9 de junio de 2019

Para las mujeres hipersensibles no hay misión imposible



Antes me daba vergüenza reconocerlo, y trataba de disimularlo. Ahora siento que ser hipersensible no es un defecto, sino más bien una virtud. Mis amigas me lo reprochaban mucho: desde pequeña he tenido una nula o escasa tolerancia a la violencia y al sufrimiento humano, y conforme fui creciendo, esta intolerancia ha ido aumentando. Desde que me quedé embarazada la sensibilidad ha ido a más, pero ahora me siento orgullosa de ser tan intolerante con el sufrimiento humano y animal. Gracias a mi sensibilidad, siento aún rabia e indignación ante las injusticias y la violencia, y siento empatía y solidaridad hacia la gente, y sigo queriendo luchar por un mundo mejor.

En la adolescencia no soportaba la realidad conforme me iba acercando a ella: a medida que me iba dando cuenta de cómo funcionaba el mundo, me resultaba cada vez más violento.La pobreza y la riqueza extrema me parecieron tremendamente violentas cuando tomé conciencia de la terrible injusticia que supone que unos pocos hombres blancos puedan acumular toda la riqueza del planeta. No podía creerme que existieran personas en el mundo incapaces de gastar su riqueza porque no tienen manera de hacerlo: es tanto el dinero que tienen que ni ellos ni sus descendientes, aún viviendo a tope, podrían gastarlo. Su forma de acumular recursos y poder me parecía tan obscena, que no podía comprender cómo no sólo no se avergüenzan, sino que se sienten orgullosos por acaparar tanta riqueza, y tienen millones de admiradores por el mundo. Ninguno parece sentir remordimiento de conciencia, supongo que porque la caridad les alivia el sentimiento de culpa.

Soy de esas personas que no soportan ver una pelea en el patio del colegio o en la calle. Mi dolor aumenta si al espectáculo de la pelea acude la gente a mirar fascinada, y a animar a uno de los dos contrincantes. No comprendo cómo la gente disfruta tanto viendo a un ser humano golpear y matar a otro ser humano delante de sus ojos, y cómo nadie se lanza a separar a la gente que se pelea. Tampoco la gente suele lanzarse a defender a alguien que está siendo agredido: ni siquiera cuando vemos a padres y madres maltratar, humillar o golpear a sus criaturas. A mí siempre me han dicho: "No te metas, no es asunto tuyo", pero sufro lo indecible viendo cómo los animales y las personas más vulnerables sufren delante de mis ojos.

Desde que me quedé embarazada, hace más de tres años, no puedo ver películas o series de televisión en las que la mayor parte del tiempo los protagonistas buenos y los malos están apuñalando, rajando, violando, torturando, golpeando, o tiroteando a sus enemigos. No es sólo que no me gustan, es que me duele y me resulta incomprensible que los humanos no sepamos crear historias de acción sin recurrir a la violencia. Lo más impresionante es que también en los dibujos animados se utiliza la violencia para resolver conflictos: los super héroes de nuestros hijos son casi todos asesinos y torturadores a los que identificamos como "los buenos", pero poco se distinguen de "los malos", en realidad. Así que se me ponen los pelos de punta viendo a los niños jugar con muñecos asesinos y dormir con edredones de asesinos.

No puedo ver vídeos de youtube que la gente comparte en redes sociales con peleas entre hombres, entre mujeres, entre pandillas. Ni siquiera puedo ver los videos de palizas y asesinatos que se usan para denunciar la violencia, y por supuesto jamás los comparto.

Me resulta insoportable pensar que hay gente que paga para ver animales peleando hasta la muerte, entre sí o contra seres humanos, en plazas de toros, en circos, en rings donde ponen a pelear a perros o gallos. Soy una antitaurina convencida: para mí la tortura no es arte, y lo paso fatal con las noticias en las que nos cuentan cómo se tortura a los animales en las fiestas tradicionales españolas.

No me hacen gracia los chistes racistas, machistas, gordofóbicos, homófobos, ni en general las bromas sobre cojos, sordos, ciegos, o personas sin movilidad. No soporto pensar en las novatadas ni las bromas crueles que sufren los niños y niñas más sensibles y más vulnerables en las instituciones educativas. Tampoco puedo ver vídeos en los que los bebés sufren accidentes y se hacen daño, y me parece extremadamente cruel que le añadan risas enlatadas mientras los niños y las niñas lloran de dolor, o lloran por el susto. No entiendo las risas que genera en la gente ver a niños golpeándose con furia, no comprendo cómo no les conmueve el sufrimiento de los más débiles, y me llena de rabia este mundo tan deshumanizado.

No soporto que las madres y los padres dejen llorar a sus bebés: me parece uno de los actos de violencia más crueles del mundo. El llanto del bebé es tan fuerte porque cumple una función de superviviencia: suena así para que ningún adulto o adulta pueda ignorarlo. No acudir a consolar a un bebé es una de las cosas más antinaturales que existe: la gente "normal" no puede soportarlo. Por eso los libros que te invitan a dejar llorar a tu bebé para que se resigne, se acostumbre y bloquee sus emociones me parecen super violentos también.

Hay cosas que sólo de pensarlas me hacen llorar: la violencia que sufren las mamás en los partos. Los comentarios despreciativos que reciben del personal sanitario, el trato vejatorio, las humillaciones y los insultos que reciben cuando gritan de dolor o cuando exigen información o respeto por sus derechos fundamentales. La falta de sensibilidad del personal de enfermería y de los doctores y doctoras me duele en el alma, pero lo que me desgarra por dentro es que nada más nacer, todos los hospitales separen a las crías de su madre.

Para mí la separación de bebés recién nacidos de sus madres es una demostración de poder fascista: en cuanto nacemos nos enseñan quién manda en nuestros cuerpos, quién tiene el poder sobre nuestras vidas y nuestras emociones. Los primeros minutos y las primeras horas de vida son cruciales para cualquier cachorro animal, y estar lejos de la fuente primaria de calor, protección y alimento daña nuestro cerebro y nuestro sistema emocional para siempre.

Lloro viendo a los niños en sus primeras semanas de guardería, cómo son capaces de llorar todo el día desconsolados buscando a sus mamás y papás, y cómo algunos se resisten con rebeldía a acostumbrarse a su ausencia durante ocho, diez o doce horas cada día. Lloro pensando en las mamás y papás que no pueden quedarse a cuidar a su bebé cuando tiene fiebre y se siente mal y necesita brazos y mimos.

Lloro cuando pienso en el castigo que sufren las personas migrantes que son separados de sus hijos e hijas: me parece una forma de tortura atroz e inhumana. No comprendo la forma en que hemos normalizado la violencia contra los niños y las niñas, y entre ellos mismos: los regañamos para que no monten escándalo, pero no les enseñamos a tratarse bien y a respetarse. Aún son muchos los profesores y profesoras que no hacen nada ante los casos de bullying en el colegio, porque les parece "normal" que un alumno o alumna tenga que vivir un infierno por culpa de la crueldad que los demás aprenden en sus hogares y que reproducen en las escuelas.

No comprendo cómo los padres y las madres envían a sus criaturas a colegios de curas, a conventos o seminarios sabiendo que hay una red de pederastia mundial en el seno de la Iglesia Católica que ha destrozado ya la vida de millones de personas. Leo los testimonios de los niños y niñas violadas hace treinta años, y no comprendo cómo nadie hace nada para proteger a todos los que están sufriendo violaciones en estos momentos.

Lo mismo me pasa con los malos tratos que sufren los ancianos y ancianas en sus casas y en las residencias en las que viven, los malos tratos que sufren los animales domésticos y el ganado, y cuando pienso en la cantidad de animales que viven permanentemente enjaulados mientras engordan y se hinchan, antes de ser enviados al matadero. Tampoco disfruto en los zoos ni en los lugares en los que se exhiben animales encerrados para que los niños se diviertan.

Sufro con las torturas a presos y presas en las cárceles, con los ataques que sufren lesbianas, homosexuales y transexuales en las calles, con las muertes diarias de inmigrantes en el Mar Mediterráneo, con el hambre y el miedo que pasan los refugiados en sus travesías, con las muertes de ballenas y peces que comen plástico, con la matanza de elefantes para comerciar con sus cuernos.... y sufro mucho con la indiferencia de la gente.

Yo sé que todos intentamos insensibilizarnos para poder hacer vida normal, y sé también que a mucha gente no identifica la violencia como tal, porque está normalizada en nuestra cultura y forma parte de la sabiduría popular: "para crecer hay que sufrir", "para aprender hay que sufrir", "para estar guapa hay que sufrir", "para que te quieran hay que sufrir", "quien bien te quiere te hará llorar", "que llore mucho que así se le ensanchan los pulmones", "que se acostumbre a sufrir que la vida es muy dura", "llora para manipularte, ignoralé", "tiene mamitis", "no le cojas en brazos que se acostumbran".

Sufro pensando en todas las mujeres que sufren "por amor": en todo el planeta el amor romántico sirve para mantener a las mujeres sometidas, ejerciendo de criadas, y a menudo en relaciones de malos tratos y violencia. Son millones las que aguantan pensando que amar es sufrir, que amar es sacrificarse, que amar es aguantar violaciones, abusos, explotación y tratos degradantes, y siempre pienso en cómo podríamos cambiar los cuentos que nos cuentan para engañarnos y para lograr que pasemos toda nuestra vida sufriendo por la falta de amor, o por la decepción que sentimos cuando nos damos cuenta de que el amor no nos hace felices.

También sufro con las guerras y el maltrato en redes sociales: me retiro de cualquier conversación en la que la gente que debate sobre algún tema que me interesa o me apasiona empieza a insultar y a hacer comentarios despreciativos a sus "adversarias" o "adversarios" para ganar el "combate". No sólo me duelen los trolls que atacan en grupo a una compañera feminista, también lo paso fatal con las guerras que se desatan entre ellas en facebook y en twitter.

Cada día leo en mi muro sobre violaciones, torturas y asesinatos a mujeres y a niñas, y sigo sin comprender cómo la gente lo ve como casos aislados, y cómo hay gente capaz de negar esta violencia diaria y sistemática: el negacionismo también me parece super violento, y super peligroso.

Pienso mucho en las niñas pobres, en las niñas pobres racializadas, en las niñas pobres con discapacidades, en las niñas pobres lesbianas, porque siento que sobre ellas se descarga toda la violencia del mundo: sufren violencia en sus hogares, en las escuelas, en los hospitales, en las fábricas, en los prostíbulos. Son el blanco de todo el odio del mundo, y son las más vulnerables del planeta, porque no sólo son mano de obra barata, sino también objetos que se compran y se venden en el mercado sexual. Ellas son las que menos derechos tienen, las que más sufren en el mundo, y las que menos nos importan a todos.

También pienso en todos los adultos que están intentando curar sus traumas de la infancia, en la gente que sobrevive a los abusos sexuales y en la gente que se suicida porque no encuentra el modo de convivir con un dolor tan profundo y tan eterno. Pienso en todas las víctimas del capitalismo y el patriarcado, en todas aquellas que se quitan la vida porque no pueden soportar tanto sufrimiento emocional y psíquico.

Sufro pensando en todas las personas que están fuera del sistema productivo, en toda la gente que no ha podido insertarse en la sociedad porque al capitalismo le sobra personal: tiene demasiada mano de obra barata. Pienso en la gente que está "castigada" en casa sin hacer nada, sin poder aportar nada a la sociedad, alejados del consumo, y aislados social, económica y emocionalmente. Pienso también en los que han acabado en la calle, en la gente que no es apta para el sistema por su hipersensibilidad y vulnerabilidad, y por sus problemas de adaptación a un mundo enfermo, cruel y durísimo. Pienso en la gente que pierde su salud mental por culpa de la marginación y el aislamiento, y en lo desprotegidas y abandonadas que están.

Hay días en los que me lleno de rabia e indignación, pero otros días lo que siento es dolor, un dolor que surge de lo más profundo de mi ser y me desata en llanto. En la infancia sufrí muchas burlas por esta sensibilidad extrema, y por mi radical pacifismo, pero con el tiempo fui conociendo a mucha gente que tampoco soporta el sufrimiento y la violencia. Así fue como empecé a admirar y a seguir en redes a animalistas, ecologistas, feministas, antimilitaristas, pacifistas, antiespecistas, activistas por los derechos humanos y la Naturaleza que están dedicando sus vidas a sensibilizar a la gente, a acabar con el sufrimiento de millones de personas y animales, y a hacer de este un mundo mejor.

Ahora ya no me avergüenzo de mi hipersensibilidad porque creo que no es exagerada. Me siento orgullosa de no vivir anestesiada, de no vivir de espaldas a la realidad, de sentir todavía indignación y rabia ante la injusticia y de poder sentir empatía hacia los demás seres humanos, animales, árboles y plantas.

Ahora sé que no es que yo sea una exagerada, lo que es exagerada es la normalización de la violencia, la insensibilidad ante el sufrimiento humano, la falta de solidaridad ante la gente que sufre. Así que no me siento anormal: creo que gracias a mi capacidad para sentir empatía e indignación ante el sufrimiento humano y animal, soy mejor persona.

Creo que esta capacidad es lo que me permite analizar el mundo, y escribir. Porque al final a esto me dedico casi a diario en redes: a intentar sensibilizar a la gente, a desmontar las ideas sobre lo necesario que es sufrir para aprender, a sacar a la luz la crueldad del sistema en el que vivimos y que se ceba en la gente más débil y desprotegida, a mostrar que hay otras formas de organizarse, de relacionarse y de quererse. Hay días en que mis niveles de fe en la Humanidad están bajo cero, y otros en que me animo cuando veo que hay tanta gente luchando por un mundo sin sufrimiento, sin explotación y sin violencia. Gente hipersensible que no puede permanecer indiferente y que lucha día a día por construir una sociedad mejor para todos y todas. Esa gente a la que quiero parecerme. Esa gente.


Coral Herrera Gómez

31 de mayo de 2019

La crueldad del machismo: divertirse haciendo sufrir a los demás



Me ha impresionado mucho la forma en que cientos, miles de personas han estado durante divirtiéndose y torturando a la trabajadora de Iveco en España hasta matarla. Me pregunto cómo se sentirán hoy todos y cada uno de los hombres que participaron en el asesinato. Me pregunto cuántas mujeres habrán compartido el vídeo y habrán participado en el acoso, y cómo se sentirán hoy. 

Me pregunto cómo es posible que se divirtieran tanto en su momento y ahora nadie admita haber participado en el acoso: a todos les da vergüenza admitir que vieron el video y lo compartieron. Hablamos de una empresa de 3 mil trabajadores en la que ni los compañeros ni los dirigentes movieron un dedo para proteger a una mujer que estaba sufriendo horrores por culpa de un hombre machista y violento. 

Me pregunto cómo es posible que a nadie se le ocurriese ir a denunciarle, ya que todo el mundo sabía quién era él. Incluso los que no compartieron el vídeo pero sabían de su existencia: son todos, todas, cómplices de la muerte de Verónica. Me pregunto cómo es posible que ella tuviera miedo de la reacción de su compañero y que él no estuviera apoyandola al cien por cien. 

Probablemente pocos sabían que lo que estaban haciendo era delito, pero la pregunta es: ¿por qué nadie se indignó, nadie se compadeció, nadie hizo nada?, ¿por qué tanta gente encuentra divertido hacer sufrir a una persona? Tenemos que hablar mucho del machismo, de la banalidad del mal, y de la crueldad de nuestra cultura. Tenemos que analizar por qué tanta gente fue incapaz de sentir empatía y ponerse en el lugar de Verónica. Qué nos pasa que nos deshumanizamos cuando seguimos la corriente a la gente sin pensar en lo que estamos haciendo y en sus posibles consecuencias. 

¿Cuando vamos a dejar de divertirnos haciendo daño a la gente más vulnerable y débil?

 #StopViolenciaContraLasMujeres #MachismoMata

Taller de Masculinidades en Madrid



El sábado 1 de Junio imparto un taller de Masculinidades en Madrid para:

- Hombres que se trabajan los patriarcados y el amor romántico, hombres que quieren asomarse al tema por primera vez.

-Mujeres que quieren conocer la cultura patriarcal en la que son educados los hombres

-Papas y mamás que necesitan herramientas para trabajar el tema con sus hijos.

-Mujeres y hombres que trabajan con adolescentes y adultos varones: educadoras, profesoras, trabajadoras sociales, psicólogas, etc.

Podéis apuntaros escribiendo un mail a:

fundacionentredos@gmail.com

O llamando al teléfono 915 22 00 22

Firmas en la Feria del Libro de Madrid



El Domingo 2 de junio estaré firmando libros en Los Libros de la Catarata, caseta número 336, a las 12 horas.


30 de mayo de 2019

Hombres que cuidan





¿Saben cuidar los hombres a sus parejas?, ¿saben cuidar a sus madres y padres, a sus hijas e hijos?, ¿saben cuidar a sus amigos y amigas?, ¿saben cuidarse a sí mismos?, ¿quién les enseña a cuidar?


La mayor parte de los hombres de este planeta son cuidados durante muchos años de sus vidas por mujeres: primero sus madres, después sus esposas e hijas. 

Pero ellos, por lo general, no cuidan.

Claro que hay excepciones: hay algunos países en los que los hombres que se piden excedencias en el trabajo para cuidar a sus padres. Hay algunos hombres que piden permisos de paternidad para cuidar a sus crías, hay hombres jubilados que cuidan a sus compañeras de vida cuando enferman. 

Pero en la mayoría de los países, no son ellos los que se encargan de cuidar. No es una tarea de los hombres: ellos sólo tienen que traer ingresos al hogar, y nadie espera que hagan nada más. 

El tema de los cuidados es político: al menos durante dos tercios de nuestra vida necesitamos ser cuidados por los demás. Los humanos vivimos una infancia muy larga, comparado con el resto de los animales, y necesitamos muchos años hasta que nuestro cerebro se desarrolla y alcanza la madurez necesaria para que podamos alcanzar la autonomía. 

También pasamos muchos años de nuestra vida en la vejez: hay gente que goza de una autonomía plena hasta el momento de su muerte, pero también hay millones de personas que necesitan cuidados durante muchos años. Antes la gente se moría, ahora podemos pasar décadas vivos gracias a los avances tecnológicos y científicos, lo que tiene un impacto tremendo en la economía y la salud de las mujeres. 

Cuidar es básico para la superviviencia humana: sin cuidados, nos moriríamos. Sin embargo, el patriarcado nos los ha impuesto a las mujeres como rol femenino para mantenernos entretenidas y encerradas en la casa. Cuando los hombres patriarcales decidieron que cuidar es una tarea de mujeres, lo que hicieron fue despreciar e ignorar el tremendo valor de los cuidados. 

Cuidar es una de las tareas más duras y peor pagadas del mundo, pero la mayor parte de nosotras lo hacemos gratis, para sostener el sistema. Silvia Federici decía: lo que ellos llaman “amor” en realidad es “trabajo gratis”: nadie nos obliga a hacerlo, pero nos hacen creer que lo "normal" es que las mujeres se entreguen y se sacrifiquen por los demás, y se olviden de cuidarse a sí mismas. 

Además nos hacen creer que los hombres son unos inútiles. De alguna manera en el imaginario colectivo se asume que los hombres son débiles y que su naturaleza no les permite cuidarse ni cuidar. No pueden estar en contacto con la mierda, el pis, el vómito, la sangre, los mocos y demás fluidos corporales, porque se desmayan. Mi abuela me decía: "es que los hombres son muy cobardes y muy delicados, por eso no les gusta entrar en hospitales ni en tanatorios, ven la muerte y salen corriendo como si les persiguiera el demonio". 

Las mujeres sostenemos el capitalismo cuidando gratis a bebés, niños, niñas, familiares con alguna discapacidad, familiares enfermos o ancianos dependientes.  Trabajamos sin salario, sin vacaciones, sin jubilación, sin días libres, sin noches completas para dormir sin interrupciones. No tenemos ningún derecho laboral ni cotizamos a la seguridad social: se parece mucho al sistema esclavista, si te paras a pensarlo bien. Hay mujeres que pasan años de sus vidas entregadas al cuidado de sus padres o sus suegros sin posibilidad de salir de casa, de viajar, de pasar tiempo con su gente querida, de descansar una noche entera sin interrupciones. Esto les produce un desgaste mental y físico enorme a todas, porque apenas tienen tiempo para cuidarse a sí mismas, y enferman y envejecen sin que nadie las cuide a ellas.  

Cuidar es un trabajo invisible que no se ve, que no se aplaude, que no se premia, y no se cuantifica ni se incluye dentro del PIB de cada país, porque no interesa, y porque habría que organizarse de otra forma para poder pagar un salario digno a todas ellas. Habría que inventar otro sistema económico, por eso para que todo siga igual es imprescindible que las mujeres lo hagan gratis o a cambio de muy poco dinero, y sin derechos laborales.

¿Cómo se aprovechan los hombres de este trabajo femenino? Hasta el hombre más pobre y mísero del planeta tiene su propia criada para que le cuide, le de de comer y le satisfaga sus necesidades básicas. Algunos amasan grandes fortunas explotando mujeres pobres en las fábricas de ropa, en los burdeles, o en las granjas de bebés. 

Un hombre puede alquilar a una mujer pobre para tener sexo en cualquier momento y en cualquier rincón del planeta: en todos los países hay mujeres muy baratas disponibles las 24 horas. También puede alquilar una mujer durante 9 meses para que le de hijos biológicos, y puede contratar a otra diferente para que cuide a esos niños sin que ninguno de ellos la llame mamá. Los hombres con dinero no necesitan esposas-criadas porque pueden pagar todos los servicios por separado, pero la mayor parte de los hombres del planeta sí necesitan mujeres que trabajen gratis. 

¿Cómo consigue esta alianza entre el capitalismo y el patriarcado que las mujeres trabajemos gratis sin obligarnos por la fuerza? 

Con la magia del amor romántico y del amor maternal, ambos mitificados hasta el extremo para seducir a las mujeres con la idea de que en el amor a los demás está la 
felicidad. Y las que no caen bajo el espejismo colectivo del amor, entonces se las aplica un poco de presión social (diciéndoles que las mujeres que nacieron para amar y cuidar, criticándolas y juzgándolas si no lo hacen). 


¿Porqué los hombres no se cuidan a sí mismos? Porque creen que es obligación de las mujeres velar por su salud y bienestar. Primero sus madres, luego sus esposas e hijas. Y segundo porque nadie les enseña a cuidarse ni a cuidar a los demás. Lo que les enseñan a los hombres es que su virilidad es mayor cuanto más autodestructivos sean: poner su vida en peligro les hace más machos. Por eso intentan hacerse daño a si mismos con el alcohol, las drogas, y las conductas de riesgo (conducción, deportes extremos, sexo sin protección, peleas de machos) Para ser considerados hombres de verdad, los hombres patriarcales tienen que simular que son grandes bebedores, que no les importa su vida, que no tienen miedo a nada ni a nadie. Y esto hace que los hombres mueran en mayor número que las mujeres en todo el mundo por imprudencias y conductas estúpidas.

Hay una relación directa entre los cuidados, y la violencia contra sí mismos y contra los demás: está demostrado que los padres que cuidan a sus hijos tienen menos probabilidades de agredirlos y de abusar sexualmente de ellos. No es sólo un tema social y cultural, también hay cuestiones químicas que explican esta correlación: la testosterona con adrenalina y la oxitocina se anulan mutuamente. Un hombre violento genera menos serotonina, dopamina, y demás sustancias que genera nuestro cerebro para el placer, el amor y los afectos en la interacción con los demás seres humanos.

Cuidar a los demás nos ayuda a ser buenas personas, nos ayuda a desarrollar nuestra capacidad para la empatía y la solidaridad, nos motiva a la cooperación y la ayuda mutua, nos permite generar lazos afectivos profundos y duraderos con nuestra gente querida, nos permite relacionarnos mucho mejor con nuestra propia salud y bienestar, y con nuestra necesidad de ser cuidados por los demás. 

Cuidar nos pone en contacto con lo esencial: la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, el dolor y la sanación, la ternura y la compasión. Es una tarea dura que conlleva una gran carga emocional, por eso tiene que ser compartida por todos los miembros de la familia o de la comunidad: no podemos dejar todo el peso de los cuidados en las mujeres.

Este es uno de los planteamientos más revolucionarios que podemos hacernos para transformar el mundo en el que vivimos: que los hombres luchen para tener el tiempo y las condiciones necesarias para la crianza y los cuidados de su gente. Como miembros de una comunidad, no es justo que sólo reciban cuidados y no puedan cuidar ellos: todo el mundo tiene que poder aportar y asumir su responsabilidad en esta tarea colectiva. 
                                                   
Ahora bien, ¿cuántos de vosotros estáis dispuestos a implicaros personalmente en esta revolución, cuántos os veis haciendo cambios en vuestras vidas para dedicar tiempo y espacio a cuidar a vuestros seres queridos? Partiendo de la idea de que “Lo personal es político”, es fundamental que empecéis a cuidaros a vosotros mismos, y aprendáis también a cuidar a los demás. Bajar del trono en el que estáis y empezar el cambio en vuestro interior, y a vuestro alrededor: se trata también de convertirse en un ejemplo para los hombres de vuestras vidas y para las generaciones siguientes. 

Para cambiar el mundo hay que cambiar las masculinidades, y hay que hacerlo sobre todo en la casa, y en la cama. 

Empezar por uno mismo es sin duda la mejor manera de ponerse en marcha, y es bien sencillo: se trata de renunciar al privilegio de ser cuidado, hacer mucha autocritica, cuestionar todos los mitos sobre la masculinidad, hacer ejercicios de honestidad y plantearte una y otra vez cómo usas tu poder para conseguir lo que quieres y lo que necesitas. Lo más importante es asumir la responsabilidad que tienes en los cuidados de tu gente querida. Se trata de abrirse y compartirse, de aprender a cuidarse y a cuidar a los demás, y a nutrir las redes de amor y solidaridad. Nada más, y nada menos.

Coral Herrera Gómez

  

Este artículo forma parte de mi libro "Hombres que ya no hacen sufrir por amor"  publicado en Caratata. Puedes comprarlo en su web
encontrarlo en librerías y en Amazon, 
tanto en papel como en ebook:

29 de mayo de 2019

¿Cuánto tiempo tienes para el amor?



¿Tienes tiempo para amar y cuidar? 

Apenas tenemos tiempo para cuidarnos a nosotras mismas y a los demás, así que a la hora de empezar una relación o de incorporar a tu vida a seres que necesitan cuidados (hijos, mascotas, etc), hay que practicar la autocritica amorosa y hacerse unas cuantas preguntas.

Dado que vivir un romance y construir una historia de amor requiere de mucho tiempo y mucha energía, la pregunta que tienes que hacerte es si tienes ese tiempo, y si la otra persona también lo tiene. Si eres poliamorosa o poliamoroso, la pregunta no es cuántas parejas te apetece tener, sino si puedes cuidarlas a todas Lo mismo con las demás relaciones: ¿cuántas horas semanales podría dedicarle a un niño\a y cuántas horas necesitan realmente?, ¿dispongo del tiempo suficiente para pasear tres veces al día a un perro?, ¿y para disfrutar de mis amigas y amigos?, ¿qué hay del tiempo que necesito para mi misma también?

No se trata de si quieres tener un bebé o un perro, sino si tienes tiempo para cuidarlos, y si tu escaso tiempo podría provocar sufrimiento a tus seres queridos. Porque, ¿es justo que un gato tenga que vivir encerrado en un piso pequeño sin ver a nadie durante diez horas al día?, ¿realmente te gusta tanto pasear como para salir tres o cuatro veces al día con tu perro?, ¿es compatible pasarte el fin de semana entero en bares y no llevar a tu perro a hacer ejercicio y a jugar con otros perros? ¿es justo que los bebés tengan que ser cuidados por gente desconocida con la que no tienen un vínculo emocional todo el tiempo que pasan despiertos?

El tema del tiempo es fundamental cuando hablamos de la ética de los cuidados y de la responsabilidad afectiva. Sobre todo cuando hablamos de seres que dependen de nosotras, como es el caso de los hijos\as y las mascotas, que no pueden abandonarnos si no les dedicamos tiempo como haría un amante, por ejemplo. Creo que en el tema de los afectos el tiempo es un tema central: todas las relaciones humanas requieren tiempo de calidad, y nosotras vivimos en una época en la que muy poca gente tiene tiempo para el amor.

Creo que es super importante ser honesta con una misma a la hora de construir vínculos emocionales con amantes, con amigas y amigos, pero sobre todo con seres dependientes. Así que seamos cuidadosos y cuidadosas: ¿cuánto amor podemos dar, cuánto tiempo tenemos para amar, y como afecta a los demás?

Coral Herrera Gómez 

14 de mayo de 2019

Próximas actividades de Coral en Mayo


24 de mayo: Charla en Donosti organizada por Emakumeen Etxea Elkartea, a las 18:30, en Okendo Kalea 9.



28 de mayo: Presentación del libro de María Martín Barranco sobre lenguaje inclusivo, "Ni por favor, ni por favora", en la Librería Traficantes de Sueños.





1 de junio: Taller de Masculinidades en la Fundación Entredós, calle Marqués Viudo de Pontejos, 4, Madrid. Metro Sol y Opera






2 de junio: Firma de libros en la Feria del Libro de Madrid 2019, en la caseta de Libros de la Catarata, de 10 a 14 horas en el Parque del Retiro.










26 de abril de 2019

La gente que me cuida




Uno de los mayores tesoros que tenemos en la vida es la gente que nos quiere y nos cuida. Tener presente este amor que recibimos de tantas personas diferentes es reconfortante y ayuda mucho a destronar al amor romántico como la forma suprema de amar. T,omar conciencia de que estamos rodeadas de afectos muy diversos y mucho amor del bueno multiplica la alegría de vivir y nos mueve a repartir y compartir el amor que sentimos dentro de nosotras. 

Cuando me siento a pensar en toda la gente que me cuida, y que cuida a mis perras y a mi hijo cuando yo no puedo cuidarlos, me invade un enorme sentimiento de gratitud. La lista de gente con la que celebro mis éxitos y me apoyan en los momentos difíciles es enorme. En ella están no sólo mis familiares, mis amigas y amigos, mis amantes y mis amores, también las compañeras del Laboratorio del amor, muchas compas feministas, y muchas personas que no me conocen y me ayudan en la distancia, de diferentes maneras. A veces yo me entero quienes son, y otras veces no me entero, pero me siento igualmente agradecida. 

Pensar en todas ellas me hace darme cuenta de que a lo largo de mi vida he estado rodeada de mucho amor: me han velado las fiebres cuando he estado enferma, me han curado las heridas, me han limpiado los mocos, me han dado herramientas para ser autónoma y para ser buena persona, me han ayudado a crecer y a comprender el mundo, me han dado muy buenos consejos, me han ayudado con el autoengaño, me han guiado cuando me he sentido muy perdida, y me han proporcionado palabras de aliento cuando lo he necesitado. 

Mi gente me ha acogido en sus casas cuando me vi fuera del mercado laboral, me han prestado dinero, me regalan cosas que ya no necesitan, me han ayudado cuando emigré y llegué a Costa Rica sin apenas dinero. Mi gente querida me ayuda a pensar con claridad cuando estoy confusa, me sostiene cuando me caigo, me escucha cuando necesito desahogarme. 

Me apoyan en los momentos difíciles, me dan abrazos reconfortantes, me ayudan a reírme de mí misma, me hacen cuestionarme a mi misma, y también quererme más a mí misma. Su solidaridad me hace sentir de nuevo fe en la Humanidad, porque leyendo las noticias y viendo como va el mundo, a veces la fe me desaparece. Ellos, ellas, me hacen sentir que hay esperanza, y que mi vida tiene un sentido: el amor y los cuidados que doy y que recibo. Mitigan mi miedo a la soledad, me anclan a la realidad y me hacen sentir que esta vida merece la pena. 

Algunos llevan muchos años en mi vida, otros estuvieron sólo unos meses, o incluso un día, pero los veo a cada uno, a cada una, mirándome con ojos de amor, y me invade una inmensa gratitud, y una alegría desbordante: me siento muy afortunada, y ese sentimiento es tan potente que me alivia cualquier angustia, y me ayuda mucho en los momentos difíciles. 

Hagan este ejercicio de vez en cuando, no sólo cuando estén tristes o se encuentren en un mal momento. Se trata de visualizar una a una a todas las personas que te apoyan, se preocupan por ti, y te brindan cuidados. Verte en sus ojos y ver el amor reflejado en ellos cuando te miran.

Tomar conciencia de los cuidados que reciben y recibieron ayuda mucho a sentirte generosa y a devolver lo que recibes para que el amor sea mutuo. 

No hay dinero que pueda pagar esos cuidados, no hay manera de conseguirlos si no es amando y cuidando con el mismo amor que te cuidan a ti.

Es la mayor revolución que podemos hacer en estos días: cuidarnos gratis, querernos gratis, tejer redes de solidaridad y apoyo mutuo, darnos calorcito humano. 

Viva la gente y viva el amor, y aprovecho para dar las  gracias por los cuidados que he recibido de toda la gente conocida y desconocida que ha estado o está en mi vida ♥️

Coral 

14 de abril de 2019

Doulas para acompañarnos al final de la Vida



Uno de los trabajos más hermosos e importantes del mundo es el de las doulas que acompañan en los partos a las mujeres y a los seres humanos recién nacidos. También necesitamos doulas que nos ayuden y nos orienten en nuestros últimos días de vida. 

Las doulas podría facilitarnos las herramientas que necesitamos para afrontar un proceso tan duro, podrían ayudarnos a escribir las cartas de despedida y el documento de las últimas voluntades, y a afrontar los encuentros para despedirnos de nuestros seres queridos. Necesitamos tener a alguien con quien poder hablar sobre la muerte tranquilamente, que nos ayude a manejar el miedo que tenemos a dejar de existir, que nos escuchen en los momentos de rabia o tristeza, que nos orienten para dejar todo en orden. 

Es tan importante poder contar con alguien que nos ayude a aceptar el fin, a prepararnos psicológica y emocionalmente, y a ponernos en paz con nosotras mismas. La muerte es el segundo momento más fuerte en la vida después del nacimiento, y nuestra cultura vive de espaldas a la muerte: no sabemos cómo manejar nuestras emociones ni nuestro miedo.

La doula del fin de la vida podría ayudarnos a preparar al cuerpo con masajes y respiraciones, y ayudar también a nuestros familiares a aceptar nuestra muerte para que podamos hablar del tema en los últimos días con todo el mundo.   

El sistema sanitario debería poder ofrecer este servicio de ayuda y acompañamiento para todos y cada uno de nosotros, porque es injusto que nos tengamos que enfrentar a la muerte sin herramientas, con tanto miedo y dolor. Morir es un momento sagrado para un ser humano, y puede ser una experiencia muy hermosa si tenemos herramientas para vivirla sin miedo.

Merecemos una muerte digna, tranquila y sin sufrimiento físico y emocional. 

Merecemos elegir dónde y con quién queremos morir, y tener las mejores condiciones para irnos en paz. 

 #Acompañamiento #DoulasDelFinDeLaVida #MorirDignamente#MorirSinMiedo #DerechosHumanosSon

12 de abril de 2019

Por qué le quieres aunque te trate mal

Absent Minded - Joe Webb


En las relaciones heterosexuales, a muchas mujeres nos cuesta darnos cuenta de que estamos en una relación de violencia psicológica, emocional o física porque solemos conectar con el niño asustado que todo maltratador lleva dentro. Nuestra capacidad para sentir empatía y para cuidar es la que nos hace ser compasivas y comprensivas: muchas de nosotras hemos interiorizado el mito de la Salvadora, y por eso tenemos tanta paciencia y aguantamos en relaciones en las que no somos felices y no somos correspondidas.

Algunas mujeres, sin saberlo, ejercen un rol maternal con sus compañeros, y creen que podrán salvar al amado de sus problemas a base de amor. Porque también hemos interiorizado el mito de que el amor todo lo puede, que el amor nos salva de nosotros mismos y de nuestros problemas, que el amor supera todos los obstáculos cuando es verdadero y auténtico. Y con esa idea podemos quedarnos meses y años esperando al milagro romántico que nos lleve al paraíso del amor: ese cambio que se dará por arte de magia y logrará convertir al sapo verde en príncipe azul.

Es una trampa a veces mortal para muchas de nosotras, porque al compadecernos del hombre con problemas, lo que hacemos es ponernos en riesgo a nosotras mismas. El amor no es suficiente para sostener una relación sin reciprocidad, ni para salvar a nadie de sus adicciones, de sus traumas, de su discapacidad emocional o de sus problemas con la violencia.

Las mujeres conectamos a ese niño bondadoso, tierno, vulnerable que habita en todos los hombres maltratadores y que pide amor a gritos. Como vemos a ese niño, nos damos cuenta de cómo su complejo de inferioridad se convierte en complejo de superioridad, cómo tienen dificultades para identificar y expresar sus emociones, cómo los traumas de su infancia les han destrozado por dentro, y sentimos que en realidad lo que está pidiendo ese hombre inseguro es atención y cariño. Sólo que, nos decimos para justificarle, lo que le pasa es que no sabe pedirlo bien: lo hace desde el enojo, y esa rabia le hace violento. Y creemos que podemos curarle y enseñarle a expresar sus emociones, a comunicarlas, a gestionarlas para que no le hagan daño a él y de paso no nos haga daño a nosotras.

Pensamos que nuestro amor ablandará su corazón y desintegrará el muro de acero que le hace sufrir y nos hace sufrir tanto. Creemos que si aguantamos mucho al final obtendremos nuestra recompensa: pero no es cierto. No hay recompensa. La Bestia no se convierte en Príncipe Azul nunca. No se sale de la violencia si no es con voluntad, trabajo, disciplina, y si no se pide ayuda profesional. Los problemas de masculinidad requieren de mucho tiempo y energía, y la mayor parte de los hombres no quiere trabajarse esos problemas porque no quiere enfrentarse a su dolor y no quiere mostrar su fragilidad.

Así que sólo podemos trabajar en nosotras, y girar el foco de atención hacia nosotras: siendo más comprensivas, más amorosas con nosotras mismas, podremos dejar de compadecernos de la persona que nos hace sufrir. Si aprendemos a querernos a nosotras mismas, entonces conectaremos antes con nuestra niña interior, esa que necesita ser cuidada y se merece ser feliz, que con el niño interior del hombre con problemas.

Si logramos sentir más empatía hacia nosotras mismas, seríamos más solidarias y nos cuidaríamos mucho más: le daríamos prioridad a la niña que nos habita porque sabemos que nadie más que nosotras somos responsables de su felicidad y su bienestar. Sabemos que sólo nosotras podemos velar por su seguridad, así que hay que trabajar más en nosotras, y cuidarnos mucho. Una de las claves del autocuidado es rodearte de gente que te sabe querer bien, que te hace la vida más bonita, que se sitúa como un compañero junto a ti. Ni por encima, ni por debajo: sólo puedes relacionarte en horizontal, de tu a tú, con alguien que tenga el nivel suficiente de salud mental como para quererte sin hacerte daño, y para cuidarte sin machacarte a la vez.

Una vez que priorizas a la niña, el niño no te da tanta lástima ni te despierta tanta ternura, porque no quieres que nadie haga daño a esa personita linda que está dentro de ti y que es frágil y requiere atención y cuidados. A esa niña no la dejarías sola frente a la Bestia del cuento, porque no permitirías que nadie la tratase mal.

Una vez que tienes claro que te mereces un compañero que te cuide y al que cuidar, una pareja que te haga la vida más fácil y más bonita, entonces eres capaz de abandonar al niño que no quiso trabajárselo nunca para ser mejor persona, que siempre encontró a alguien a quien culpabilizar de sus problemas, y con la que desahogarse de sus miedos y frustraciones.

Porque cuando los niños se van haciendo adultos, todos pueden elegir si desean perpetuar la cadena de sufrimiento y malos tratos, o si desea trabajárselo para hacer más feliz a sus seres queridos, y para vivir una vida llena de amor, sin lágrimas, sin conflictos, sin peleas, sin malos ratos, sin chantajes, sin silencios, sin castigos y sin violencia. La clave es darse cuenta de que todos podemos elegir qué clase de persona queremos ser, y cómo queremos relacionarnos con los demás: si no sentimos que no podemos trabajar con nuestras herramientas, entonces podemos pedir ayuda profesional. Para trabajar los problemas hacen falta ganas, motivación, capacidad para el autoconocimiento y la  autocrítica. Sin ellas no hay cambio posible, aunque te prometa una y mil veces que nunca más te va a hacer sufrir y que todo va a cambiar de manera mágica un día, cuando menos te lo esperes.

Esperar no es una opción: para desconectar del niñito asustado que hay en el interior de un maltratador, hay que conectar con nuestra niña interior, y darle prioridad a ella: se merece lo mejor, se merece mucho amor.

Recuerda: tu misión es salvarla a ella de la violencia de él, no salvarle a él de sí mismo.

Coral Herrera Gómez

Post publicado originalmente en mi blog "Amor en construcción", en Mente Sana.  

Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen