8 de julio de 2017

Qué pasó cuando me dijo "Ya no te amo"


Yo tenía 24 años, y su voz sonaba tan angustiada por el teléfono. El primer fin de semana era que estaba muy liado, el segundo que tenía que viajar por trabajo, y en el tercero que se sentía muy mal y no sabía qué le pasaba. 
K. estaba tan raro que me asusté pensando que podría estar cayendo en una depresión, así que le dije que quería verle y hablar con él: quería cuidarlo y apoyarlo si estaba pasando un momento difícil. Me dijo con voz derrotada: "está bien, ven a casa a verme y te cuento". 
Me asusté pensando que igual le pasaba algo grave, se me revolvió el estómago pensando en alguna enfermedad incurable. Me dió un pinchazo en el corazón. Me duché rápidamente, y fui a su casa preocupadísima. Me abrió la puerta ojeroso, pálido y desencajado, me abrazó en silencio, y luego le seguí hasta el salón. Nos sentamos y yo recuerdo que me estaba preparando para ser fuerte con la espantosa noticia que iba a darme: 
- Verás, no sé ni cómo decirte, Kori. Verás, conocí a una chica en una fiesta hace dos semanas. Nos enrollamos y me gustó tantisimo, no podía parar de pensar en ella, pero me sentía un traidor. He vuelto a verla y ha sido increíble. Es un flechazo de esos que... no sé cómo explicartelo, pero estamos los dos como locos... ella va a dejar a su novio y yo… bueno… yo quiero estar con ella. Creo que lo justo es que sea sincero contigo, hemos decidido que vamos a intentarlo, queremos estar juntos, no sabemos muy bien qué nos ha pasado, Kori, pero... queremos intentarlo.
Cuando cuento esto en mis charlas o talleres, le pido a la gente que me cuente qué creen que ocurrió después. Las respuestas son: “te levantaste, le pegaste una hostia, cogiste tus cosas y te fuiste dando un portazo”, “le dijiste que era un hijodeputacabrón y te echaste a llorar”, “le insultaste y le tiraste cualquier cosa a la cabeza”, “le montaste una escena dramática con llantos y le pediste que por favor no te dejara”, etc.
La realidad es que primero suspiré aliviada porque no se iba a morir. 

Un inmenso alivio, eso fue lo que sentí. Luego sentí agradecimiento, me puse comprensiva y le dije:
- Gracias por contármelo, de verdad. Qué valiente, K. Qué bien que te has atrevido, que tienes confianza conmigo para contarme cómo te sientes. 
- Lo he pasado muy mal, me estaba quemando por dentro... ¿Cómo te sientes tú?
- Bueno, mal. Si, jo, me has roto el corazón, siento un dolor aquí, y también me duelen las manos... pero por otro lado estoy contenta porque no tienes ninguna enfermedad terminal ni te vas a morir. Estaba tan preocupada que no me imaginé jamás que pudiera ser esto. Te noté tan angustiado que pensaba que pasaba algo grave. 
- Bueno, es que me siento fatal, super culpable. No quiero hacerte daño, Kori, yo te quiero mucho y jamás querría verte sufrir por mi culpa, porque eres una tía de puta madre. Pero es que no estoy enamorado ya de ti. No sé por qué, la verdad, no lo entiendo con lo maravillosa que eres. 
- Eso no se sabe nunca por qué, el amor se acaba, no sé.... pero mira, lo bueno es que no me vas a hacer sufrir con mentiras, con excusas, con engaños. Y yo a ti no te voy a chantajear, ni a machacar con reproches, ni te voy a hacer sentir mala persona, como siempre pasa cuando uno no se atreve a decir lo que está pasando. A mi me mata la incertidumbre, la confusión, el engaño, el no saber qué está pasando. Necesito toda la información para saber dónde estoy, para poder tomar yo decisiones.
- Si, siempre me lo has dicho. Por eso decidí contártelo. 
- Pues es justo lo que yo necesitaba, K. Nos estamos ahorrando los tres semanas o meses de dolor y sufrimientos. 
Le abracé fuerte. Le dije que no se preocupase, que claro que dolía, pero que el mundo no se acababa, que a todos nos rompen el corazón una o varias veces en la vida, y que decirme lo que estaba pasando era una de las pruebas de amor más grande que me podían haber hecho nunca. 
- Es que yo te quiero mucho, Kori.
- Yo a ti también. 
Nos abrazamos otra vez. Hablamos un rato largo de lo bien que lo habíamos pasado juntos, de lo mucho que nos queríamos, de lo rico que lo pasamos echando esos polvazos salvajes y apasionados, de la infancia que pasamos juntos (estuvimos 8 años en el mismo aula, siendo compañeritos de colegio), de los dos viajecitos que nos hicimos juntos, de lo delicioso que fue reencontrarnos, y luego me fui a casa a llorar a mares durante toda la tarde, y durante toda la semana.
El duelo fue más corto que los anteriores, creo que porque no tuve que pasar por esas semanas en las que te hueles que está pasando algo pero no sabes qué. Ese tiempo en el que la otra persona no sabe cómo decirte que ya no te ama, o que ha tenido una aventura pero te sigue amando, o que te ha mentido y se arrepiente... ese tiempo de sospechas y angustias.

