3 de abril de 2018

Mujeres que trabajan con mujeres

A quien más admiro yo dentro de la lucha feminista es a todas las que están en el frente de batalla partiéndose el alma a diario. Hablo de todas las trabajadoras sociales que atienden a víctimas de violencia machista, de todas las psicólogas, educadoras sociales, maestras, profesoras, terapeutas, cooperantes... Todas las que trabajan con mujeres y niñas en riesgo de exclusión social, mujeres inmigrantes, esclavizadas por la trata, madres solteras precarias o pobres....Todas ellas combaten el machismo cuerpo a cuerpo, día a día, desde las instituciones o los colectivos, dan lo mejor de sí mismas, se dejan la piel y se agotan emocionalmente porque todas las historias las conmueven. 

Los aplausos son para las escritoras, conferencistas, académicas o activistas estrella. A mi me encanta saber que mi trabajo ayuda a mucha gente, pero para mi lo más valioso es el trabajo en la calle y en las casas. Estas mujeres que aman su profesión y aman a las personas con las que trabajan son las que se merecen nuestra admiración, cariño y reconocimiento, porque para ellas las mujeres tienen nombre y apellidos, porque son las que conocen la realidad del patriarcado y lo transforman desde sus puestos de trabajo. 

Yo quiero daros las gracias a todas por la ayuda que proporcionais a la gente que más lo necesita, y por contribuir a paliar el dolor, la angustia, los miedos, la soledad, la pena y la rabia de tantas mujeres. Gracias por hacer todos los días desde las trincheras un mundo más humano, gracias por vuestra solidaridad y vuestra lucha.

1 de abril de 2018

El masoquismo romántico


Todo el masoquismo romántico lo hemos heredado del cristianismo. Nos gusta sufrir por amor porque Dios, el ser que más nos ama, se sacrificó por nosotros y sufrió una agonía terrible en la cruz para salvarnos de nuestros pecados y para demostrarnos cuanto nos quería. La cultura cristiana ensalza y adora esta capacidad para el sacrificio y el sufrimiento de Jesús, y nosotras aprendemos que eso es el amor, y así nos entregamos a él: devotas, de rodillas, sumisas, sufridoras, llenas de angustia y de dolor, como la Virgen María siguiendo a su hijo hacia la muerte. 

Son muchos siglos de sadismo y masoquismo y por eso nos cuesta tanto disociar el amor del sufrimiento: seguimos creyendo que cuanto más sufrimos, más grande va a ser la recompensa que recibiremos. Nos prometen que alcanzaremos el Reino de los cielos, el paraíso romántico con nuestro Salvador, el Príncipe Azul.... y así es como caemos en la trampa de creer que es inevitable pasarlo fatal cuando amamos a alguien, nos pensamos a nosotras mismas como condenadas a sufrir el amor como si fuese una enfermedad, y como si no pudiésemos hacer nada por dejar de sufrir. 

Resulta difícil desmontar la religión del romanticismo patriarcal, pero estamos en ello. Ya no nos resignamos, ya sabemos que no queremos torturas, castigos, culpa, desgarros, agonías: queremos disfrutar de nuestro derecho al placer y a la ternura con un compañero o compañera. Queremos un amor para ser felices, para crecer, para gozar. Queremos sufrir menos, y disfrutar más del amor, y de la vida, que es muy corta y hay que vivirla con alegría 

#DiNoAlMasoquismoRomántico #StopSufrimientos #DerechoAlPlacer#QuererseBien #AmarEnLibertad #AmarConAlegría #Disfrutar#OtrasFormasDeQuererseSonPosibles

22 de febrero de 2018

#ParoRomántico #8M


Las mujeres haremos también huelga de amor romántico el 8 de marzo para reivindicar que queremos ser tratadas como iguales en nuestras relaciones de pareja, queremos relaciones libres e igualitarias basadas en el amor compañero.

Queremos compartir el amor, hacerlo más grande, liberarlo de toda su carga machista y patriarcal, expandirlo a la tribu y a la comunidad.

Queremos garantizado nuestro derecho a vivir una vida libre de violencia. Queremos reivindicar los amores diversos y que se respeten todas nuestras formas de amar, sea cual sea nuestra orientación sexual.

Queremos disfrutar del amor, del sexo, de los afectos en libertad. Queremos relaciones de respeto, de placer y cuidados mutuos, queremos educación sexual y emocional, queremos anticonceptivos y queremos que todas las mujeres podamos tener garantizados nuestros derechos sexuales y reproductivos.

#8M #HuelgaInternacionalDeMujeres #HuelgaFeminista #ParoRomántico #LoRománticoEsPolítico #NingúnAmorEsIlegal #OtrasFormasDeQuererseSonPosibles

18 de febrero de 2018

Despacito: tenemos derecho a nacer y a morir sin prisas



Cuando mis abuelos murieron dejamos pasar unos minutos antes de llamar a las enfermeras para poder seguir hablando con ellos, para continuar agarrando su mano y acariciando su frente, para besarlos, para que no los reanimasen y para que no se los llevasen.

Primero murió mi abuelo, y cuando avisamos a las enfermeras de su fallecimiento, corrieron a darle descargas eléctricas para reanimarlo. Me dolió en el alma porque lo sentí como un acto lleno de violencia y crueldad. Dos meses después, cuando mi abuela se estaba muriendo, entraron las enfermeras a cambiarle los pañales. Me tuvieron que sacar de la habitación porque me moría de la rabia: "todas tenemos derecho a morir en paz, como se puede ser tan cruel", le grité a las enfermeras. Ellas estaban cumpliendo con su protocolo, y lo que querían era ya terminar de cambiar todos los pañales para rellenar las hojas y seguir con la siguiente tarea (repartir la merienda), pero me dolió tanto que fuesen tan insensibles. El protocolo médico es brutal e inhumano: no nos deja morir en paz, no nos deja nacer en paz.

La muerte es un  proceso lento, y empieza incluso antes de que se pare el corazón. Los humanos que llegamos a viejos podemos durar días y meses muriéndonos hasta que nuestros corazones se paran. Cuando esto sucede, el cerebro no muere de inmediato, por eso cuando una persona es reanimada y su corazón vuelve a latir y recupera la consciencia, puede describir perfectamente lo que estaba pasando en la habitación durante el tiempo que estuvo muerto.

Los humanos no sabemos vivir la muerte ni dejamos que la gente se muera tranquila en los hospitales. Cuando se exhala el último suspiro, no hay tiempo para el recogimiento, el silencio, las despedidas. Generalmente el personal de los hospitales empiezan enseguida a moverse: encienden las luces azules, abren las ventanas para que se vaya la energía de la vida y la muerte que se mezclan y forman una masa densa que invade toda la habitación, desconectan los cables, empiezan a recogerlo todo, meten utensilios de limpieza en la habitación, empiezan a gestionar la cama para el próximo visitante, y se impone la vida: termina una cosa y empieza otra. Los familiares y amigos empiezan a llamar por teléfono, a recoger las pertenencias del muerto, a hablar del muerto como si no estuviera ahí. Pero está, y su cerebro y sus genes están trabajando.Y su energía sigue ahí, mientras se va desconectando poco a poco.

Por eso es tan importante poder morir en paz, tranquilos, rodeado de la gente a la que quieres, sin prisas y sobre todo sin interrupciones: la muerte es lenta y tiene su propio proceso, y todos los seres humanos tenemos derecho a morir despacito, a despedirnos, a disfrutar de las últimas emociones y los últimos recuerdos que nos trae la parte del cerebro que muere en último lugar: la memoria. Hay gente que al ser "resucitada" por la reanimación cardiopulmonar cuentan que han visto su vida pasar en pocos segundos y que el tiempo se dilata hasta el infinito en esos momentos. Es una pena que en ese tiempo maravilloso le interrumpan a una para meterte un termómetro en el culo o para preguntar qué tal va todo. También los vivos que acompañamos necesitamos vivir en silencio y tranquilidad esos momentos sagrados en los que se mezcla la energía de la vida y la muerte, tenemos derecho a tener un espacio propio para despedirnos para siempre de la persona a la que queremos. No importa que ya no respire: sigue ahí y si no queremos separarnos de inmediato, tenemos derecho a que se respete un momento de dolor tan intenso como estos.

Necesitamos muertes respetuosas y humanizadas del mismo modo que necesitamos partos humanizados, son los dos momentos más importantes de nuestras existencias. Y es que tampoco nos dejan nacer en paz. La medicina no comprende la diversidad de las mujeres, no confía en nuestra capacidad natural para dar a luz, y no respeta nuestros ritmos: pretende que duremos todas lo mismo. El ritmo de dilatación se estableció en 1950 a un centímetro por hora, pero esta medida es absurda: cada mujer pare a su ritmo: unas duran dos horas y otras duran tres días con sus tres noches. Nos dicen que no podemos esperar más allá de la semana 41 de embarazo. En algunos países se llega hasta la semana 42, pero es un medida muy moderna: antiguamente la gente venía al mundo cuando estaba preparada. Los bebés salen como los frutos que ya están maduros y se desprenden de su árbol.

Lo más común en los hospitales es que todo el mundo tenga prisa. Porque empieza el partido, porque se quieren ir ya a casa, porque llega el fin de semana, porque están cansados o porque se acumulan los partos y no hay camas. En muchos hospitales según saludas al llegar te enchufan oxitocina y te rompen la bolsa para acelerar el parto sin preguntar siquiera, y eso que todo el mundo sabe lo dolorosos y lo peligrosos que son los partos inducidos: se entra en una cadena de intervenciones que necesitan más intervenciones y medicalizan el parto sin necesidad alguna. Las mujeres que dan a luz no son enfermas: están dando la vida. Por eso merecemos ser las protagonistas absolutas de nuestros partos, y merecemos poder elegir la forma en que parimos, y trabajar nuestros dolores como queramos.

Nacer es igual que morirse: es un proceso lento que empieza antes del parto y que dura días. Por eso cuando se intenta acelerar el nacimiento o la muerte estamos ejerciendo violencia sobre los seres humanos que llegan y se van de la existencia. Hay un momento mágico en el parto en el que todo se para, el cuerpo se para. Necesita tomar aire, coger fuerzas, prepararse para el gran momento, y tras ese período de recogimiento, que puede durar media hora, estalla todo, y empieza el expulsivo, la etapa final en la que el bebé tendrá que salir del canal del parto ayudado por toda la fuerza acumulada de la madre. Pues bien, en algunos hospitales se considera que el parto se ha parado y se encienden todas las alarmas: generalmente la cosa acaba en cesárea, a no ser que antes de meter el cuchillo empiece el expulsivo, cosa que les pasa a muchas en el quirófano, lo que demuestra que la medicina tradicional actúa con mucha prisa y a veces, con mucha violencia.

Somos cada vez más las personas que luchamos porque se reconozca nuestro derecho a disfrutar de  partos respetados y muertes dignas, porque nacer y morir son los acontecimientos más importantes de nuestras vidas, los más sagrados y absolutos que existen. Tenemos derecho a morir y a nacer tranquilas, a que se respeten los tiempos de la vida y la muerte, a  que nos traten bien, a que nos acompañen nuestros seres queridos, a poder nacer y morir sin miedo, sin dolor, y sin sufrimiento. Son momentos muy hermosos, creo que es fundamental que aprendamos a respetar estos procesos, aprender a decir adios, acompañar con todo el amor del mundo a cada ser humano que llega y se va, a cuidarlos para que todos y todas podamos disfrutar de nuestra llegada y nuestra partida en condiciones dignas, y en un ambiente tranquilo y amoroso.


Coral Herrera Gómez

16 de febrero de 2018

Cómo cuidar a las mujeres de tu vida que sufren violencia machista

Grafitti de Alice Pasquini, artista italiana



Cuando una mujer a quien queremos mucho (madre, hermana, hija, amiga, tía, sobrina, compañera de trabajo) está siendo víctima de malos tratos y violencia machista necesitamos herramientas para poder acompañarla en su proceso, para cuidarla y para cuidarnos nosotras también. Aquí algunas claves que nos pueden ser útiles:

- Acompaña y escucha: ella no busca en ti soluciones, no quiere que la salves de su situación. Sólo quiere que la escuches, poder desahogarse, expresar sus emociones, y llorar si lo necesita. Para facilitarle las cosas, hay que crear un ambiente en el que ella pueda sentirse segura, tranquila, a salvo, y sobre todo, un espacio de intimidad en el que no se sienta juzgada ni presionada.

- Hazle saber que te tiene ahí para todo lo que necesite, una y otra vez. Que sepa que puede llamarte a la hora que quiera si está en peligro o si se siente muy mal, que sepa que puede sentirse libre para llorar contigo o para pedirte un fuerte abrazo, que sepa que tiene tu casa si una noche se complica mucho todo, tiene el impulso de salir, y no sabe a dónde ir.

- Regala preguntas que le permitan hablar más, que le permitan pensar en voz alta contigo, que le permitan verse desde otra perspectiva, que le permitan ir practicando la auto-crítica amorosa y disipando el auto-engaño poco a poco.

- Desarrolla su imaginación en positivo: ¿cómo te hubiese gustado que fuese tu pareja?, ¿cómo te gustaría que fuese tu próxima pareja?, ¿cómo te gustaría estar dentro de dos años?, ¿cómo sería vivir una bonita historia de amor?, ¿cómo sería tu vida sin pareja?, ¿cómo ayudaría ella a una amiga en su situación?. Imaginad juntas un final feliz a la situación.

- Disfrutar juntas: intentad encontrar momentos en los que él no sea el centro de atención de ambas, momentos en los que ella pueda olvidarse por un rato del infierno que está viviendo. Es fundamental poder desconectar para tomar aire, así que proponle actividades que le gusten o le diviertan, vayan a comer su comida favorita, a sitios que a ella le hagan sentir bien, a hacer cosas que le gusten.

- Si la sientes receptiva al contacto físico, dale mucho amor: abrazos, besos, sonrisas, caricias, miradas cómplices... en estos momentos, ella necesita sentirse querida.

- Pídele permiso para ofrecerle recursos y herramientas, instituciones o colectivas a las que pedir ayuda, lecturas interesantes sobre el tema de la violencia, o el tema de las masculinidades y los feminismos. Puedes buscar contactos de gente especialista en el tema (psicólogas, trabajadoras sociales, terapeutas) simplemente para que ella sepan que están ahí, sin que se sienta obligada a buscar ayuda. Puedes tratar de debatir con ella sobre el amor y las relaciones de pareja a nivel teórico para luego poder aterrizarlo en lo personal, puedes contarle historias de mujeres que lo pasaron fatal y lograron liberarse, puedes ponerle al alcance de su mano materiales e información que le ayuden a tomar perspectiva sobre su propia situación.

- Pregúntale a menudo qué necesita de ti durante el proceso de acompañamiento, cómo puedes ayudarle, si puedes hacer algo que esté al alcance de tu mano, si se siente bien contigo y si confía en ti. Puedes pactar con ella la manera en la que vas a acompañarla y a cuidarla, puedes ponerle límites y pedir lo que necesites de ella, puedes hablarle también de cómo te sientes tú y de cómo te gustaría que terminase todo con un final feliz.

- Trata de ponerte en su lugar, desarrolla tu empatía al máximo sin juzgarla. Sé comprensiva.

- Respeta su tiempo: cada cual necesita su tiempo para reaccionar o para pedir ayuda, hay mujeres que tardan más en elaborar el proceso que están viviendo, y otras que tardan menos. No impongas tú el ritmo, y acepta si un día no quiere hablar del tema o si un día no puede parar de hablar del tema.

- No des tu opinión ni des consejos a menos que te los pidaNo le digas lo que tiene que hacer, ni cómo, ni cuándo. Lo importante, siempre, es la escucha amorosa y atenta. No des órdenes ni ofrezcas soluciones mágicas: salir del círculo de la violencia no es nada fácil.

- Recuerda que desde fuera se ve todo muy fácil. Evita decirle cosas como: "Si mi pareja me tratase mal me iría de su lado inmediatamente". Las circunstancias de cada una son diferentes, y en la mayoría de los casos a ellas les resulta difícil o imposible escapar de su situación.

- Cuida mucho tus palabras. Es importante evitar sentimientos de culpa en ella, y también hay que cuidarla para que no se sienta atacada o presionada, para que no se vea de pronto entre la espada y la pared (teniendo que elegir entre su agresor o tú).

- No la subestimes ni la trates diferente. Probablemente es consciente de la situación en la que está, pero recuerda que no es fácil reconocérselo a una misma o reconocérselo a la gente que te quiere. Es muy probable que no tenga un buen concepto de sí misma, por eso se siente incapaz de salir de la situación en la que está: necesita refuerzo positivo para aprender a confiar en sí misma y en sus habilidades.

-  Evita los maternalismos y los paternalismos, y sitúate al mismo nivel que ella en la conversación, sin ponerte por encima, sin tratarla como a una víctima, sin considerarla una niña, sin tratar de impresionarla con tus conocimientos sobre el tema. Cuida tu rol de salvadora: no puedes rescatarla ni cambiar su vida, sólo acompañarla.

 -No le hables mal de su pareja o su ex pareja. Ella generalmente le ve su lado más humano, ve al niño asustado que lleva dentro, por eso empatiza con su agresor y lo justifica. Tú misión es tratar de que el centro de la conversación no sea él, sino ella.

- No le regañes ni te muestres decepcionada: aunque te sientas enojada, con rabia, con dolor, decepcionada o triste, intenta gestionar tus emociones, céntrate en la escucha y el acompañamiento, y piensa en lo machacada que tiene la autoestima tu amiga o tu familiar: es importante que sepa que estás a su lado aunque haga cosas que te duelan.

- Si ella te ve sufriendo mucho por la situación, es probable que intente protegerte y no te cuente nada de lo que le está pasando. Es importante mostrarse tranquila porque ella está viviendo un tsunami emocional y necesita contención y seguridad. 

- No te lo tomes a lo personal cuando ella vuelva con su agresor por enésima vez, no te lo tomes a lo personal cuando ella le justifica, trata de distanciarte emocionalmente para entender que no puedes manipular sus emociones, ni dirigir su comportamiento, ni transformar su vida. Sólo puedes escucharla, acompañarla, y ofrecerle tu cariño.

- Aprende a distinguir sus problemas de los tuyos. Puedes tomar decisiones sobre tus problemas si los tienes, pero no sobre los problemas de los demás. Puedes solidarizarte con ella, pero no asumir como propia su situación emocional. Es normal que te afecte mucho la situación porque la quieres, porque quieres protegerla, porque tienes mucho miedo de que le pase algo, pero intenta desahogarte con otra persona, y distanciarte un poco emocionalmente. Para poder ayudarla tienes que estar bien tú, sentirte con fuerzas y energías, sin sentirte culpable ni sentirte responsable. 

- Pide ayuda a tu gente para crear una red amorosa de cuido para ella y para ti en el que podáis compartir el acompañamiento entre varias personas queridas. Cuantos más seáis ayudándola, más arropada se sentirá, pero siempre hay que respetar que no quiera compartir su proceso con más gente.

- Recuerda que tú también necesitas apoyo moral, también lo pasas fatal, también te invaden los miedos y la rabia y la pena y el dolor, también necesitas escucha y acompañamiento. Por eso es tan necesaria esta red de cuido que os sostenga a ambas, o al menos a ti. Déjate cuidar y querer, descansa, duerme bien, come mucho, cuídate mucho y busca tus momentos lindos para tomar fuerzas en el acompañamiento.


Coral Herrera Gómez


Artículos relacionados: 





14 de febrero de 2018

Entrevista para El País, Febrero 2018



Me entrevistó Rita Abundancia para el S Moda, podéis leer su reportaje aquí, y podéis leer la entrevista completa a continuación:

Entrevista de Rita Abundancia a Coral Herrera

P. ¿Qué papel juega el concepto de amor romántico en la sociedad actual (es una utopía, una droga, un ideal inalcanzable, una forma de tener controlado al personal)?

R. El amor romántico es una droga muy potente creada por el patriarcado para mantenernos entretenidas a las mujeres. Una forma eficaz y relativamente rápida de desarticular los movimientos sociales ha sido introducir droga para desviar las energías colectivas hacia la fiesta y los viajes, a solas y en grupo. Así que la forma más efectiva de control sobre las mujeres es convertirnos en yonkis del amor. Nos quieren tristes, amargadas, deprimidas, acomplejadas, miedosas, cabreadas, anuladas, y en batalla contra nosotras mismas. Nos quieren mirándonos el ombligo, soñando con nuestro paraíso individualista, imaginando al Príncipe Azul, drogándonos como locas, insaciables, y permanentemente decepcionadas y frustradas. Cada una en su casa, aislada, con miedo a no ser amada, con miedo a no ser correspondida, con miedo al abandono y a la soledad.

No hay nada más peligroso para el capitalismo y el patriarcado que las mujeres unidas luchando por el bien común, por la paz, la igualdad y los derechos de los Humanos, de los seres vivos y de la Naturaleza. Por eso nos bombardean constantemente con el mito romántico como vía para la salvación personal. Nos hacen creer que la felicidad está en encontrar la media naranja que se responsabilice de nuestro bienestar, de nuestra salud emocional y mental, de nuestra felicidad. Y así nos desactivan y nos debilitan a todas: gastamos mucho tiempo de nuestras vidas en buscar, en hacer, en vivir el amor. Tiempo y energías que podríamos dedicar a cosas más bonitas, más útiles y más placenteras. Por ejemplo, a hacer realidad nuestros proyectos, a disfrutar de nuestras pasiones, a disfrutar de nuestra gente, a tejer redes de afecto y de ayuda mutua…

La verdad es que el amor es una trampa para nosotras, porque en lugar de hacernos felices, nos hace sufrir mucho. Nuestra cultura amorosa está basada en la mitificación del masoquismo femenino, nuestras heroínas son grandes sufridoras que se sacrifican por amor, que se entregan por completo, que renuncian a su poder y a su libertad, que se pasan la vida sufriendo porque no se sienten queridas. En estas condiciones, resulta muy difícil disfrutar del amor, pero creo que podemos trabajar individual y colectivamente para desmontar el mito romántico y buscar otras formas de relacionarnos sexual, emocional y afectivamente.


P. Cuéntanos brevemente cómo se creó esta idea del amor

R. El amor romántico se gestó en los orígenes de nuestra cultura occidental. En la cosmogonía griega Zeus y Hera son un matrimonio típico del patriarcado: el objetivo de él es ponerle los cuernos a su mujer, y el objetivo de ella es evitarlo, vigilar a su esposo, y castigarle cuando era infiel. Así se pasan miles de años los pobres, entretenidos en una lucha de poder absurda, jugando al ratón y al gato, haciéndose de rabiar, tratando de imponerse al otro o a la otra a toda costa.

Otro momento importante es el del Amor Cortés, que surge en la Edad Media como un arte masculino inventado para enamorar a las damas y poder entrar en la Corte de los reyes. Los hombres se arrodillan y se someten a las mujeres, y componen cursis poemas para subir la autoestima y el Ego de la elegida, y para derretir su corazoncito. Digamos que es el único momento de gloria en la vida de las mujeres: el tiempo en el que intentan ser cortejadas por un hombre. Cuanto más se resistan, más especiales se sienten. Es sólo un espejismo romántico, pero aún hoy en día sigue funcionando.

 Y luego viene el Romanticismo cuando surge la burguesía. Para disfrazar el contrato económico del matrimonio, se inventan una forma de amar muy parecida a la de una religión, con sus milagros, sus mártires, sus mitos, sus relatos, sus creencias, sus mandamientos, sus falsas promesas, su infierno y su paraíso…

Las mujeres se engancharon masivamente a este modelo de amor idealizado porque para ellas suponía una liberación: ya no querían casarse con viejos babosos, sino con hombres a los que amasen para vivir unidas por toda la eternidad. Se rebelaron al mandato patriarcal y desobedecieron la ley del pater, porque se querían casar enamoradas.

El Romanticismo es profundamente capitalista e individualista, porque sigue la máxima del “sálvese quién pueda”: los paraísos románticos están hechos a nuestra medida, diseñados para que aunque los demás no puedan ser felices, yo si pueda.

Y hoy con la globalización, todo el mundo busca enamorarse como una forma de escapar a la soledad y a la crueldad del individualismo. Ninguno quiere morir solo en su casa sin que nadie se entere o a nadie le importe.


P. ¿Qué papel tienen la mujer y el hombre en ese concepto? Efectos colaterales de esta idea para la mujer y para el hombre (éste también sale perjudicado)?

R. A las mujeres nos enseñan a poner el amor en el centro de nuestras vidas, para los hombres en cambio el amor es una cosa más entre otras muchas (negocios, trabajo, deportes, amigos, aficiones, etc.).

Amamos de manera diferente porque nos mandan mensajes diferentes: para nosotras el amor es la salvación (de la pobreza, de la explotación, de una familia castradora, de una vida aburrida), mientras que ellos se defienden del amor porque creen que es el arma que tenemos las mujeres para dominarlos. Temen perder su poder, su autonomía y su libertad si se enamoran, así que se piensan mucho lo de formar pareja y adquirir un compromiso: se juegan mucho.

Nosotras queremos desnudarnos y vivir la pasión profundamente, ellos evitan los estados emocionales intensos y les cuesta disfrutar por los miedos e inseguridades de la masculinidad frágil.

Nosotras queremos vivir un amor de película, ellos quieren estar tranquilos y tener todo bajo control. Nosotras queremos hablar todo el tiempo de cómo nos sentimos y que el otro haga lo mismo, ellos tienen serios problemas para mostrarse desnudos, para dejar ver su vulnerabilidad, para hacer autocrítica, para compartir sus emociones, para profundizar en si mismos.

Ellos quieren sumisas complacientes, leales y puras, fieles y devotas. Nosotras queremos hombres fuertes y sensibles, guapos, divertidos, cariñosos, cultos, generosos, honestos, sinceros, buenas personas. Queremos que nos protejan y nos mantengan, que nos cuiden y nos quieran para siempre, que tengan medios para mantenernos.

Nuestras relaciones son interesadas, porque nosotras trabajamos el doble que ellos, trabajamos muchas horas gratis, sufrimos más el desempleo, la precariedad laboral, y somos más pobres que los hombres en todo el planeta. Los multimillonarios son hombres, los dueños del 80% de las tierras son hombres, los dueños de los medios de comunicación y los medios de producción son hombres.

Así que es muy difícil que podamos querernos en estas condiciones. Nos relacionamos desde la necesidad, no desde la libertad, y esto no nos permite disfrutar del amor.

Este desequilibrio provoca que vivamos constantemente en luchas de poder por dominar al otro o imponerle nuestro modelo amoroso. Vivimos permanentes guerras románticas porque no sabemos construir relaciones igualitarias, sanas, y libres. Nos cuesta tratarnos con amor, nos cuesta disfrutar del amor, a ellos creo que mucho más que a nosotras, porque el mundo es jerárquico y muy violento, y el amor precisa de mucha solidaridad, empatía, generosidad y trabajo en equipo.

Así que tenemos que liberar al amor del machismo y del patriarcado, desmitificarlo, desaprenderlo, y reinventarlo, para que podamos disfrutarlo todos y todas. 


P. Tu propones otra idea diferente del amor, hablas del amor compañero o de acompañamiento amoroso. Explícanos este concepto.

R. Mi romanticismo siempre consistió en ser querida como a una compañera. No siempre lo logré por las resistencias de los chicos a considerarte una igual, especialmente en la adolescencia, una época en la que la mayor parte de mi generación creíamos que el amor pasional era una guerra plagada de sufrimiento, mentiras, infidelidades, traiciones, engaños, y mal trato.

Ahora disfruto mucho del amor porque lo vivo en pareja, desde la filosofía del compañerismo. Nos tratamos bien, nos queremos bien, somos honestos, nos comunicamos con cariño, nos acompañamos, nos divertimos, y gestionamos los conflictos desde el amor, tratando siempre de no hacer daño al otro y de hablar sobre lo que estamos sintiendo.

Supongo que tengo idealizado el amor compañero porque para mí es esencial poder construir una relación igualitaria, en horizontal, que no se encierre en sí misma, que se nutria de la libertad de ambos miembros de la pareja para estar juntos, o para separarse si lo desean.

Y bueno, hay que trabajárselo mucho, individual y colectivamente, para poder llegar a relacionarnos como compañeros de vida y compañeros de viaje. Pero yo soy optimista y creo que si es posible, y creo además que es urgente acabar con las estructuras patriarcales de la dominación y la sumisión que nos impiden querernos bien. Porque no es sólo cuestión de quererse mucho, también hay que quererse bien.


P. El matrimonio gay o el poliamor tratan de huir de este concepto del amor romántico.

R. Mmmmm creo que no. Creo que la mayoría lo reproducen igual que las parejas heteros: se reparten roles, establecen relaciones interesadas, de dependencia
mutua, basadas en la posesión y la dominación…. batallan en luchas de poder, se engañan y se tratan mal, les cuesta separarse con amor….

Los patriarcados nos habitan a todos por igual, no importa si somos feministas o no, si somos hombres o mujeres o si no somos ninguna de las dos cosas. Lo hemos mamado desde pequeñas en todas las películas, todos los cuentos, todas las novelas, y es bien difícil no interiorizarlo: aprendemos a amar en la cultura y en la familia.

Y en el caso del poliamor lo veo muy claro: o es poliamoría feminista, o es igual de patriarcal que la monogamia.


P. ¿Crees que a medio-corto plazo la sociedad trascenderá la idea del amor romántico buscando alternativas más queer o que nos enfrentamos a una ola de conservadurismo?

R. A medio- corto plazo no veo muchos cambios. Es que son muchos siglos de patriarcado encima los que llevamos. Las ideas fluyen muy rápido y es fácil ponerse a imaginar otras formas de querernos, pero lo difícil es cambiar nuestras emociones, que son patriarcales. Hay que hacer una revolución emocional, sexual, afectiva, de cuidados, y a la vez cambiar nuestras formas de organizarnos política y económicamente, nuestra manera de relacionarnos, nuestros relatos, nuestra cultura, nuestras religiones. Es una revolución total la que necesitamos para que nuestras emociones y nuestras relaciones cambien, y la educación no nos está ayudando. 

Necesitamos educación emocional y educación feminista para aprender a gestionar nuestras emociones, para expresarlas sin hacer daño a nadie, ni hacernos daño a nosotras mismas. Necesitamos desaprender el patriarcado y desmontar los cuentos que nos contaron, necesitamos desmitificar el amor y ponernos a hablar de ello en todos los espacios públicos: es urgente que acabemos con la violencia machista, la desigualdad, la discriminación, la explotación y la acumulación de poder y de recursos. Entonces hay que hacer mucha autocrítica amorosa, y hay que activar la imaginación para construir otras formas de querernos y de organizarnos. Queda mucho trabajo por delante, pero yo soy optimista porque siento que cada vez somos más los que queremos sufrir menos, y disfrutar más del amor.



Parte de esta entrevista fue publicada en El País el día 14 de Febrero:


13 de febrero de 2018

San Valentín 2018

Veo a muchas chicas hablando del día de San Valentín, no veo a ningún chico hablando de tan sagrada fecha, ¿será que a ellos les importa poco o muy poco, y que a nosotras mucho, o demasiado? Da qué pensar, ¿no, compañeras?, ¿nos lo miramos juntas?



¿Crees que vives en un mundo lleno de parejas felices?





Estábamos celebrando un chat en directo en el Laboratorio del Amor cuando una compañera nos contó que ella cuando caminaba por la calle y veía tantas parejas felices con o sin hijos, con o sin perro, se preguntaba: ¿por qué yo no puedo estar así, emparejada y feliz?, ¿por qué todo el mundo menos yo? 

Enseguida nos pusimos a desmontar las imágenes idílicas que habitan nuestro imaginario colectivo sobre las parejas:

De todas las parejas felices que ves paseando por el parque, unas están en proceso de separación, otras están juntas porque creen que no les queda otro remedio.

Unas acaban de discutir a gritos y llantos antes de salir con sus galas de domingo a pasear su “felicidad”, otras llevan sin hablarse una semana.

De todas esas parejas felices que vemos en el súper y en el centro comercial, hay un alto porcentaje de personas que se han arrepentido o se arrepienten de haberse juntado a su pareja pero se han resignado. También es probable que un alto número de ellas apenas tenga encuentros sexuales, si acaso algún sabadete al mes y para de contar.

Hay parejas que ves en las fiestas tan sonrientes que viven verdaderos infiernos conyugales, pero no saben o no pueden salir de ellos y se han habituado a pasar la vida peleando y guerreando.

Hay muchas parejas que en realidad no son pareja pero siguen conviviendo juntos, bien “por los niños”, bien por cuestiones económicas o logísticas (no todo el mundo se puede permitir el divorcio), bien por costumbre o por miedo a quedarse solo/a.

Hay parejas felices abiertas que tienen varias parejas, unas son felices y otras lo pasan fatal, ambos o uno de ellos.

Hay también parejas clandestinas que pasean con miedo a ser descubiertas, hay parejas que pasean sin saber que la otra persona junto a la que caminan tiene un amante.

Si, hay parejas felices y enamoradas, sobre todo las que están empezando: las vemos radiantes, haciéndose arrumacos, mirándose con deseo, tocándose en todas partes. Pero cuando acaba la borrachera del enamoramiento, muchas veces la cosa no culmina en la construcción de un amor feliz, sino que generalmente se acaba la relación porque no da para más la cosa. 

Cuando si da para construir una relación amorosa, el paso del tiempo va haciendo estragos en casi todas las parejas. El aburrimiento, el Ego, la necesidad de sentir nuevas emociones con nuevas personas nos hacen romper todos los juramentos de amor eterno que hacemos al principio. Esto sobre todo les pasa a ellos, porque como a nosotras nos inocularon el mito de la monogamia, nos cuesta más expandir nuestro amor a más personas, y encima seguimos creyendo que es para los hombres también. Pero incluso nosotras también nos saltamos las normas, aunque lo tengamos muchísimo más difícil que ellos: tenemos menos tiempo, (recordemos que según las estadísticas, ellos tienen 4 o 5 horas de tiempo libre al día y nosotras una o ninguna), y socialmente está peor vista la infidelidad femenina que la masculina. En algunos países te matan por ser infiel, te encarcelan o te torturan si eres mujer.

Hay parejas felices que ves entrando al cine cuyos miembros sufren porque no saben amar, porque son egoístas e interesados, porque no confían en nadie, porque tienen miedo de ser felices.

Hay parejas felices que van a misa en las que las mujeres están sufriendo malos tratos y violaciones a manos de su propia pareja, pero tú no te das cuenta. De todas esas mujeres, algunas serán asesinadas por la violencia machista. Algunas de esas parejas tienen hijos e hijas que también sufren la violencia machista, los malos tratos y los abusos sexuales de sus padres, padrastros, abuelos, tíos, primos o gente cercana, aunque no puedas verlo cuando van todos vestidos de punta en blanco simulando ser una familia feliz.

Por eso es tan importante desmitificar a la pareja como la quintaesencia de la felicidad: el patriarcado no nos deja disfrutar del amor. Es muy complicado quererse bien cuando no hay igualdad, admiración, respeto, fascinación mutua. No se puede construir nada en relaciones en las que unos son sujeto y las otras objeto. 

Todas nuestras relaciones humanas son complejas, y a menudo conflictivas. En todas sostenemos luchas de poder, dominamos o nos dominan, abusamos o abusan de nosotras. En todas las relaciones tenemos problemas para comunicarnos con claridad y asertividad, para contener nuestras emociones más fuertes, y nos cuesta relacionarnos de tú a tú, de igual a igual. En las relaciones de pareja es más complicado todavía.

Nuestras emociones son patriarcales, nuestros sueños y anhelos son patriarcales, nuestro deseo es patriarcal. En la teoría y el discurso tenemos muy claro que hay que liberarse del patriarcado, pero el cambio en las emociones es mucho más lento, son muchos siglos de patriarcado. 

Aguantamos y sufrimos tanto en pareja porque el romanticismo occidental está basado en el masoquismo femenino, y las mujeres creemos que no se puede desligar el amor del sufrimiento, el amor del sacrificio, el amor de la renuncia.

No sabemos separarnos con amor, no sabemos parar una relación en cuanto detectamos la primera señal de que la cosa no nos conviene, o no funciona y no va a funcionar. Toda la cultura mitifica el amor de pareja, pero lo cierto es que no todos sabemos querernos bien: para construir una pareja hay que trabajárselo día a día, y también, hay que tener mucha suerte para encontrar una persona con la que poder disfrutar del amor.

Porque no abundan.

Es casi un milagro encontrar a alguien especial con el que surja un enamoramiento recíproco y la magia se sostenga en el tiempo. 

A veces ocurre que nos juntamos a personas que no conocemos y no resultan ser tan geniales cuando nos vamos conociendo.

Otras veces sucede que sí te encanta como es la otra persona, pero notas que se le va pasando poco a poco el enamoramiento y se va alejando de ti.

O al revés, eres tú la que te vas alejando porque se te baja el deseo, las ganas, o simplemente te va dejando de gustar o la otra persona conforme la vas conociendo mejor.

Entonces si lo pensáis, es bien difícil tener pareja, y sobre todo, es difícil que dure. La realidad es que nos juntamos para probar si nos va bien, si funcionamos, si hay química, si hay compatibilidad, pero si nos enamoramos y la otra persona no nos corresponde, sufrimos. Fijaos si es complicado: los hombres han sido educados con un concepto de amor, y nosotras con otro radicalmente diferentes. Por eso a ellos les importa poco San Valentín y para nosotras es tan importante.

No podemos estar siempre deseando que el amor nos colme, nos complete, nos haga volar, nos empodere, nos permita valorarnos y querernos a nosotras mismas. No nos hace falta tener pareja: nos hace falta tener comida, un techo para cobijarnos, una ducha, ropa para vestir, agua potable para beber, atención sanitaria de calidad y gratuita, educación pública de calidad y gratuita, salarios dignos... 

Tanto si hemos vivido un romance brutal con una conexión absoluta como si no hemos experimentado jamás tal éxtasis, la meta de nuestras vidas no puede ser el paraíso romántico. La búsqueda de la media naranja no puede convertirse en el centro de nuestras vidas.

Porque si todo nuestro tiempo y energías los dedicamos a encontrar al Príncipe Azul y a retenerlo a nuestro lado, ¿qué pasa con nuestros proyectos, con nuestras pasiones, con nuestra red de afectos? El amor no puede ser una eterna carencia o un sueño imposible, sino una energía que flota en el ambiente cuando eres feliz, cuando estás con tus tribus, cuando tienes mucha alegría de vivir, cuando tienes ganas de disfrutar de la vida, cuando no necesitas tener una pareja para ser feliz.

Y precisamente esta es la clave de la transformación individual y colectiva que necesitamos: que todas podamos liberarnos del miedo a la soledad, y de la necesidad de tener pareja para poder amar en libertad. Y para disfrutar de la vida todo el tiempo, con o sin pareja. 


Coral Herrera Gómez

11 de febrero de 2018

Otras formas de organizarnos son posibles



Nuestra sociedad se organiza en jerarquías. En lo más alto de la pirámide están unos pocos multimillonarios, en su mayoría hombres blancos que toman decisiones importantes que afectan a todo el planeta. Y abajo estamos todos los demás. Cada uno ocupamos una posición diferente dentro de esta pirámide social y económica, dependiendo del país en el que hemos nacido, la clase a la que pertenecemos, si somos hombres o mujeres, si somos heteros o no lo somos, la edad que tenemos, la profesión que ejercemos, la religión que seguimos... los de arriba nos oprimen y nosotros oprimimos a los de abajo.

En esto consiste el patriarcado capitalista o el patriarcapitalismo. Para que unos pocos dejen de acumular todo el poder y todos los recursos explotando a los demás, tenemos que acabar con esta jerarquía basada en la dominación masculina y el supremacismo blanco, y buscar otras formas de organizarnos política, social y económicamente de manera que todos podamos disfrutar de la vida y de las riquezas que poseemos en común. 

Nuestras relaciones personales y sociales son conflictivas y a menudo son interesadas. Casi todas las relaciones están basadas en el abuso y la dominación: todos queremos llevar razón, queremos que las cosas se hagan como a nosotros nos conviene, queremos imponer nuestros puntos de vista y nuestras necesidades, queremos ser amados,, respetados y admirados, queremos acumular poder y riquezas, queremos ganar todas las batallas.

Vamos cambiando de papeles según la edad y las circunstancias: somos madres e hijas a la vez, podemos ser alumnas y profesoras, ciudadanas y presidentas, empleadas y jefas. Según el lugar en el que estamos hacemos uso de nuestro poder para manipular a los demás, desde una posición dominante o sumisa.

Los más poderosos nos roban el tiempo y la energía para enriquecerse a cambio de salarios indecentes, nosotros nos compramos ropa hecha por esclavas que apenas cobran unos céntimos al día. Los más débiles son quienes más sufren la violencia: mujeres, niñas, mujeres ancianas, mujeres indígenas o afrodescendientes, mujeres pobres... para acabar con tanto sufrimiento tenemos que cambiar nuestra forma de organizarnos y de relacionarnos.

Tenemos que acabar con esta estructura de explotación: es urgente acabar con la pobreza, la violencia, la esclavitud, la guerra contra las mujeres, la guerra contra la naturaleza y el clima.
Este sistema no funciona, y nuestras relaciones interpersonales son demasiado dolorosas. Perdemos mucho tiempo y energías en amar a quien no nos corresponde, en luchas de poder en las que todos queremos ganar, en relaciones tóxicas que no nos hacen felices. Estas luchas nos agotan y nos tienen en conflicto permanente, por eso es tan importante preguntarnos: ¿cómo podemos aprender a convivir en paz?, ¿cómo podríamos solucionar los problemas que tenemos sin violencia?, ¿cómo dejar de guerrear y empezar a querernos bien?, ¿cómo hacemos para tratarnos con amabilidad?, ¿cómo podríamos construir relaciones más horizontales, más equilibradas, y más bonitas?

Hay que acabar con el patriarcado y el capitalismo: nos dirigimos de cabeza hacia la autodestrucción. Vivimos en un mundo en el que millones de personas sufren los efectos de las hambrunas, las guerras, el exilio, la inmigración, el clasismo, la xenofobia, el machismo, el racismo, el odio contra la gente diversa.

Demasiado dolor y demasiadas injusticias: para soñar con otro mundo tenemos que inventar nuevas formas de trabajar en equipo, tenemos que pensar en el bien común y en la buena vida para todas y todos, tenemos que cambiar sistema de abajo a arriba.

La especie humana sobrevivió gracias a la empatía y la solidaridad. El amor como forma de relación con el mundo y con los demás nos ha permitido cooperar para sacar adelante proyectos, para avanzar, para mejorar las vidas de millones de seres humanos. Tenemos una hermosa capacidad para cuidarnos los unos a los otros, para colaborar y ayudarnos mutuamente. Ahora vivimos en un mundo atroz y deshumanizado en la que hemos abandonado estas redes de cuido, de trabajo en equipo, de solidaridad en grupo. El individualismo nos enferma de soledad: necesitamos volver a recuperar estas redes para poder hacer frente a este sistema injusto, desigual y violento.

Es urgente acabar con la pobreza y dejar de destrozar el planeta, es urgente cambiar el modo de producir y de consumir, es urgente acabar con las guerras y la violencia entre los pueblos, entre los vecinos, entre la familia, en las parejas. Hay que redistribuir las riquezas para que nos alcancen a todos, hay que dejar de alimentar el odio contra los demás, hay que aprender a quererse más y mejor. 

Y lo más importante: hay que seguir trabajando para que todos y todas tengamos garantizados las libertades y los derechos humanos fundamentales.

Otras formas de organizarse y de relacionarse son posibles: necesitamos mucha generosidad, mucha solidaridad, mucha alegría de vivir y mucho amor del bueno para construir un mundo más humano, más pacífico, más justo, más igualitario y diverso en el que quepamos todos y todas.

Coral Herrera Gómez

Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen