23 de octubre de 2025

Trabajadoras autónomas: quejas y reivindicaciones



 ¿Tú también eres trabajadora autónoma? Hoy voy a escribir sobre las condiciones en las que trabajamos y qué derechos estamos reivindicando: 

👉🏽 queremos trabajar ocho horas laborales, como los asalariados, y tener uno o dos días libres a la semana,

👉🏽 que se nos cubran las bajas por enfermedad, 

 subsidio de desempleo, 

  vacaciones pagadas, 

👉🏽 queremos protección cuando tenemos que dedicarnos al cuidado de niños y familiares adultos. 

👉🏽 queremos justicia fiscal 

👉🏽 queremos pensiones dignas (la gran mayoría están situadas por debajo del umbral de la pobreza) 


Los y las trabajadoras autónomas en España somos 3 millones y medio de personas, de ellas, 1 millón y pico somos mujeres.


Ser autónoma consiste básicamente en pagar todos los meses 300 euros al Estado, tengas o no tengas ingresos, y al final de año tributar entre el 30-40% por ciento de tus ingresos. 

Para que entendáis cómo funciona el asunto, las grandes empresas sólo pagan entre un 5 y un 7 %, excepto las 26 multinacionales más grandes que solo pagan un 2, 5%  

Además los trabajadores de la Agencia Tributaria han denunciado en varias ocasiones que la gran mayoría de ellos se dedican a vigilar a autónomos y pequeños empresarios. Mientras, las grandes empresas se dedican a la evasión fiscal y las cifras son brutales: más de 8 mil millones de euros evaden cada año.

La riqueza española en paraísos fiscales se sitúa cerca de 140 mil millones de euros. Esto quiere decir que los que sostenemos el país somos las personas trabajadoras asalariadas y las autónomas. Sin embargo son las empresas grandes las que se llevan todo el dinero del Estado.

Las profesionales autónomas sufrimos enfermedades debido al estrés que nos provoca la inestabilidad financiera. Es angustiante no tener ingresos fijos y tener que resistir ante las épocas de poco trabajo. 

Con la pandemia nos dimos cuenta de lo vulnerables que somos: si no vendemos, si no nos contratan, no comemos. Estamos indefensos con respecto a las crisis económicas y las catástrofes medioambientales: la mayor parte de las ayudas en España se las llevan las grandes empresas. 

Os dejo todos los datos que estoy aportando en comentarios. 

Yo pertenezco al mundo de la cultura y la formación, el sector más precario en todos los países. No tenemos derecho a tener vacaciones, ni tenemos permisos de maternidad y paternidad, ni tampoco tenemos subsidio de desempleo (apenas se conceden ayudas por cese de actividad) Las pensiones de jubilación están por debajo del umbral de la pobreza, aunque nos pasemos toda la vida cotizando. 

Pero lo peor de ser autónoma es que no podemos conciliar y no tenemos derecho a enfermar. Si enfermas sencillamente no ingresas. Así que las trabajadoras autónomas tenemos que trabajar enfermas, con dolor, con fiebre, recién operadas.

Yo pedí una baja por enfermedad cuando me operaron de los oídos y me dieron 300 euros, que nunca tuve en mano porque se lo tuve que dar al Estado para pagar la cuota mensual de trabajadora autónoma. No sé cuantas horas perdí haciendo papeles. 

La doctora me advirtió claramente que no podía viajar en avión ni en tren en seis meses, y no pude obedecerla, porque estar tantísimo tiempo sin trabajar es sencillamente un lujo que no puedo permitirme. El primer vuelo me dejó un zumbido en los oídos que no se me ha quitado y me acompañará hasta el día en que me muera. 

El Estado no me cuida pese a todo lo que contribuyo cada año. Cuando fui madre hace 9 años tampoco pude dejar de trabajar, pero como no podía viajar por la cesárea y la lactancia, mi hijo y yo dependimos completamente de mi compañero durante mucho tiempo. 

En el mundo de la cultura se sufre mucho más que en otros sectores, porque todo el trabajo se concentra en unos pocos meses. Y porque la gente que tiene que pagarte se retrasa semanas y meses. Es decir, no sabes cuándo vas a cobrar, y a veces tampoco sabes si vas a cobrar. Porque hay gente que sabe que por tan poco dinero no vas a denunciarles por impago. 

En el mundo de la cultura los únicos que ganan dinero son los productores, no los trabajadores. La mayoría no vivimos de los derechos de autoría y además nuestras obras (libros, canciones, cortometrajes etc) son pirateadas y circulan por Internet. Así que muchas vivimos impartiendo formaciones, conferencias y talleres. 

La única forma de poder dedicarse a escribir, cantar, bailar, componer música, hacer teatro, cine, circo, pintar cuadros o crear esculturas es teniendo una familia con dinero que pueda apoyarte, 

o tener un colchón de ahorro que te permita también aguantar en los meses que estás esperando a que te paguen, o esos meses en los que nadie llama y no hay trabajo.

O bien buscarte un trabajo asalariado y compaginar como puedas tus dos trabajos. 

¿Qué reivindicamos los y las trabajadoras autónomas? 

Derechos laborales y justicia social. 

¿Qué soluciones hay? Pues muchas y muy variadas, pero por alguna extraña razón no hay gobiernos que quieran proteger a los y las trabajadoras autónomas: no toman medidas ni los de derechas ni los progres. 

No tenemos apenas sindicatos porque somos muchos gremios diferentes, y las diferencias en el sector son enormes: hay autónomos que tienen muchos ingresos y muchos empleados. Pero otros no tenemos nada más que nuestra salud, nuestra energía, nuestro tiempo, nuestra creatividad, y nuestra fuerza de trabajo. 

Ahora que el debate sobre el trabajo de profesionales autónomas está abierto, es un buen momento para debatir, reivindicar nuestros derechos y trabajar colectivamente en la mejora de nuestras condiciones laborales y económicas. 

Coral Herrera Gómez 

Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen

Regalos

Regalos
Visita mi tienda