29 de octubre de 2024

Coral Herrera en Santiago de Compostela

 



Título:  Amor romántico y Masculinidades: Hombres que ya no hacen sufrir por amor 

Lugar: Universidad Santiago de Compostela

Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación

Hora: 12 am

23 de octubre de 2024

¿Quieres un cambio? Toma decisiones

 



El único cambio posible en tu vida es el que haces tú misma. No viene de fuera, no surge por arte de magia: es fruto de las decisiones que tomas, y de tu capacidad para ser honesta, para ser responsable y para comprometerte contigo misma. 

Vivimos en una sociedad dominada por el pensamiento mágico, que nos hace creer que hay seres sobrenaturales que viven en otras dimensiones y nos ayudan. A esos seres les rezamos, les pedimos que sean buenos, que nos salven de situaciones difíciles y nos solucionen los problemas. 

También hay personas de carne y hueso que nos hacen creer que nos pueden cambiar la vida usando la magia, y que nosotras lo único que tenemos que hacer es tener fe, y hacer rituales hermosos para propiciar los cambios que necesitamos.

Sin embargo, no es una cuestión de suerte ni de magia: los únicos cambios posibles son los que hacemos nosotras mismas tomando decisiones. 

La receta que funciona es:

HONESTIDAD

RESPONSABILIDAD 

COMPROMISO

Solo cuando estamos realmente comprometidas con nuestro bienestar y nuestro Autocuidado es cuando podemos generar cambios en nosotras mismas, y esos cambios propician que también los demás cambien a nuestro alrededor.

Los cambios individuales generan cambios sociales, por ejemplo cuando luchamos por aumentar los salarios de toda la población. Saliendo a la calle a protestar es cuando podemos mejorar las vidas de todos y todas. 

La gente va buscando salvaciones individuales, pero en realidad lo que necesitamos es la salvación colectiva. 

Y aquí radica la verdadera magia, cuando en vez de sentarnos a esperar, nos juntamos y nos organizamos, y nos ponemos a trabajar para que nos vaya mejor a todas.

Todos los cambios precisan de voluntad, esfuerzo y disciplina: no podemos quedarnos sentadas esperando milagros. Hay que ponerle energía y ser valiente: tomar decisiones es el inicio de todas las transformaciones, tanto individuales como colectivas.

Coral Herrera Gómez 

22 de octubre de 2024

¿Te vienes? 23 de octubre CDMX y 25 en Malinalco


día 23 

CIUDAD DE MÉXICO



Formato: presencial
Dónde: Colegio de Ingenieros Civiles de México
Hora: 10: 00 am y 07:00 pm
Modalidad: Pago en apoyo al Refugio de Espacio Mujeres 
Ya puedes reservar tu plaza aquí





días 25 al 27

Malinalco


Fin de semana en Malinalco

Información y reservas: 

18 de octubre de 2024

Malestares: ¿qué puedes hacer para sentirte mejor?




¿Por qué te sientes a veces tan mal? 

¿Qué puedes hacer para sentirte mejor? 

Todos y todas nos lo preguntamos en algún momento: no nos sentimos bien, pero no nos ha sucedido nada malo, ni parece que tengamos motivos para estar mal. Nuestra vida no se ha visto sacudida por ninguna desgracia, pero tú por dentro no te sientes bien del todo, no sabes muy bien por qué. Hay días mejores y peores, y no sabes de dónde vienen esos malestares.

Aquí te cuento qué es lo que te está haciendo sentir mal, porque aunque creas que lo tuyo es un asunto personal, en realidad es un asunto colectivo. Y las soluciones son colectivas. 

Estos malestares los compartimos con todos y a todas, vivimos en una sociedad enferma y violenta:

 

- Te sientes mal porque la comida que comes está envenenada: las frutas y las verduras están llenas de veneno: pesticidas y agroquímicos que entran en tu organismo y alteran tu microbiota. La carne que comes proviene de animales que viven encerrados en jaulas y sufren tortura desde que nacen hasta que mueren. Son alimentados con veneno, e hinchados a hormonas, y su vida es un auténtico infierno. Además, muchas personas son adictas al azúcar y/o a la comida basura, que nos genera alteraciones en la producción de insulina, y destrozan nuestra salud. Nuestro estado de ánimo y nuestra salud mental están en gran parte determinados por nuestro intestino: somos lo que comemos. 

 

- Te sientes mal porque el aire que respiras está contaminado, por eso hay tanta gente en las grandes ciudades que se desespera por salir a la naturaleza a respirar aire puro. Según estudios recientes, el aire contaminado constituye una amenaza significativa no solo para la salud física (mayor riesgo o exacerbación de una variedad de enfermedades, incluidas las infecciosas, alérgicas, metabólicas, neoplásicas, respiratorias y cardiovasculares), sino también para la salud mental. 

 

- Te sientes mal porque el ritmo de vida que nos impone el capitalismo es insostenible: vamos con prisa a todo, no llegamos a todo, y la vida se te está pasando demasiado rápido. Pasas la mayor parte del día corriendo de un lado a otro, sin tiempo para respirar, con la sensación de que no haces bien tu trabajo, que no eres buena madre, ni buena hija, ni buena en nada. Por eso tenemos angustia y sufrimos ansiedad permanente, y por eso nos empastillamos para poder relajarnos y para poder activarnos. El estrés nos enferma, tanto física como emocional y mentalmente: los altos niveles de cortisol nos envejecen prematuramente y nos acortan la vida.

 

- Te sientes mal porque no puedes disfrutar de la vida: apenas tienes tiempo para dormir, para disfrutar de tus pasiones, para disfrutar de tu gente querida. No podemos con tres jornadas laborales en un solo día. Nos engañaron a todas diciéndonos que era posible conciliar la vida personal, familiar y laboral: es un mito muy lindo que no se sostiene, porque pasamos la mayor parte del día trabajando, dentro y fuera de casa, más el tiempo que dedicamos al transporte. La falta de tiempo libre para descansar y para disfrutar también nos enferma: cuanto más carga de trabajo tenemos, más estrés y más frustración sientes. Hagas lo que hagas, tu bandeja está siempre llena de correos, y tu pila llena de platos y sartenes para fregar. Es un pozo sin fondo: las tareas no acaban nunca, y en cuanto tachas las que has hecho, tu agenda se vuelve a llenar. No hay forma de pararlo.  

 

- Te sientes mal por las adicciones: ¿quién no tiene una adicción? Hoy en día es muy difícil encontrar personas que no sean adictas a sus teléfonos. Pasamos una cantidad de horas frente a las pantallas brutal. Pero además, también somos adictos y adictas al azúcar, y a todo el veneno que llevan los alimentos ultraprocesados y las bebidas. Adictos a ir de compras, al alcohol, a los tranquilizantes y a los somníferos, al tabaco, la cocaína y otras drogas. Adictos al odio (especialmente en redes sociales), y adictos la violencia: no solo los adultos sufren de esta adicción, también muchos niños pequeños. La gran mayoría de los adictos al porno son varones, adultos y menores incapaces de tener relaciones sexuales sin humillar a mujeres, incapaces de tener una erección haciendo el amor. Todos somos adictos a algo, especialmente a aquellas cosas que usamos para distraernos, para ontener placer instantáneo, para evadirnos de nuestra realidad, para animarnos o para tranquilizarnos. Cuanto mayor es la adicción, mayor es la dependencia y la tiranía: no resulta nada fácil estar constantemente reprimiendo las ganas y midiendo las dosis, por eso siempre buscamos motivos para usar nuestras drogas, medicamentos, pantallas, comida... si no tuvieramos este nivel de ansiedad, de tristeza, de frustración, probablemente nos sentiríamos mucho más libres. 

- Te sientes mal por la angustia que te genera el consumismo: a diario te bombardean por todos lados ofreciendote cosas que no necesitas. El mercado nos seduce con productos y servicios constantemente, y nos hacen creer que vamos a ser más felices consumiendo, pero lo cierto es que como apenas tenemos dinero, tenemos que estar todo el tiempo diciendo que no a todo, y reprimiendo el deseo de adquirir objetos. En cuanto logras comprarte algo que deseas, el mercado te ofrece cien cosas más: el consumismo te genera tanta insatisfacción porque se renueva constantemente, y no es posible adquirir todo lo que deseas. Así que tienes que negarte a ti misma a diario la posibilidad de gastar dinero, porque a duras penas llegas a fin de mes. No eres tú sola: así vivimos el 99% de la población, atadas a ingresos precarios y bombardeadas a diario con anuncios por todas las vías posibles. 

 

- Te sientes mal porque cuando te conviertes en adulta, tienes que ponerte una máscara y una coraza, y disimular para que los demás no vean cómo eres realmente. Medimos mucho la información que le damos a los demás, nos protegemos para que nadie vea nuestro interior, nos avergonzamos a veces de cómo somos, y tratamos de dar una imagen exitosa en nuestras redes sociales para que la gente se crea que somos felices y que nos va muy bien. Hay muy pocos espacios en los que puedes quitarte la armadura y ser realmente tú misma, espacios seguros en los que no tienes miedo a que te hagan daño, espacios en los que te sientes libre para hablar, para expresarte, para decirlo que piensas, lo que sientes, lo que quieres, lo que deseas. Pero no tienes mucho tiempo para disfrutar de esos pocos espacios, ¿verdad? 


- Te sientes mal porque no eres normal, por mucho que lo intentes. Todos y todas tenemos que adaptarnos a lo que la sociedad espera de nosotras y nosotros, y además de obedecer los mandatos sociales, tenemos que obedecer también los mandatos de género. Todos y todas simulamos ser personas “normales”, aunque es un concepto abstracto que nadie cumple al cien por cien porque todos tenemos rarezas, manías, obsesiones, todos nos salimos de la norma en algún momento de nuestras vidas. Todo en ellas está regido por normas no escritas: nuestra forma de vestir, de hablar, de caminar, nuestro comportamiento en espacios públicos, también en nuestros espacios familiares e íntimos. Tienes que simular que “eres como todo el mundo” y haces lo que hace todo el mundo para no parecer rara, loca, desviada.  


- Te sientes mal porque todos los mitos caen, uno tras otro, y te sientes engañada y estafada. Nuestra sociedad se construye con ilusiones colectivas que nos mantienen trabajando para otros a cambio de un salario precario, y nos mantienen atados a un estilo de vida que no es tan bonito como te contaron. Cuanto más te ilusionas, más te decepcionas, y aunque te resignes, tu corazón y tu mente siguen soñando con la salvación. Una salvación que tiene que ser colectiva, pero a tu alrededor todo el mundo está en la rueda, girando sin avanzar, anestesiada y cabreada: la gente sigue porque todos tenemos miedo a pararnos y a pensar. Y estamos esclavizados a la necesidad de generar ingresos, mientras vemos cómo los políticos gastan nuestro dinero en mantener a banqueros, empresarios, obispos, soldados y hombres que viven como auténticos reyes. Un dinero que tendría que ir a parar a la construcción de escuelas, universidades, centros de salud, hospitales, trenes, y protección del medioambiente: es frustrante ver como lo despilfarran en comprar armas que no necesitamos para nada. 

 

- Te sientes mal porque te han hecho creer que si te esfuerzas mucho y tienes suerte, puedes triunfar en la vida. Y no es cierto: las personas que triunfan, en su mayoría, son las que tienen herencia patrimonial o financiera, contactos y apellidos. Nos venden la idea del emprendedor que se hizo a sí mismo desde la nada, pero son muy pocos los que logran salir adelante. Hoy todo el mundo quiere ser famoso y millonario, pero el capitalismo feroz solo permite llegar a la cima a unos cuantos: todos los demás nos quedamos donde estamos, luchando por sobrevivir. Nos hacen creer que si no logramos destacar por encima de los demás, no valemos nada, por eso tu autoestima está por los suelos: cuanto más te crees el cuento de que es posible salir de la pobreza y la precariedad, más fracasada te sientes. Pero no, no es que no te hayas esforzado lo suficiente, es que no hay sitio para todos ahí arriba, y si eres mujer, menos todavía. 

 

- Te sientes mal porque te hicieron creer que encontrar al príncipe azul es la puerta de entrada al paraíso, y no lo has encontrado. O lo has encontrado y nada es como te contaron: el amor romántico te generó unas expectativas tan altas, que la realidad se te antoja demasiado dura. Porque el mito del matrimonio feliz que funda una familia feliz es una estafa: la mayoría de las mujeres trabajan de sirvientas de sus maridos e hijos, y viven en una constante batalla para no ser explotadas. Sin embargo, para muchas es imposible que los miembros de la familia se impliquen en las tareas de cuidados, prefieren vivir como reyes. No hay nada más frustrante que sentir que tus seres queridos abusan de ti y te roban el tiempo libre, y encima ni te reconocen el esfuerzo que haces. Porque da igual cuanto te esfuerces: las labores de cuidados no se valoran nada. Y no hay nada peor que darte cuenta de que no son recíprocos: a ti no te cuida nadie. 

 - Te sientes mal porque siempre te estás comparando con las demás personas, y no hay nada más frustrante en el mundo que vivir en constante competición por ser la más lista, la más guapa, la más joven, la más veloz, la más fuerte, la mejor en todo. ¿Por qué? Porque siempre que te compares vas a ver mujeres más jóvenes, más guapas, más inteligentes, más sexys, más encantadoras, más ricas, más cultas y sabias, y con más títulos y experiencia que tú. Es lindo sentir admiración por las mujeres que te rodean, pero cuando lo que sientes es envidia, entonces es cuando todo se estropea: es un sentimiento muy feo que nos lleva a portarnos mal con las demás. Competir contigo misma también es agotador: intentar superarte constantemente a ti misma, y vivir con tantas exigencias encima, es super frustrante. Porque claro, siempre podrías ser mejor, siempre podrías brillar más, siempre podrías darte por completo, pero mira una cosa: la vida es muy corta y si vives todo el tiempo rivalizando, y comparandote con los demás, no te da tiempo a disfrutar. Para poder disfrutar hay que estar en calma y en paz con una misma y con el mundo que te rodea, sin más afán que sufrir lo menos posible, y vivir lo más a gusto posible. 

- Te sientes mal porque sabes que para aguantar y resistir necesitas hacer ejercicio, comer bien, mantenerte en forma, dormir las horas que necesitas, pero por muy comprometida que estés con tu autocuidado, no logras disciplinarte a ti misma porque no tienes apenas tiempo para hacerlo, así que te sientes culpable porque los demás no te cuidan, pero tú tampoco te cuidas a ti misma. Porque la cuestión es, ¿cuando te cuidas si no tienes tiempo?

 

- Te sientes tan mal porque siendo mujer tienes que estar siempre alerta ante el acoso y las agresiones, tanto en las calles, como en el transporte público, como en los espacios comunes: las mujeres sufrimos violencia en el seno de nuestra propia familia, en nuestros centros de estudio y de trabajo, en los espacios de ocio y tiempo libre. Vivir siempre a la defensiva es agotador, pero lo cierto es que solo podemos relajarnos en espacios seguros en los que sabemos que nadie nos va a hacer daño. Y no abundan esos espacios seguros. 

 

- Te sientes tan mal porque lo que hacen las mujeres no es tan importante como lo que hacen los hombres, por eso tenemos que esforzarnos el doble que ellos, y por eso muchos se apropian de nuestras ideas, de nuestras creaciones, y nuestro trabajo. Sabes que es injusto, pero lo asumes como algo “normal” porque siempre ha sido así, especialmente en las profesiones más masculinizadas, y sabes también que es difícil sobrevivir en entornos competitivos en los que las mujeres luchan entre ellas para sobrevivir. Por eso buscas espacios horizontales en los que las mujeres cooperan y se prestan apoyo mutuo, pero no es fácil encontrarlos. 

 

- Te sientes tan mal porque se te cayó el mito de la familia feliz, y porque no hay condiciones para maternar y para la crianza: la gran mayoría de las mujeres no podemos cuidar a nuestros hijos e hijas, y nos vemos obligadas a dejarlos con personas desconocidas cuando tienen pocas semanas de vida. Apenas tenemos tiempo para disfrutar con ellos: también les imponemos un ritmo de vida brutal, y les drogamos con pastillas, azúcar y pantallas para tenerlos calmados y que no protesten. Mientras, tú tienes que trabajar como si fueras una mujer sin hijos, no importa cuántos tengas: tienes que ser productiva aunque no hayas dormido en toda la noche vigilando la fiebre de tu bebé, tienes que darle tu energía al dueño de tu empresa, y para tus crías solo hay migajas: tienen que conformarse con una madre estresada y agotada. Cuanto más cansancio sufres, más mala madre te sientes. 

 

- Te sientes mal porque tus relaciones con la familia son dolorosas y conflictivas, y apenas tenéis herramientas para poder comunicaros y para resolver los problemas sin haceros daño. También las relaciones en tu centro de trabajo son difíciles porque están atravesadas por las luchas de poder, y lo mismo sucede en los colectivos a los que perteneces: cuánto más competitivo es el entorno, más inhumano y hostil es. Vivimos en un mundo en el que a la gente le cuesta mucho pensar en el Bien Común: la mayoría de las personas van a lo suyo y construyen relaciones basadas en el interés y el egoísmo, por eso pasas gran parte de tu vida poniendo límites al abuso de los demás, y teniendo que aceptar los límites que te ponen a ti. Al final estás todo el día batallando, y es agotador: sabes que necesitas herramientas para cuidar tus emociones y tus relaciones, pero no sabes dónde obtenerlas. 

 

- Te sientes mal porque el futuro está cada vez más negro, y porque tienes miedo a la pobreza y a la exclusión social. Puedes perder tu trabajo y quedarte completamente indefensa ante una crisis económica, y tu gente querida está igual que tú. Somos muy vulnerables frente a las crisis que genera el capitalismo para crear mano de obra barata y desesperada. Y sabes que la salvación individual es casi imposible, pero sigues comprando lotería por si tú tuvieras suerte, aunque sabes que estás condenada de por vida a ser vulnerable y a trabajar como una bestia hasta que te jubiles (en el caso de que vivas en un país en el que haya pensión de jubilación)

 

- Te sientes mal porque tratas de ser leal a ti misma, pero es muy difícil. A veces te has traicionado y te has sentido horrible, porque no has podido actuar según tus principios y tus valores, o porque has tenido que hacer cosas que no querías hacer, en nombre de la empresa o institución en la que trabajas. en nombre del amor, en nombre de la familia, el sindicato o el partido político al que perteneces. Te sientes mal porque tu conciencia te dice una cosa, y la sociedad te pide que hagas otra, y no poder ser leal a ti misma te hace sentir una traidora. Porque a veces has tenido que callarte cuando no estabas de acuerdo, o has tenido que votar algo diferente a lo que tú querías, o te han obligado a mirar a otro lado mientras se estaba fraguando una injusticia. No es fácil ser coherente e íntegra en un mundo en el que todos se venden a sí mismos, y todos practican la hipocresía. Por miedo a las represalias del grupo o del poder, pero también por necesidad, porque no te ha quedado otro remedio. Si alguien a tu alrededor decide ser coherente con sus principios y actúa con lealtad hacia sí mismo/a, te sientes todavía peor, porque te hace ver con claridad que tú a veces te traicionas. 

 

- Te sientes mal porque alguna vez creíste que era posible crear un mundo mejor para todos y todas, pero has perdido la esperanza y la fe en la Humanidad, y a veces la realidad te parece demasiado brutal, especialmente cuando ves noticias, pero también cuando alguien de tu entorno pretende hacerte daño, aprovecharse de ti, o destruirte para ocupar tu lugar. Vivimos bajo la ley del “sálvese quien pueda”, por eso te sientes tan atrapada en la jungla, y por eso a veces sueñas con un mundo más justo, más humano, más amable, y con una vida más fácil y más bonita. Pero no hay mucha gente a tu alrededor que sueñe como tú: la mayoría han perdido la esperanza, se han resignado, y no pueden siquiera imaginar un mundo mejor.  


¿Cómo podríamos estar mejor?

Piensa en lo bien que te sientes cuando comes bien, cuando duermes bien, cuando descansas lo que necesitas. Cuando tienes tiempo para disfrutar de tus pasiones y tu gente querida, cuando estás rodeada de verde, al aire libre, mirando hacia el cielo o al mar, con la mirada perdida en el horizonte. Cuando encuentras gente como tú, cuando te juntas con más mujeres, cuando te sientes libre en espacios seguros y amorosos para conversar, para expresarte sin miedo y para ser tú misma. Cuando bailas, cuando cantas, cuando escuchas música o la tocas tú. Cuando haces cosas con tus manos.

¿Verdad que te sientes bien cuando eres útil, y cuando ayudas a que la vida de los demás sea mejor? Cuando te cuidas, cuando haces ejercicio y respiras aire puro, cuando desconectas de tus problemas, cuando te alejas de tu rutina de vida, cuando estás rodeada de naturaleza. Cuando estás tranquila y relajada, cuando tienes tiempo para estar a solas, cuando tienes tiempo para cuidar tus vínculos, cuando eres leal a ti misma, cuando desobedeces normas injustas, cuando abandonas las batallas y las luchas de poder que te están robando la paz interior. 

Haz lo que te hace bien, lo que te da energía. Haz lo que te apetece, lo que te ayuda, lo que te da placer, lo que te sienta bien. Cuidarse por fuera y por dentro para estar bien es un acto político, porque el patriarcado nos quiere a todas aisladas, estresadas, empastilladas, anestesiadas, cabreadas, obedientes y amargadas. 

Lucha para que tú y tu gente podáis comer alimentos sanos, beber agua limpia, respirar aire sin contaminar. Lucha para que las ciudades sean vivibles, para mantener los espacios verdes, para proteger la naturaleza, para redistribuir la riqueza, para que todas y todos podamos disfrutar de nuestros derechos fundamentales.

Para que todos y todas podamos sentirnos mejor, hay que defender el derecho a vivir bien. Necesitamos un mundo de paz, igualdad y justicia social: la felicidad y el bienestar no son problemas individuales, sino asuntos políticos, y por eso requieren soluciones colectivas. 


Coral Herrera Gómez


Artículos relacionados: 










14 de octubre de 2024

Amigas, Suscriptoras y Mecenas: bienvenidas a Patreon







"Te llevo leyendo muchísimos años, y nunca he tenido que pagar nada": muchas de mis lectoras me cuentan, agradecidas, que siempre han tenido acceso a mi trabajo de manera gratuita. En mi blog hay más de mil artículos, en mi canal de Youtube los vídeos son gratuitos, mis libros circulan pirateados en PDF por todos lados, y en España las charlas, conferencias y talleres suelen ser gratuitos porque los financia una universidad, institución u organismo. 

Ahora ya podéis apoyar mi trabajo en Patreon, un espacio que están usando muchos creadores y creadoras para liberarse de los intermediarios y tener contacto directo con sus seguidoras. Es una plataforma en la cual puedes publicar tus artículos, tus ebooks, podcasts y vídeos para compartir tu obra y obtener apoyo de tus fans. 

Antiguamente solo los ricos podían ser mecenas de los pintores, escultores, poetas, músicos, cantantes, bailarines, cómicos, filósofos, novelistas, pero hoy en día todas podemos apoyar a artistas y comunicadoras con cuotas muy pequeñas, puntuales o periódicas. 

Mi página de Patreon  es un espacio seguro, a salvo de los haters, y he creado una comunidad en la que puedo compartirme de un modo más íntimo.

Algunas colecciones son gratuitas, y otras de pago: puedes adquirirlas en mi tienda, o puedes hacerte suscriptora (3 euros al mes) o mecenas (6 euros al mes)

En mi Patreon podéis:



Me hace mucha ilusión tener una comunidad propia en la que poder tener un contacto más cercano con la gente que me sigue y me lee. Voy a empezar a publicar cuentos y microcuentos, y próximamente voy a organizar un encuentro en directo con mis seguidoras. 

Si quieres formar parte de mi comunidad, ¡entra en mi página de Patreon y suscribeté!




Cómo me liberé de la droga del amor



 

Yo no lograba entender por qué cuando estaba cerca de mi droga, yo cambiaba y dejaba de ser yo. Y no solo eso: era capaz de engañarme y traicionarme a mí misma, y hacer cualquier estupidez con tal de conseguirla. Me resultaba alucinante verme a mí misma desdoblada: podía estar en la mañana pensando racionalmente y tomando decisiones sensatas y feministas, y luego en la noche hablando con él por teléfono como si nada, derretida de amor y riendole las gracias. 

Si yo había decidido que no nos veríamos más, y él llamaba para decirme que necesitaba verme, entonces me olvidaba del acuerdo conmigo misma, y le decía que sí, que podía venir a verme. Y claro, eran polvazos intensos los que echabamos, porque yo siempre juraba que iba a ser el último. Y ya sabemos que los últimos polvos, cuando estás muy enamorada, son intensos, maravillosos, e inolvidables. ...


Ya puedes escuchar o leer el capítulo 8 de mi libro: Cómo dejé de sufrir por amor. 

Cada semana publico dos nuevos capítulos en Patreon y en Ivoox para suscriptoras:


Leer en ebook

Escuchar en Patreon

Escuchar en Ivoox 




13 de octubre de 2024

Decrecimiento personal

 


Cuanto más grande es el personaje de Coral Herrera Gómez, más pequeñita y vulnerable me siento yo. Cuanto más expuesta estoy públicamente, más miedo tengo a los linchamientos y a los haters.

Estoy en un momento muy importante en el que tengo que tomar una decisión, y me estoy haciendo estas preguntas: ¿quiero seguir o quiero parar?, ¿cómo me protejo del odio en redes sociales?, ¿qué necesito para estar bien?, ¿cómo hacer que mi ritmo de trabajo sea compatible con la vida y con la crianza?, ¿cómo rebajo mis niveles de estrés y cómo cuidarme mejor a mi misma? 

Yo trabajo muchísimo, pero el nivel de mis ingresos no son proporcionales al aumento de mi fama. Nunca lo he logrado, a mí lo que se me da bien es escribir y comunicar, y la divulgación científica social, pero no se me da bien vender. 

En estos momentos tengo que elegir entre seguir creciendo y formar un equipo de gente a mi alrededor que me ayude, o decrecer para que esto sea sostenible y ecológico. Creo que el planeta necesita parar, y quiero aplicarme a mi misma la filosofía del decrecimiento, o al menos intentarlo. 

En mi diario os cuento como me estoy sintiendo y a qué conclusiones estoy llegando: 

https://www.patreon.com/posts/decrecimiento-113909094





8 de octubre de 2024

Cómo me liberé de la cárcel del amor






 

Yo estuve cuatro años esperando "a ver si él se daba cuenta". 

Cuatro años de autoengaño. 

Cuatro años esperando a que el Príncipe Azul regresara de sus batallas.

Cuatro años creyendo que estaba presa en la cárcel del amor, condenada a sufrir. 

Hasta que la que" me di cuenta" fui yo.

Me di cuenta de que los muros no eran de humo sino de titanio, que las ventanas y las puertas estaban abiertas, que la vida estaba pasando muy deprisa, y que yo no la estaba disfrutando. 

Me harté de esperar y de sufrir por amor y empecé mi camino hacia la liberación. 

En el capítulo 7 de mi nuevo libro te cuento cómo empecé a trabajar en mí, ya puedes leerlo o escucharlo y leerlo en Patreon e Ivoox: 


Quiero escucharlo por capítulos en Patreon

Quiero leerlo en Patreon

Quiero escucharlo en Ivoox

Quiero adquirir el audiolibro y escucharlo entero



6 de octubre de 2024

Aquí puedo ser yo misma





Cuando era una adolescente, yo no tenía filtros. Me compartía con los demás con una generosidad brutal. Me abría en canal, me mostraba desnuda, hablaba de mis emociones, de mis sentimientos, de mis recuerdos y mis sueños con una inocencia y una transparencia brutal.

La gente llevaba sus máscaras de protección y yo me quitaba la mía con la esperanza de que los demás se quitasen la suya y pudiesemos conversar de tú a tú, pero no me funcionaba, y no entendía por qué. Yo me desnudaba y la mayoría seguían vestidos y acorazados, cada cual con su armadura.

Esto me hacía sentir diferente y especial, y sobre todo, me sentía muy valiente. Una mujer sin miedo al qué dirán, una mujer capaz de decir lo que piensa y lo que siente, y capaz de darse a los demás sin temor alguno, así me sentía yo. Generosa y alegre, me veía yo desde fuera. Hoy me miro y me veo a mí misma demasiado inocente, y demasiado ingenua.

 Cuando me empecé a preguntar por qué los demás tenían tanto miedo a ser ellos y ellas mismas, me di cuenta de que la información es poder y que cuanta más información tienen los demás sobre ti, más vulnerable eres y más daño pueden hacerte. Poco a poco (muy poco a poco) me fui dando cuenta de que la gente solo se quitaba la coraza cuando estaban en espacios seguros con gente confiable y querida. Yo lo hacía en todos lados, me desnudaba en todas partes.

Había un tema de ego ahí: la gente se quedaba boquiabierta con mi capacidad para ser yo misma en todos lados. No tenía miedo, no desconfiaba de la gente, y yo quería provocar. De alguna forma me parecía muy transgresor el poder hablar de mis cosas más íntimas en un mundo en el que todos se quedan en la superficie.

La gente cuando se encuentra por la calle habla del tiempo. Los grupos de amigos y amigas hablan de política nacional e internacional, y comentan las noticias. En los centros de trabajo se habla de cosas del trabajo. A mí me aburrían mucho las conversaciones superficiales, y me fascinaba encontrar gente capaz no solo de hablar de lo político, sino también de lo personal.

Hoy en día me sucede lo mismo, valoro muchísimo a la gente capaz de hablar de sí misma, de sus sentimientos, de sus experiencias, capaz de abrirte su corazón para que entres un ratito en él, y capaz de entrar en tu corazón para que te conozca como realmente eres.

Pero soy muy consciente hoy en día de lo difícil que es intimar con las personas. Como he viajado mucho, he notado que para muchas personas es más fácil abrirse con desconocidas que con la gente con la que se relaciona a diario. Y me siento muy afortunada cuando las mujeres con las que trabajo se desnudan y me regalan sus historias de vida.

Ahora he aprendido yo también a analizar con quién puedo y no puedo desnudarme, pero me ha costado bastante. Cuando me abrí las redes sociales en 2010, era muy espontánea e impulsiva, y publicaba todo lo que se me venía a la cabeza. Claro, era un tiempo en el que yo tenía 300 amigas, no tenía seguidoras, no era un personaje público, y apenas aparecían personas desconocidas a comentar en mi muro.

Al principio en las redes sociales se podía debatir, recuerdo que yo participaba en hilos sobre muchísimos temas y que aprendía mucho conversando con mujeres de todos los países hispanohablantes. Poco a poco el odio empezó a aparecer, y los algoritmos empezaron a visibilizar las publicaciones más polémicas. Empezaron los linchamientos públicos, los ataques organizados, y los influencers que se dieron cuenta de que solo podían aumentar su pòpularidad creando polémicas y escándalos, y atacando a otras figuras públicas. 

Zuckerberg y los chicos de Silincon Valley se dieron cuenta de que el odio mueve muchísimo dinero, y que la única forma de engancharnos a todos y a todas en las redes era a través de las peleas. Las redes son como los circos romanos: la gente acude en masa cuando hay sangre, cuando hay alguien sufriendo, bien para disfrutar del dolor ajeno, bien para desahogarse haciendo daño a los demás.

Así que empecé a tener más cuidado, pero tardé un poco de tiempo en darme cuenta de lo peligroso que era hablar de mi vida personal, tanto en redes sociales como en la vida real. Cuando sufrí mi primer linchamiento lo pasé fatal y experimenté una gran crisis, y recuerdo que me despedí de mis redes sociales para siempre, y empecé a usarlas como escaparate para mostrar mi trabajo.

Desde entonces solo muestro al personaje de Coral Herrera Gómez para presumir de mis éxitos y así conseguir que me inviten a impartir charlas y conferencias, y vender libros. 

Me autocensuro constantemente, es un ejercicio diario y agotador. Pienso mucho en lo que voy a decir y cómo, y siempre pienso en mis haters, en cómo pueden hacerme daño: llevo ya varios años amordazada, cuidando cada vez más de mi intimidad, protegiendome con mi coraza.

Sin embargo, en estos últimos años he creado dos espacios virtuales en los que puedo ser yo misma: la Comunidad de Mujeres del Laboratorio del Amor, un refugio seguro en el que todas podemos expresarnos con libertad, y en el que no tenemos miedo de que nos ataquen, porque nos guiamos por los valores y principios de la Ética del Amor y la Filosofía de los Cuidados. 

Ahora he abierto mi página en Patreon, y he empezado un diario personal para poder compartirme con mis suscriptoras, y me siento muy feliz pensando que en esta comunidad solo entran mujeres y hombres que apreciáis mi trabajo.


Si queréis seguir mi diario personal podéis 

haceros suscriptoras de mi página en Patreon 

o inscribiros en el Laboratorio del Amor.


Gracias y bienvenidas todas,


Coral Herrera Gómez 


Diana y Las Sabinas: Madres Autónomas en lucha




Diana Luz Vázquez: "Salvavidas para madres solteras autónomas. Un manual de respuestas para maternar en solitario", Editorial Planeta, México, 2024.

 Prólogo de Coral Herrera 


Solas no podemos. Juntas sí.

Un día de verano, Diana Luz se detuvo en medio de la calle, miró hacia las copas de los árboles y se dio cuenta, de pronto, que el calvario por el que estaba pasando y el dolor que sentía, no solo era suyo. Lo compartía con más de 4 millones de mujeres en México, y con cientos de millones de mujeres en el mundo. 

Diana había leído mucho sobre feminismo, y por eso sabía que nuestros problemas no son solo personales, son colectivos, porque afectan a millones de mujeres. 

Y sabía también que las soluciones no son solo individuales, son ante todo sociales. 

Por eso mientras estaba luchando por los derechos de su hija, comenzó a ayudar a otras madres y juntas comenzaron a pedir justicia para todas las niñas y niños de México que sufren el abandono de sus padres. 

Un día las sabinas tomaron conciencia de que en realidad eran millones, y que sólo tenían que juntarse y organizarse:  gracias al movimiento YoSíTeCreo y al Movimiento YoTambién - MeeToo, se dieron cuenta de que el pacto de silencio que protegía a los hombres se había roto para siempre. 

Ahora muchos hombres tienen miedo de ser acusados por todos los abusos y las violencias que han cometido, porque saben que las víctimas han comenzado a hablar y ya no gozan de la protección de antes. 

Lo mismo les está pasando ahora a los padres ausentes y a los deudores alimentarios: las mujeres están rompiendo su silencio, y están organizadas: los padres abandónicos ya no disfrutan de la impunidad de antaño. 

Durante siglos, los hombres han abandonado a sus hijos e hijas, han reconocido a unos y han repudiado a otros, han ejercido las paternidades desde la ausencia, y han podido hacerlo porque las leyes, el poder judicial, y la sociedad entera, se lo han permitido. 

Hasta ahora. 

Porque después de muchos años de lucha, Diana Luz, la autora de este libro, ha conseguido que se apruebe la Ley Sabina a nivel federal en México. El objetivo de esta ley es crear un registro nacional de deudores alimentarios abiertos al público, que el Estado asuma el costo de la prueba de ADN, que los padres deudores no puedan salir del país, y que el poder judicial deje de ampararlos y protegerlos, y apliquen la ley.    

Cuando conoces a Diana en persona te quedas fascinada: tiene una luz extraordinaria. Es una mujer muy valiente y generosa que ha sufrido mucho en su propio proceso, y que ha luchado con todas sus fuerzas para que se haga justicia. 

Empezó exponiendo sola al padre de su hija, se unieron más madres a ella, y hoy ya tenemos una red de mujeres inmensa que no para de crecer: ya ha desbordado las fronteras de México y han creado una Coordinadora Internacional de Madres Autónomas en las que participan activistas de Argentina,Uruguay, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Guatemala, Paraguay, y recientemente, España. 

Diana Luz Vázquez es una mujer muy inteligente, muy trabajadora y muy comprometida que está ayudando a miles de mujeres en el mundo a abrir los ojos y a luchar por sus derechos: gracias a ella y a sus compañeras, muchas infancias van a poder tener su pensión alimenticia, y los hombres van a ir perdiendo sus privilegios.

Algunos están furiosos porque para ellos la pensión es un arma de guerra: les sirve para hundir a la madre de sus hijos en la pobreza o en la precariedad, y lo hacen por puro odio.

Muchos se dedican a humillarlas con pensiones de 2.000 o 3.000 pesos, y la mayoría tiene dinero para pagar buenos abogados. No pagan la pensión porque no tengan dinero: lo hacen porque son machistas y han sido educados bajo la idea de que las mujeres somos malvadas y nos embarazamos adrede para sacarles la plata y romperles el corazón. 

En el imaginario colectivo del patriarcado persiste la idea de que las mujeres malas son mujeres desobedientes, libres, odiosas, manipuladoras, y que los hombres deben defenderse de ellas, y tratarlas como se trata a tu peor enemigo. 

El odio contra las mujeres se llama misoginia, y parte del miedo y la desconfianza que sienten los hombres contra todas las mujeres. Es un miedo que les lleva a domesticarnos cuando estamos en pareja, o a castigarnos cuando ya no lo somos. 

Piensan que todo lo que hacen (ocultar sus bienes, vaciar sus cuentas bancarias, mentir ante el juez, hacer acusaciones falsas contra la madre de sus hijos) lo hacen en defensa propia, pero además es que disfrutan haciéndolo: viven en guerra permanente contra sus hijos e hijas, y contra la madre. 

El mayor placer es hundir a la mujer en la pobreza o la precariedad, por eso no pagan la pensión. Es una forma de castigo y de venganza, contra ella y contra sus propias criaturas. Se vengan de ellas haciéndole daño a sus propios hijos e hijas, atentando contra los derechos fundamentales de la infancia, y haciéndoles sufrir, pues saben que no hay nada más doloroso para los niños que un padre que no les quiere, y que vive obsesionado con hacerles daño. 

Estos hombres actúan así porque saben que las madres apenas cuentan con recursos para hacer frente al proceso, y que los jueces están de su lado. Saben que la sociedad está de su lado. 

Hasta ahora, porque gracias a este libro vamos a saber cuales son sus estrategias, qué armas tienen, y cómo hacer para protegernos entre nosotras, y lograr que nos proteja la ley. 

El Estado debería promover las paternidades corresponsables, y la industria cultural poner de relieve el papel de los hombres capaces de cuidarse a sí mismos, y de cuidar a sus seres queridos. 

Necesitamos referentes de masculinidades positivas, de padres amorosos que se vuelcan en la crianza al mismo nivel que las madres, sean o no pareja. 

Muchos adultos viven traumados por el dolor que les causó un padre que no solo no les quería sino que además pasó años intentando hacerles la vida imposible y usando su poder para destrozarles la existencia, a ellos y a su madre. Se preguntan de dónde viene tanto odio, y resulta que está en toda nuestra cultura: canciones, telenovelas, series de televisión, películas… también en redes sociales encontramos miles de discursos de odio contra las mujeres. 

Este odio es el que sienten los proxenetas, los violadores, los femicidas, solo que en este caso también niñas y niños indefensos son víctimas del machismo. 

Ellas y ellos son los más vulnerables, y por ellos luchan las madres autónomas y las madres protectoras. 

En este libro Diana nos demuestra que cuando las mujeres nos juntamos, estudiamos e investigamos juntas, y adquirimos conocimientos sobre las leyes, podemos cambiarlas y mejorarlas, podemos ampliarlas, podemos presionar al poder judicial y al ejecutivo, podemos concienciar a la sociedad, podemos sensibilizar a los medios de comunicación y formar a las instituciones.

Hasta ahora las mamás autónomas estaban solas, pero la ley Sabina es una demostración de que sí se puede cuando nos juntamos. 


Diana Luz estuvo años luchando para que su hija Sabina tuviera su pensión, y se dio cuenta de que la mejor manera era exponer a los padres públicamente. Y resulta que suele ser más efectiva esta estrategia que confiar en el buen hacer de los jueces. 

No es sólo que la denuncia pública es una medida de presión para los hombres, además es una herramienta muy útil porque todas las mujeres pueden acudir a las listas para saber si sus parejas son padres abandónicos: cada vez hay menos hombres protegidos por el silencio. 

La autora se convirtió en una experta en el laberinto administrativo y judicial, y en este libro detalla de una forma muy amena todo el proceso que tiene que atravesar una madre para demandar la pensión alimenticia al padre abandónico. Los saberes que comparte en esta obra son muy útiles tanto para las madres como para las profesionales que trabajan en el área social: abogadas, psicólogas, orientadoras, trabajadoras sociales, educadoras, terapeutas, y expertas en leyes. 

En este libro Vázquez nos enseña a manejar los conceptos más básicos del proceso judicial, nos cuenta los obstáculos que nos vamos a enfrentar en el camino, y cómo podemos hacerle frente. Nos proporciona cientos de buenos consejos, y nos orienta para ahorrar tiempo y dinero. 

Denunciar a los padres que abandonan a sus hijos e hijas es un proceso complejo pero Diana nos muestra por dónde empezar, y cómo llegar hasta el final de forma tan clara y sencilla. No solo resuelve dudas técnicas y nos explica las diferentes estrategias a seguir, sino que además nos cuenta su historia y otras historias de mujeres que lo lograron

A lo largo de toda la obra, mezcla su experiencia con el contexto en el que vive: nos da muchos datos sobre México y el contexto internacional para que podamos comprender la magnitud del problema, y para que podamos conocer nuestros derechos. 

Además, también nos cuenta cómo cuidarnos, cómo protegernos, como cuidar a nuestras criaturas, cómo hablar con ellas del tema, cómo explicárselo a la familia y a los amigos, y cómo cuidar los grupos de apoyo mutuo entre mujeres. 

Vázquez nos ofrece una mirada del problema desde todas sus dimensiones: política, económica, legislativa, cultural, social y emocional.

Nos cuenta por qué los hombres abandonan a sus criaturas, por qué las personas más pobres del mundo son las mujeres que encabezan los hogares monomarentales, por qué las leyes han permitido a los hombres desentenderse de sus obligaciones como padre, y por qué es tan importante pedir justicia para nuestras criaturas. 

También nos cuenta cómo cuidar nuestra salud mental y emocional durante todo el camino, cuáles son los sentimientos que experimentan las madres cuando sus parejas abandonan a las crías que tienen en común, y con su propia experiencia nos cuenta de dónde sacó fuerza ella para la batalla personal y colectiva que emprendió hace unos años. 


¿Sabéis lo más hermoso de Diana Luz? Que ella cree en un mundo mejor, y que sabe que su sueño puede hacerse realidad si lucha día a día: esta batalla por los derechos de la infancia y de las madres autónomas es su forma de aportar a la construcción de un mundo más justo y amoroso. 

Su energía es contagiosa, su sabiduría y generosidad es admirable: en este libro ha volcado todos sus saberes, y ha dado voz a las madres protectoras que están luchando contra todo un sistema que las penaliza y las culpabiliza de los abusos y las violencias que sufren ellas y sus criaturas. 

Cada mujer que gana un juicio y logra la pensión para sus crías, está abriendo el camino a todas las que vienen detrás. No es un proceso fácil, pero cuantas más mujeres luchen por sus derechos, más cambios tendrán que hacer las autoridades para facilitar el proceso, y para obligar a los padres a cumplir con sus obligaciones. 

Se acabó el silencio. 

Se acabó la impunidad.

Cuando Diana logró que su hija tuviera sus derechos garantizados, siguió luchando para convertir su batalla en un movimiento social. Gracias a su determinación y su compromiso, hoy hay grupos de sabinas en todas las ciudades y en muchos pueblos de México sacando sus tenderetes con las fotos de los deudores alimentarios, con sus nombres y apellidos. 

Queda mucho trabajo por hacer para transformar al poder judicial que protege a los deudores, para concienciar a una sociedad que mira para otro lado, para señalar a los  medios que justifican a estos señores y lavan su imagen. 

Pero esta ola es ya imparable, porque las madres saben que tienen razón, y les ampara la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la Declaración de los Derechos del Niño y la Niña.

Diana y las sabinas quieren construir un mundo libre de violencias en el que los niños y las niñas tengan sus derechos garantizados. Reivindican unas maternidades dignas: todos los seres humanos tenemos derecho a tener derechos, y en nuestro sistema patriarcal, el colectivo de personas que menos derechos tienen son las madres que lideran los hogares monomarentales, porque ellas son las que sufren más pobreza y explotación. 

La autora nos ayuda a tomar conciencia de lo duro que es ser madre en esta sociedad, y la odisea que supone hacerlo en solitario. Las madres que crían solas están obligadas a trabajar dos jornadas laborales, una dentro y otra fuera de casa, y al mismo tiempo deben criar y educar a sus hijos e hijas sin ningún tipo de apoyo. 

Un solo salario no alcanza: las madres que crían solas no tienen tiempo libre, no tienen días de descanso ni vacaciones, no tienen apoyos para conciliar la vida laboral y los cuidados, no encuentran más que trabas para poder sobrevivir en un mundo que les pide a las mujeres que no sean egoístas y tengan más descendencia, pero luego cuando son madres, las abandona. 

Son las que más problemas de salud tienen debido a la sobrecarga de trabajo, pero la sociedad lo único que hace es darle pastillas contra la depresión. A nadie le preocupa el agotamiento y la angustia que les causa la precariedad económica, ni la violencia que ejercen los padres obligándolas a gastar dinero en abogados y abogadas. 

A nadie le preocupa que las madres con bebés no puedan ir a trabajar: el mundo entero asume que tendrán el apoyo de otras mujeres de su familia, y que entre todas saldrán adelante. Porque ha sido así desde siempre: las mujeres nos hemos cuidado y apoyado entre nosotras. 


¿Y qué es lo que les pasa a los hombres? Que sienten un profundo rechazo con todo lo que tiene que ver con el amor, los cuidados, la ternura. Los hombres tienen un miedo tremendo al amor, y también a la vida. Se resisten a cambiar y se aferran a sus privilegios intentando frenar los avances de las mujeres. 

Esta resistencia es feroz para algunos hombres que no soportan que las mujeres vayan conquistando derecho a derecho, porque sienten que se está acabando su mundo, y patalean porque no quieren que nada cambie. Antes ellos podían tener miles de hijos por el mundo sin preocuparse lo más mínimo, y ahora ya no. Y por eso están tan rabiosos: porque no pueden hacer nada parar el feminismo y para que nada cambie.  

Es cierto que algunos hombres sí se están adaptando a los nuevos tiempos y están empezando a disfrutar de su paternidad, y a asumir plenamente toda su responsabilidad en la crianza y educación de sus descendientes. Pero aún son muy pocos. 

Nosotras no podemos seguir esperando a que los hombres cambien: si ellos no quieren cuidar a sus crías, el Estado tendrá que obligarles a cumplir sus obligaciones y a mantenerlas económicamente. 

La lucha de las sabinas es mundial, porque en todos los países los jueces protegen a los padres abandónicos: si ellos deciden ejercer su paternidad, les otorga privilegios de padre. Si ellos deciden no ejercerla, les otorga impunidad total. 


Los padres abandónicos, además, están organizados: se ayudan entre ellos a eludir el pago de la pensión, comparten información y estrategias para evadir la justicia. Antes contaban con apoyo social: ahora ya la sociedad no puede seguir mirando para otro lado, porque el mundo se está llenando de madres que buscan a sus hijos e hijas desaparecidas, de madres que luchan contra el abuso y la violencia sexual contra la infancia, madres que luchan contra la violencia escolar, madres que luchan contra la explotación sexual y contra la violencia vicaria. 

Diana ha abierto el camino de las madres autónomas en México y América Latina, y sabe que hoy la información es poder: por eso comparte sus experiencias y saberes con todas las madres autónomas, porque sabe que cuantos más conocimientos tengamos, y más apoyos reunamos, más recursos y más fuerza tendremos para luchar. 


El 8 de marzo desfié con las sabinas en Ciudad de México y fue una experiencia inolvidable. Sentí un orgullo enorme al verlas con su tenderete denunciando a sus deudores en público, y una tremenda ternura al ver a sus crías marchar orgullosas junto a sus mamás. Antes cada una de esas mamás estaba sola, y desesperada, ahora están unidas, y se dan apoyo mutuo, y siguen presionando para que el Gobierno y el poder judicial pongan en marcha la ley y apliquen las medidas necesarias para acabar con la impunidad masculina.

Cuando me despedí de ellas pensé, ojalá el mundo se llene de sabinas y ojalá los hombres tomen pronto conciencia de lo importante que es la paternidad. El mundo está lleno de mujeres y hombres heridos por culpa de la ausencia o el abandono del padre, algunos tan traumados que pasan la vida sufriendo emocional y psíquicamente, y lo podemos ver en muchos relatos de nuestra cultura: novelas, películas, cuentos, series de televisión…

Es uno de los grandes temas de la Humanidad: el abandono parental y las huellas profundas que deja en nuestro corazón y nuestra psique. 

Muchos de los padres que abandonan fueron abandonados. Ya es hora de romper esa cadena de padres abandónicos que se suceden generación tras generación. Ahora les toca a los hombres usar anticonceptivos si no quieren tener hijos, o volcarse en la crianza si quieren tenerlos. 

La mayoría de los hombres no se responsabilizan porque creen que cuidar es cosa de mujeres, y que nosotras debemos ser las que saquemos adelante a las criaturas mientras ellos siguen su vida como si nada. 

Las leyes han apoyado a estos hombres durante muchos años, hasta el punto de que les permite desentenderse de sus criaturas y luego en la vejez exigirles cuidados y dinero. Los que no pagan pensión alimenticia cuando son jóvenes, la piden cuando envejecen y ya no pueden valerse por sí mismos. Es una tremenda injusticia que los hombres sigan manteniendo el privilegio de recibir cuidados sin darlos. 

Del mismo modo que las mujeres nos incorporamos masivamente al mundo laboral, los hombres tienen que incorporarse masivamente al sistema de cuidados. No vamos a lograr la igualdad hasta que los hombres aprendan a cuidarse a sí mismos, a cuidar a sus padres y madres, a sus bebés, a sus familiares enfermos o con discapacidad, y tienen que aprender a cuidar también los espacios que habitan y el planeta en el que viven. 

Los gobiernos aún no están implicados a fondo en el cambio que necesitamos para construir una sociedad más justa e igualitaria, basada en la Ética del Amor y la Filosofía de los Cuidados, pero las personas que trabajamos por un mundo mejor sabemos que la herramienta fundamental es la pedagogía. 

Nosotras, las mujeres feministas, estamos educando a nuestros hijos e hijas para que entiendan que sin cuidados no hay vida, y que no es justo que las mujeres sean las únicas que cuiden. 

Nosotras estamos tomando conciencia de que no hemos nacido para servir, ni para sufrir, ni para sacrificarnos: no somos las criadas de los hombres, y no tenemos por qué asumir sus obligaciones. Nosotras tenemos derecho a tener derechos, y nuestras criaturas se merecen una vida buena con todas sus necesidades cubiertas, y sus derechos garantizados. 

Mientras los hombres siguen resistiéndose a cuidar y a asumir sus paternidades, nosotras tenemos que seguir luchando para que el Estado se haga cargo del problema y obligue a los deudores a realizar sus pagos mensuales y los gastos extraordinarios que necesitan sus hijos e hijas.

Nosotras no tenemos por qué estar todos los meses pidiendo a los padres de nuestras criaturas que depositen la plata, ni tenemos por qué encargarnos de perseguirlos para que no se atrasen: es el Estado el que debe exigirles el pago cada primero de mes. 

Es el Estado el que debe vigilar que las leyes se cumplan y que los niños y las niñas tengan el dinero necesario para poder tener una vida digna. 

Es el Estado el que debe proteger a las madres y a las infancias, y para ello necesitamos que la sociedad entienda la problemática, tome conciencia, y apoye nuestras reivindicaciones. 

Adquirir este libro es una forma de apoyar la lucha de las sabinas, pero también es un salvavidas y un manual de supervivencia que ayudará a las madres y a las profesionales que trabajan con mujeres e infancia a denunciar individual y colectivamente a los padres abandónicos. 


Lo más importante es que todas nosotras tengamos una red de apoyo para poder desahogarnos, para sentirnos escuchadas y acompañadas, para protegernos entre nosotras, para compartir información, para comprender el sistema judicial, para obtener recursos, para compartir los momentos duros y para celebrar las victorias. Cuando las mujeres compartimos nuestros saberes y nuestras herramientas, vamos dando pasos, y vamos avanzando todas juntas. 

Me llena de esperanza pensar que este libro va a ayudar a miles de mujeres, niñas y niños, y de que la red que está tejiendo Diana de madres que luchan por todo el mundo va a ser cada vez más gigantesca. 

La suya es una lucha histórica: algún día cuando echemos la vista atrás, nos parecerá una monstruosidad los datos sobre la cantidad de niños y niñas abandonadas por sus padres en la actualidad. Nos preguntaremos, ¿cómo la sociedad pudo permitir tanta violencia contra las infancias?, ¿cómo el Estado pudo permitir a los padres abandonar a sus hijos e hijas?, ¿cómo fue posible que tantos hombres huyeran de sus responsabilidades parentales, sumiendo a sus hijos e hijas en la pobreza?

Aún nos queda mucho camino que recorrer, pero hay que ir celebrando todas las victorias, una a una, y hay que conseguir que la lucha de las sabinas llegue poco a poco a más países y se convierta en una de las principales reivindicaciones del feminismo. 

Vamos a lograr que la sociedad tome conciencia del problema, que proteja a las infancias, que ponga los cuidados en el centro, y que apoye a las madres que crían solas. 


Juntas sí podemos.


Coral Herrera Gómez

Aquí para saber más sobre la Ley Sabina 

Aquí puedes seguir a Diana Luz Váquez

Ya puedes leer  en papel o escuchar el audiolibro de Diana Luz Vázquez: "Salvavidas para madres solteras autónomas. Un manual de respuestas para maternar en solitario", Editorial Grijalbo, México, 2024.





5 de octubre de 2024

Yo creo en un mundo mejor: amor, espiritualidad y utopías


El otro día me preguntaron cuál era mi relación con lo sagrado y con la espiritualidad. Yo no pertenezco a ninguna religión, pero es en la naturaleza donde me siento conectada con la maravilla de la existencia y la inmensidad del Universo. Rodeada de seres vivos es donde yo me siento sobrecogida y conmovida por el milagro de la vida: árboles, plantas, agua, animales, sol, nubes, viento… caminar es mi forma de elevarme y de gozar sintiendo un profundo amor por todo lo que me rodea. 

También me gusta pensar, leer y ver documentales sobre el Cosmos, sobre el principio y el fin del Universo, sobre la formación de las estrellas y los planetas, sobre el surgimiento de vida en la Tierra, y la búsqueda de formas de vida fuera de ella. Aún no hemos encontrado ni rastro, por eso la aparición de vida en este rincón de la galaxia me parece un milagro.

No creo en las reencarnaciones ni en otras dimensiones de la vida fuera del cuerpo, pero creo que aquí mismo podemos transformar la realidad. 

Mi única religión son las utopías sociales, y solo profeso devoción hacia la gente que sueña con un mundo mejor. 

Si hay algo sagrado para mí son los derechos humanos y los valores y principios que contienen: dignidad, igualdad, paz, libertad, empatía, solidaridad y justicia social.

Creo en el Bien Común, y en la capacidad de los seres humanos para resolver nuestros conflictos sin violencia, para organizarnos de otras maneras, para cuidarnos unos a otros y para vivir en paz con los demás seres vivos.

Creo en la fuerza del amor, de la bondad y en la ética, en la cooperación, el apoyo mutuo, los buenos tratos, el trabajo en equipo, los cuidados y la ternura radical.

Creo firmemente que todos y todas tenemos derecho a vivir una vida libre de pobreza, explotación, sufrimiento y violencia. 

Creo que nadie va a venir a salvarnos: la salvación está en nuestras manos y es una responsabilidad colectiva. 

El único paraíso en el que creo es aquel que podemos construir entre todas y todos. Hay días en los que pierdo la fe y me invade la desolación, pero lo que mantiene encendida mi esperanza es conectarme con la gente que también cree en lo mismo que yo. 

Para mí juntarme con utópicas y utópicos es como ir a misa: yo me conecto con lo sagrado en las protestas, en las manifestaciones, en las reuniones de la comunidad, y en los espacios que comparto con mujeres que sueñan y luchan por la utopía de un mundo mejor.

Coral Herrera Gómez


Artículos relacionados: 



Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen