración del Teatre Metropol de Tarragona y del Departamento de Antropología de la Universitat Rovira i Virgili.

(Vídeo y Texto de la Ponencia)





23 de abril de 2013

Ser Queer






Ser Queer es ser raro, anómala, ambiguo, indefinida, extraño, extraordinaria, especial, o diferente. La gente queer habita en los márgenes del sistema y desestabiliza las categorías hegemónicas, por eso resultan molestos o subversivas. La rebeldía queer no es meramente estética, sino ante todo política: reivindican la diversidad y rechazan la tiranía de la “normalidad”, por eso lxs queers no pretenden ser aceptados ni desean verse integrados en el sistema. Adoptan el término que los discrimina para visibilizar la riqueza de las diferencias, y se multiplica en mil apropiaciones: la Marcha de las Putas, la Marcha de Invisibles, la Marcha de Incurables, la Danza de los Nadie.

La  gente queer son las mujeres y hombres transexuales, personas intergénero, hermafroditas,  bisexuales, travestis, las prostitutas y prostitutos de la calle, los curas gays, las lesbianas rurales, las bolleras urbanas, los marimachos, las maripilis, las  transmaricabolleras, las inmigrantes, los activistas políticos, los asexuales y las viciosas, las minorías étnicas o religiosas, la población presidiaria, los parados de larga duración, los refugiados y las expatriadas, las ancianas excéntricas, los alcohólicos anónimos, las académicas subversivas, las drag queen y los drag King, los tríos felices y los atormentados, los desahuciados del sistema laboral, las artistas marginales, los grupos de hackers antisistema , las viajeras y los vagabundos, las personas con alguna discapacidad física o mental, los locos y las locas, los border line, las frikis, los ermitaños, los utópicos , y las luchadoras. 




Bajo la etiqueta queer caben todos y todas, también los heterosexuales monogámicos con afanes reproductivos; pero como etiqueta que es hay que estar atentas para no verse atrapadas por la categorización. La lucha queer en este sentido es paradójica porque pretende ir más allá de cualquier etiqueta que al clasificarnos constriña nuestra libertad identitaria, emocional y sexual,  y nuestros derechos fundamentales.


17 de abril de 2013

Mi tesis doctoral: "La construcción sociocultural de la realidad, del género y del amor romántico"








"La construcción sociocultural de la realidad, del género y del amor romántico.

De cómo Occidente construye nuestras emociones a través de los símbolos, los mitos y los ritos, y de cómo el amor romántico perpetúa el capitalismo,el patriarcado y las democracias".









Esta tesis fue leída el 30 de Enero de 2009 en
la Universidad Carlos III de Madrid, España.
Obtuvo una calificación de Sobresaliente Cum Laude

Autora de la tesis:
Coral Herrera Gómez, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual UC3M

Dirección de la tesis:
Don Gerard Imbert, Catedrático de Comunicación Audiovisual UC3M






Tribunal:
Presidente:
Don Antonio Rodríguez de las Heras, Catedrático de Historia UC3M

1 Doña Cristina Peñamarín Beristain, Catedrática de Teoría de la información
UCM.
2 Doña Charo Lacalle, Catedrática de Periodismo de la UAB.
3 Don Gonzalo Abril, Catedrático de Comunicación Audiovisual UCM.
4 Doña. Blanca Muñoz, Doctora en Ciencia Política y Sociología UC3M.


Fue escrita en El Tiemblo, Ávila, durante tres años, y terminada en Usurbil, Guipuzcoa, en el año 2008.

Coral Herrera Gómez







Artículos extraídos de esta tesis: 


El amor romántico desde una perspectiva científica. ¿Por qué y para qué estudiar el amor?



El amor romántico perjudica seriamente la igualdad








Libros extraídos de la tesis doctoral: 




 "La construcción sociocultural del Amor Romántico" Editorial Fundamentos (Febrero 2011) 


 












Más allá de las etiquetas, Editorial Txalaparta (Febrero 2011). 








"El romanticismo patriarcal en el cine dirigido por mujeres", en un libro colectivo y digital editado y publicado por Ilpes Elkartean, una Fundación cultural de navarra (España). 



 25 Muestra Internacional de Mujeres y Cine de Pamplona, Ilpes Elkartean, y se puede descargar gratuitamente en este enlace: 


"EL (DES)PRESTIGIO SOCIAL, SIMBÓLICO E HISTÓRICO DEL TRABAJO FEMENINO", Coral Herrera Gómez

"Construir conocimiento desde el género. Saldando una deuda histórica con la Academia". Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 2012. 






Mis Libros digitales para descargar: 




poliamoría y amor libre, ciberamores, porno feminista y posporno, amores swinger, amores sin sexo, sexo sin amor, amores reprimidos y amores liberados. 
Incluye el Manifiesto de los Amores Queer. 


Incluye el Manifiesto de los Amores Queer. 







La construcción social del amor romántico, la industria y la dimensión económica del romanticismo, la prostitución femenina y masculina, el matrimonio y el divorcio, la doble moral sexual, la batalla de los sexos, la dependencia femenina y las crisis de masculinidad, el amor romántico y la desigualdad laboral.  





Análisis del amor romántico como una construcción cultural que ha variado según las épocas históricas y las zonas geográficas. El amor romántico está mitificado en nuestra cultura y sirve para perpetuar la desigualdad entre hombres y mujeres, seducidos por la idea de librarse de la soledad y de ser felices para siempre uniendose en una pareja heterosexual y mongámica. Veremos los principales mitos: el príncipe azul, la princesa que espera en su castillo, la media naranaja, el amor eterno, el amor feliz, y las bodas de cuento. 



En Yonkis del Amor la autora habla sobre por qué y para qué sirve estudiar el amor romántico desde un perspectiva Queer. También analiza los fenómenos del enamoramiento y el desenamoramieno, los amores patológicos, los amores utópicos, y unos consejos libertarios (ética para amadores y soluciones para afrontar la soledad). Las conclusiones son también utópicas: el futuro es Queer.







4 de abril de 2013

Necesitamos educación emocional




Necesitamos con urgencia herramientas que nos permitan gestionar nuestras emociones y nuestras relaciones. La educación emocional es inseparable de la educación sexual: sexo, erotismo, sensualidad, raciocinio, intelectualidad y sentimientos forman nuestro "yo". La sexualidad y las emociones conforman nuestra identidad, nuestro cuerpo, nuestra conducta, y determina nuestras relaciones personales con el mundo que nos rodea. 



1 de abril de 2013

Etimología de la palabra AMOR





La palabra amor procede de la raíz amma “madre”, también de aquí deriva “amistad” y está relacionado asimismo con conceptos como el apego, la querencia, el deseo, el cariño, la pasión, la amistad, la búsqueda, el erotismo, la sexualidad, los cuidados y la atención, la intimidad y el compromiso. 

A nivel etimológico el amor  se relaciona con el deseoquerer procede de quarare, “buscar”.  Según José Antonio Marina (1999), la palabra voluntad  procede de la raíz indoeuropea wel- “querer”, de donde salieron el francés vouloir, el alemán wollen o el eslavo velja, todos con el mismo significado. 

Otra raíz es la de eros, palabra de origen desconocido que designaba el dios del amor y el deseo sexual en la Antigüedad griega. Por último, libido significa también “deseo”. Procede de la raíz indoeuropea leubh-, “amar, desear”, de donde han derivado el inglés love y el alemán lieben.







La palabra Amor también se relaciona etimológicamente con el agrado, el cuidado y con la pertenencia a un grupo: la raíz griega phil, de origen desconocido, no expresaba un sentimiento, sino la pertenencia a un grupo social. Se utilizaba también para las relaciones de hospitalidad; de allí pasó a significar “amigo”. 



"Yonkis del Amor", Colección Digital El Rincón de Haika
















http://haikaediciones.blogspot.com/




20 de marzo de 2013

Citas y frases Queer





“Si entendemos nuestro cuerpo como si de un hardware se tratase, podemos instalar nuevos softwares que escapen a la socialización hegemónica heteronormativa”
Genderhacker & Nodo Transhackerfeminista


“No sólo no se nace mujer, sino que nunca se llega a serlo”. Alaska



 “Prefiero ser un ciborg que una diosa”  Donna Haraway



"No hay que tener miedo al cambio, sino buscarlo. Porque cambiar es detenerse en el camino y subirse a un alto para ver lo que va siendo nuestra vida, en qué se parece a lo que nos gustaría que fuese." Josefina Aldecoa


“A veces pienso que sólo a través del amor podemos salvarnos, sólo a través de la energía orgásmica podemos obtener la fuerza suficiente como para soportar tanto dolor y tanta mierda. Y a veces también, prefiero no pensar, sólo tumbar mi cuerpo cálido junto a otro cuerpo cálido y olvidarme que existe una realidad fuera de la piel”. 
Diana J. Torres



8 de marzo de 2013

Logros y retos del feminismo en el siglo XXI



“El reto actual del feminismo es el la globalización” Celia Amorós.




Las luchas feministas de los años 70 provocaron una revolución y promovieron una serie de cambios institucionales, legales, políticos y económicos de enorme importancia para la sociedad occidental.  Los logros más importantes de la revolución feminista fueron el sufragio universal de voto, la legalización del aborto, y la ley del divorcio.

Gracias a esa lucha en la que muchas mujeres perdieron la vida, y otras muchas resultaron heridas, encarceladas, represaliadas y acosadas, hoy en día las mujeres occidentales:


4 de marzo de 2013

Día del Padre Igualitario: Por los Cuidados Compartidos




"El próximo 19 de Marzo celebramos el DIA DEL PADRE IGUALITARIO. Porque ser padre no tiene especial mérito pero si ejercer como padre, y no como un padre autoritario, ausente o distante, sino como un padre presente, atento, cariñoso, responsable… corresponsable". 



Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen

Quiero ser tu mecenas