Yo tenía los típicos pensamientos negativos que te invaden en momentos así: "ya no me volveré a enamorar así nunca más, ¿por qué me tiene que pasar esto a mi?, será que nunca me amó realmente, ¿por qué se nos acabó?"... y por otro lado me sentía afortunada y pensaba, "qué bien que nos hemos separado con tanto amor. Sin peleas, sin dramas, sin violencias románticas. Mi chico se ha enamorado de otra chica, y ha querido acabar nuestra relación para empezar otra. Bueno. Nos lo hemos pasado super bien juntos en este año de amor, así que me quedo con este presente que hemos compartido, no lo voy a olvidar jamás". 
Nunca me imaginé que una relación bonita podía tener un final bonito, pero acababa de experimentarlo en mis propias carnes. Un final sellado con una conversa hermosa sobre nuestra relación, y con un abrazo de esos inolvidables. Un adiós amoroso en el que ninguno de los dos nos hicimos daño.

Me dije que si algún día me pasaba a mí algo parecido, lo de desenamorarme o enamorarme de otra persona, sería igual de honesta y valiente como él. Me pareció todo tan idílico, que me dije, claro que se puede acabar una relación con cariño, con respeto, con complicidad, con ternura. No hay por qué mentir, no hay por qué portarse mal, no hay motivos para guerrear, ni para morir matando. No hay por qué odiarse cuando hay buen trato y cuando se pueden hablar las cosas sin hacerse daño. No hay por qué sentirse culpable ni mala persona: las relaciones empiezan y se acaban, se transforman, se deterioran, se diluyen... y si hay sinceridad y cuidas a la otra persona, es todo mucho más fácil. 
De esta historia que me tocó vivir con K. es de donde surgió mi idea de que se pueden terminar las relaciones con tanto amor como cuando las empezamos. Lloré mucho porque K. había sido mi primer amor en la infancia, porque lo amé con toda la inocencia y la pasión de la adolescencia, y porque cuando la vida nos volvió a juntar con 23 años, me enamoré locamente de él. Lo sentía como mi compañero de vida. Era imposible odiarle: sólo podía desearle lo mejor, y seguir queriéndolo desde otro lugar.

En ella no pensé mucho, la verdad. No la conocía y no sentía nada hacia ella. Me alegraba pensar que no tuvo que pasarlo mal tampoco la muchacha. Yo trataba de aplicar el feminismo a mi pensamiento sobre ella para no culparla. Me decía a mí misma las verdades: él ya no te llamaba tanto, llevaba un tiempo más a lo suyo, se desenamoró y no pasa nada. Ella no te debe a ti nada, no te conoce de nada, y K. no es tuyo ni de nadie, se han conocido, se han gustado muchísimo, y ni su novio ni yo podemos hacer nada ante el enamoramiento que los dos están viviendo.

Bueno, si podíamos hacer algo: aceptar lo que estaba ocurriendo, no interferir, apartarse con elegancia, y desearles lo mejor a ambos.


¿Cómo llegar a aceptar que ya no te aman?

La aceptación es uno de los grandes temas que trabajamos en el Laboratorio del Amor y en los talleres que imparto en mi escuela on line, "Otras formas de Quererse". Aceptar la realidad no es fácil por el Ego (es tan frágil y prepotente que no le gusta que le lleven la contraria), y porque como el amor es un fenómeno basado en la idolatría, la admiración, la mitificación de la persona amada y del mismo amor, cuesta mucho ser realista: soñar es como una droga, hacerte tus viajes al paraíso del amor es muy entretenido y excitante. Sirve para evadirte de un mundo lleno de violencia, egoísmo y crueldad.

Sin embargo, cuanto más lejos está la realidad de los sueños, más se sufre. Hay gente que vive en una decepción constante, y eso además de hacernos sentir frustradas, daña muy seriamente nuestra salud mental y emocional. Las enfermedades y las depresiones vienen de esa distancia entre lo que hay y lo que querríamos que fuese.

No recibimos educación emocional, por lo que no nos enseñan a "perder", ni a gestionar el "no", ni a asumir con elegancia y deportividad el rechazo, Nos cuesta aceptar el final de una relación porque nos han dicho que el amor es eterno y crece y se mantiene de forma mágica, como si fuera una fuente de energía inagotable. Y porque creemos que teniendo pareja ya nunca más estaremos solas.

Una forma de bajar a la realidad es tener que escuchar: Ya no te amo, ya no voy a seguir caminando junto a ti, me voy solo o me voy a caminar con otra persona. Duele mucho, muchísimo. Se te baja la autoestima, crees que no eres atractiva ni valiosa, te sientes herida en el Ego, te da por sentirte culpable  (¿que he hecho mal?), o puede que te sientas muy impotente porque no puedes hacer nada excepto aceptar la situación.

Hasta que llegamos a ese punto de aceptación hay muchas fases, y hay gente que lo pasa muy mal. Algunas recurrimos al auto-engaño (volverá, esto es un mal sueño, en el fondo me ama) y nos aferramos a un clavo ardiendo, creyendo que algo queda. Soñamos con el milagro romántico, ese que vemos en las películas, cuando sucede algo mágico y él se da cuenta de lo maravillosa que es ella, lo ciego que estaba, y lo mucho que la ama. 
Otra estrategia que utilizamos frente al desamor es entrar en guerra para seguir el vínculo con el amado o la amada. Suele pasar cuando nos sentimos traicionadas y engañadas por el amado (¿no dijiste que me ibas a amar para siempre?) y por el amor (¿no era que el amor verdadero es eterno e indestructible?). Hay gente que se siente mejor odiando y soñando con la venganza (ojalá te de diarrea y ataques de estornudos en medio de la calle, ojalá te quedes solo y nadie te ame, ojalá te arrepientas algún día de lo pendejo que fuiste). 

A veces el odio se extiende hacia la nueva pareja, si nos dejan por otra persona. En las relaciones heterosexuales es muy común disculpar al chico con la idea de que otra mujer lo sedujo y él se dejó llevar. Esa otra mujer es la malvada robahombres que destroza la vida de las demás mujeres, y a veces se entra en guerra con ella para que se sienta culpable y mala persona. 

Sin embargo, las guerras románticas no ayudan en nada: empeoran la relación con la ex pareja, te desgastan emocional y energéticamente, y no son útiles ni benefician a ninguna de las dos partes. 

La aceptación llega cuando nos ponemos generosas y dejamos marchar a la otra persona de nuestro lado, cuando ya hemos asumido que se va, cuando podemos incluso desearle lo mejor en la nueva etapa que vais a empezar por separado. 

También se puede llegar a la aceptación desde la resignación, es decir, cuando ya sabemos que no importa lo que hagamos: no va a volver jamás. No hay nada que podamos hacer. Mejor no perder las energías ni el tiempo en recuperar la relación. 

Cuando eres capaz de leer las señales que te va enviando la otra persona a través de su cuerpo, sus gestos, su comportamiento, su forma de tratarte, su manera de mirarte... aceptar es más fácil, porque ya en  nuestro interior nos vamos haciendo a la idea de lo que está ocurriendo en la pareja. Cuando utilizamos el termómetro del amor  para entender qué nos pasa, o qué le está pasando a la otra persona, la ruptura no nos pilla de sopetón.

Sin embargo lo cierto es que no lo utilizamos mucho: generalmente preferimos no leer las señales porque es bien doloroso darse cuenta de que te están dejando de querer: siendo realistas y prácticas tendríamos la mitad del trabajo hecho cuando llega el momento de sentarse a hablar.


¿Qué ocurre cuando eres tú la que te desenamoras? 

No sólo nos cuesta tener que escuchar que no nos aman, también nos cuesta mucho reconocernos a nosotras mismas que ya no estamos enamoradas. En primer lugar porque implica que hay que hacer muchos cambios, en segundo lugar, no queremos hacer daño a nuestra pareja, y luego además tenemos miedo de quedarnos solas, miedo de no volver a enamorarnos, miedo al qué dirán, miedo a que te metan en el grupo de "las malas" según la lógica de la guerra romántica.

Las malas y los malos son todos aquellos que no cumplen su promesa de amar para siempre, las buenas y los buenos son los que sufren el "abandono" de su amado. En las mujeres desenamorarse o querer irse con otro está muy mal visto: las mujeres se supone que nacemos para amar, y la que no es fiel y leal de por vida a un solo hombre, es una ninfómana, una puta, una monstrua. Así que lo tenemos más difícil que los hombres, porque nadie entiende que una mujer puede desenamorarse igual que un hombre, y no se le reconoce que tiene derecho a separarse y a buscar la felicidad igual que hacen los hombres. 

Cuando te empiezas a dar cuenta de que algo te está pasando, todo se puede resolver en dos sencillos pasos bajo la norma de evitar hacer daño a la persona a la que quieres. El primer paso es sentarse a hablar con una misma y decirse en voz alta lo que estás sintiendo: "me estoy desenamorando, ya no siento lo mismo de antes, ya no quiero seguir con él/ella". 

Una vez que lo admites, viene el segundo paso, que es mucho más difícil todavía: decirle al otro/a lo que está pasando. Y cuesta, porque no quieres hacerle daño,te sientes una traidora, y te come la culpabilidad: prometiste que le querrías y le amarías para siempre. Estás fallando, estás demostrando que no puedes cumplir una promesa, y no sabes ni por qué te está pasando. 

Cuanto más tiempo tardamos en sentarnos a hablar con la pareja, peor. Cuando llega el desenamoramiento nuestro comportamiento cambia, y las vibraciones cambian: nuestra infelicidad, nuestra culpabilidad, y nuestra desgana se palpa en el ambiente. La otra persona se empieza a dar cuenta y empiezan las preguntas, las excusas, las sospechas, las mentiras, la confusión y la incertidumbre, los miedos, los reproches, las peleas, el victimismo, las posiciones defensivas, los ataques para provocar reacción, las  llamadas de atención (trágicas o agresivas), las luchas de poder y las guerras... que aceleran el desamor y nos hacen sufrir mucho. 

Tardamos tanto en dar el paso porque no nos han enseñado a separarnos bien, a cerrar las historias con cariño. Creemos que cuando llega el momento de separarse, toca vivir una escena dramática llena de insultos, reproches, reclamos, amenazas, chantajes y cosas que se dicen en momentos de dolor para hacer daño a la otra persona. Y apenas tienes argumentos para defenderte: prometiste lealtad absoluta, prometiste amor para siempre, estás fallando como pareja y como persona. 

Si sigue pasando el tiempo, te sientes todavía más culpable y te comen los miedos, los remordimientos y las angustias, que al principio son sólo tuyas, y después son compartidas. Cuanto más disimulas, peor te sientes, y si tu pareja te pide que seas sincera y no lo eres, entonces es el infierno: cuando te dan oportunidades para que rompas la relación y no las aprovechas te sientes terriblemente mal. 

Hay gente que lleva su cobardía al extremo y se lo monta muy mal: por ejemplo cuando elige portarse mal con su pareja para que sea la otra persona la que de el paso y rompa la relación. Es común en los hombres porque tienen más dificultades para decir lo que sienten, y porque generalmente las mujeres depositan en ellos la responsabilidad de velar por su bienestar y su felicidad. Para eso está el amor: a las chicas nos enseñan que ellos son los salvadores y los solucionadores de problemas, y que sin un hombre no podemos ser felices. Entonces a ellos les cuesta más romper porque se sienten culpables: no están cumpliendo con el rol que se les asigna por su masculinidad, que es proteger a la chica para que nadie la haga daño y para que ella pueda ser feliz. Así que eligen este camino que parece más fácil, y que sin embargo, tiene el efecto contrario. Putear a una mujer no sirve para que sufra menos, sino más: las mujeres fuimos educadas para aguantar malos tratos, indiferencia, y para sufrir todo el tiempo "por amor": en todas las películas nos dicen que cuanto más sufres, más grande será la recompensa. Es el masoquismo romántico el que nos mantiene en relaciones tóxicas, dañinas, y basadas en la dependencia emocional. 

Portarte mal para que te dejen es una opción que atenta contra la ética del amor: es una tortura para la persona a la que quieres. No le dices lo que pasa, no le das información para que pueda tomar sus decisiones, le dejas con esa duda que genera esperanza y desesperanza: es una forma de maltrato, y duele mucho. 

La presión social de la gente es otro factor que nos causa mucho sufrimiento a la hora de separarnos. La gente se siente obligada a posicionarse del lado de la "buena" o del "bueno" y te pide que no te separes, que recapacites, que seguro que puedes volver a enamorarte si te lo propones, que cambies tus sentimientos, que no tires todo por la borda... en las guerras románticas, los buenos tienen toda la razón. Tienen la ley de su parte, tienen toda el derecho a ir de víctimas  y recopilar apoyos y mensajes de condolencia y de solidaridad. Tienen derecho a pedir al entorno que presione y castigue al abandonador/a. 

Así de violenta es nuestra cultura romántica: los buenos pueden emplear todo tipo de estrategias para vengarse del ex, o de la ex, porque todo el mundo entiende que cuando te rompen el corazón tienes derecho a hacer sufrir a la otra persona o a destrozarle la vida. Y sin embargo, con esta estrategia los buenos no logran jamás que la otra persona vuelva a casa ni les siga amando. 

El amor ni se exige, ni se mendiga. Ni tratando de dar pena, ni con agresividad se reenamora a nadie. Da igual lo duro que sea el chantaje y el castigo: no hay hechizos, ni fórmulas mágicas, ni dinero, ni trucos para cambiar los sentimientos de los demás: no hay manera de despertar el amor, o de reiniciarlo. Lo único que se puede hacer es aceptar la realidad. Y si eres tú la que ya no estás enamorada, es fácil: lo explicas y tratas de separarte cuidándote y cuidando a tu pareja. 


El arte de separarse cuidando a tu pareja

Decirle a tu pareja que ya no la amas es un acto de amor, de honestidad, de generosidad, de lealtad, de valentía, pero requiere de entrenamiento. Ahorrarse meses y años de sufrimiento es una demostración de lo mucho que te importa esa persona con las que has compartido un trocito de tu vida. 

Amar es un arte, desenamorarse también es un arte que requiere mucho trabajo interno de auto-cuido, cuido al otro, generosidad, empatía, comunicación, asertividad, y amor. Si ambos lográis dominar este arte, separarse será más fácil, más rápido y menos doloroso para todos. 

La generosidad, la honestidad y la humildad son necesarias para  construir una hermosa historia de amor, y también para separarse con cariño. Ser generosa consiste en dejar ir, soltar a la otra persona, lograr desde el primer minuto de relación que tu amado/a se sienta libre para llegar, para quedarse y para irse. Ser honesta consiste en decir cómo te sientes, qué quieres y qué necesitas de la manera más sincera y asertiva posible. Y ser humilde consiste en mantener el Ego a raya para que no te destroce la autoestima ni te meta en guerras románticas que sólo sirven para destruirte a ti y destruir a la persona a la que amas. 

Si encuentras un compañera o compañero que también sea generoso y honesto, entonces podrás disfrutar de la maravillosa experiencia que es construir una relación libre (ya sea monógama, poliamorosa o del tipo que sea) en la que sabes que eres bienvenida cuando llegas, que te puedes marchar cuando quieras, permanecer el tiempo que quieres, y desvincularte con cariño cuando ya no quieras seguir caminando junto a él. 

Amar sintiéndote libre es una de las vivencias más hermosas del mundo. Y separarse con amor, es otra de las experiencias más enriquecedoras y más lindas de la vida. Es toda una filosofía: separarse con amor es uno de los pilares fundamentales de la ética amorosa que pone los cuidados a una misma y a los demás en el centro de la praxis amorosa.

Se puede terminar con el mismo amor con el que empezamos la relación, sólo es preciso disfrutar cada minuto del amor en el presente, saborearlo en gerundio, y crear un final feliz en el que ambos intentemos no hacernos daño, y en el que ambos podamos cuidarnos con el mismo grado de compromiso con el que nos emparejamos. 

Si nos cuidamos a nosotras mismas y cuidamos a nuestra gente querida, todos los procesos que nos impliquen emocionalmente (enamorarse, separarse, transformar las relaciones) serán mucho más fáciles, más enriquecedores, más placenteros y bonitos. 

Otras formas de quererse, de juntarse y de separarse son posibles: si trabajamos la honestidad, la sinceridad, los cuidados y el buen trato podremos dominar el arte del quererse bien. Se trata de entrenar a diario con tu gente querida, con tu pareja, con la gente con la que interaccionas en todos los niveles (sexual, afectivo, sentimental...). No importa si una relación dura una noche o dura cinco años: hay que cultivar mucho amor del bueno para multiplicarlo, repartirlo y expandirlo hacia la comunidad. Así es como podremos empezar el proceso de revolucionar nuestro mundo: transformando nuestras formas de comunicarnos, de juntarnos, de amarnos y de separarnos. 

¿Has tenido alguna experiencia parecida?, ¿te has atrevido alguna vez a decirle a tu pareja "ya no te amo"?, ¿te lo han dicho a ti, cómo reaccionaste, cómo te has sentido?
¡Gracias por vuestras aportaciones!

Coral Herrera Gómez

Artículos relacionados: 

1 de julio de 2017

Cómo cuidarte cuando estás enamorada: la salud emocional y el amor romántico





Queremos estar sanas, queremos estar guapas, queremos sentirnos bien con nuestro cuerpo, pero, ¿qué pasa con nuestra salud emocional y mental?. Todos los días nos bombardean con el tema de la salud y lo importante que es cuidarse la línea, comer bien, hacer ejercicio, evitar el sobrepeso, e invertir recursos y tiempo en nuestro aspecto físico. Son mensajes que nos lanzan a nosotras las mujeres para que nos hagamos sumisas a la tiranía de la belleza y luchemos contra nosotras mismas: contra nuestras arrugas, canas, esos kilos de más, esas imperfecciones, el vello corporal, los michelines, las patas de gallo, etc. Sin embargo, no nos hablan de lo importante que es trabajar nuestro bienestar, y nuestra felicidad. 

Apenas tenemos herramientas para cuidarnos: nos educan para que cuidemos a los demás. Nos hacen creer que las mujeres nacemos con un don especial para entregarnos al amor, para sacrificarnos por los seres queridos, para cuidar bebés, gente anciana, enferma o con discapacidades, por eso la mayoría de nosotras lo hacemos gratis, y las que se dedican a ello profesionalmente cobran salarios de miseria, en condiciones indecentes, en la mayor parte de los países del mundo. 

En nuestra cultura no se habla del auto-cuido, de lo importante que es cuidarse bien, quererse bien, tratarse bien, ocuparse y preocuparse por una misma: cuando lo hacemos nos sentimos egoístas y culpables, porque los mandatos de género nos empujan a olvidarnos de nosotras mismas para poder dar amor y cuidados a los hombres con los que nos emparejamos. Y sabemos apoyar emocionalmente a todo el mundo, pero no a nosotras mismas cuando nos toca vivir momentos de nuestras vidas difíciles o terribles: separaciones de pareja, muertes de seres queridos, o momentos de crisis personal en la que parece que todo se hunde y no encontramos la salida.

Cuando caemos en una depresión o en cualquier otra enfermedad mental, tenemos la ayuda de profesionales (terapeutas, psicólogas, psiquiatras, etc.), pero apenas trabajamos en el área de la prevención: ¿cómo podemos evitar llegar a situaciones de sufrimiento extremo?, ¿cómo podemos ahorrarnos el intenso dolor que sentimos cuando nos invaden las emociones, y nos encontramos sin herramientas para gestionarlas?

No nos enseñan educación emocional en la escuela: sólo podemos pedir ayuda cuando ya ha sucedido el desastre. Es entonces cuando, después de trabajar mucho para salir de las depresiones, entendemos lo importante que es cuidarnos y querernos bien a nosotras mismas, tratarnos bien a nosotras mismas, velar por nuestro bienestar y nuestra felicidad, y construir redes de afecto para combatir la soledad y la dependencia. 

La depresión y las enfermedades mentales han experimentado un aumento vertiginoso en estos tiempos de individualismo feroz: la soledad y la tristeza causan estragos entre la población. Cada vez nos suicidamos más y consumimos más medicamentos para calmar la pena y manejar el dolor, pero no hay pastilla que nos cure las heridas del alma, que nos borre recuerdos traumáticos, que nos enseñe a gestionar nuestros sentimientos y nos ayude a aprender a relacionarnos con los demás. 

En el ámbito del amor romántico, esta falta de herramientas nos lleva al desastre sentimental, no una, sino varias veces a lo largo de nuestra corta vida. Nos arrojamos al amor desnudas porque nos hemos creído este rollo de que el amor es ciego, y que cuando Cupido nos lanza sus flechas y nos alcanza el corazón, no hay nada que podamos hacer excepto entregarnos al amor sin resistencia. Abrimos nuestro corazón, nos volcamos en el amor, nos creemos que enamorarse es tirarse al vacío sin cuerdas, sin arnés, sin casco, sin protección de ningún tipo. El amor de las películas es una enfermedad, un hechizo, una locura que nos trastorna, y nos trastoca por completo. Dejamos de pensar racionalmente, de ser adultas responsables, de cuidarnos y querernos, como si estuvieramos poseídas por el demonio. Nos hace olvidarnos de toda la gente a la que queremos para poner en el centro al ser amado... Nos hemos creído el cuento de que al enamorarnos estamos condenadas para siempre a amar sin condiciones, a aguantar situaciones de maltrato y violencia, a ceder siempre en todo, a ser sumisas, a olvidarnos de nosotras mismas y de nuestra felicidad, a sacrificarnos y a sufrir por amor. 

Mitificamos a las sufridoras de nuestra cultura: todas las heroínas sufren por amor, lloran, lo pasan fatal, se olvidan de si mismas, se auto-lesionan y se suicidan. Así no hace falta que nos mate el patriarcado: ya vamos nosotras solas hacia la destrucción total, creyendo que es un acto de amor. Las mujeres que aman se hacen daño a si mismas y permiten que el amado las destroce el corazón y la vida: las mujeres siempre aparecemos como las grandes víctimas del amor, y eso nos hace especiales, nos pone guapas, nos convierte en heroínas. Como la Virgen María: adoramos su figura porque sufrió mucho por su hijo, porque se pasó toda su vida amando a su hijo y sacrificándose por él. 

En todas las películas de amor el mensaje que nos lanzan es que lo importante en la vida no somos nosotras, sino nuestra necesidad de tener pareja. Nos han convencido de que no hace falta que nos responsabilicemos de nuestro bienestar y nuestra felicidad: ya se encargará de eso el príncipe azul cuando lo encontremos. No hace falta que nos amemos a nosotras mismas: ya vendrá otro a amarnos, a protegernos, a cuidarnos, a solucionar nuestros problemas a cambio de nuestra capacidad para dar amor, sexo y cariño. 

Gracias a estos mensajes, nos creemos que  estamos muy necesitadas de amor, y por eso, como dijo Marcela Lagarde, nos enamoramos del primer tonto que pasa. Las consecuencias son tremendas: no es gratis esto de entregar nuestro corazón a cualquiera. Nos sale muy caro, en realidad: nos tenemos que pasar meses y años curándonos por las heridas que nos causa una relación fallida. Nos toca hacer talleres, leer libros, pedir ayuda profesional a terapeutas y psicólogas, nos toca hacer un inmenso trabajo para recomponer las piezas de nuestro pequeño corazón, para recuperar la alegría de vivir y la confianza en nosotras mismas. 

Sufrir por amor es tremendamente dañino: tiene un coste altísimo. Nos daña la salud mental y emocional, nos baja la autoestima, nos roba las energías, nos aísla del mundo que nos rodea, nos aleja de nuestros proyectos vitales, hace sufrir a la gente que nos quiere, y nos mete en burbujas en las que nos olvidamos de lo verdaderamente importante. 

¿Qué es lo verdaderamente importante? En orden de prioridades, primero Yo y mi bienestar. Luego mi gente querida y mi red de afectos. Y por último, el romance, que sólo puede darse cuando yo estoy bien y tengo mucho amor en mi vida: sólo así podré tener una relación sana, igualitaria, basada en el placer, la ternura, y la alegría de vivir. 

Cuidarse a una misma es un acto de rebeldía total: el patriarcado nos quiere sometidas por amor a los hombres, ocupadas en el cuido de los demás, o entretenidas en la búsqueda de pareja (alguien a quien cuidar, alguien que nos cuide). El patriarcado nos quiere tristes, amargadas, deprimidas, acomplejadas, envidiosas, locas, aisladas, por eso es tan importante cuidarnos y querernos bien a nosotras mismas, tratarnos bien a nosotras mismas, velar por nuestro bienestar y nuestra felicidad, y unirnos para combatir la soledad, ese gran miedo que nos hace necesitadas y dependientes de una pareja.

Cuidarse a una misma y quererse bien no es tan difícil, en realidad. Hay una técnica muy fácil que consiste en verse desde lejos como si fueras alguien a quien quieres mucho: tu madre, tu hermana, tu mejor amiga, tu hija. A ellas les deseas lo mejor, les das buenos consejos, te preocupas por su felicidad, haces lo que está en tu mano para ayudarlas, te enfadas si alguien quiere hacerles daño, las proteges y las defiendes cuando alguien quiere abusar de ellas o tratarlas mal, las apoyas cuando lo necesitan, las escuchas y las ayudas para que no se auto engañen si están sufriendo, las animas a tomar buenas decisiones, las empujas a liberarse de todo aquello que no las hace felices. 

Pues contigo puedes hacer lo mismo. Todas nosotras podemos hacer lo mismo: cuidarnos con el mismo amor con el que amamos a los demás. Y pedir ayuda si sentimos que no podemos solas, por ejemplo cuando estamos sufriendo mucho en una relación y nos avergüenza hablar de ello. Es importante que tengamos gente en la que poder confiar, gente que nos de consejos sensatos y nos hagan ver lo que nosotras no queremos o no podemos ver. 

Cuidarse bien es quererse bien: hay que buscar la manera de que la energía del amor emane de ti y llegue a ti, y pase por tu gente querida y por tus parejas, pero siempre vuelva a ti. La energía del amor es poderosa: hay que repartirla, no reducirla a una sola persona, y tiene que llegarte a ti también, porque el amor hacia una misma es la base de toda la relación de una con el mundo en el que vivimos.

Cuidarse bien es ocuparse y preocuparse por una misma. Es poder preguntarte de vez en cuando: ¿estoy bien?, ¿me siento bien? Si la respuesta es si, es importante disfrutar al máximo, no complicarte la vida, saborear cada momento, dar lo mejor de ti en la relación, permitirte ser feliz.

Si la respuesta es no, entonces hay que buscar soluciones, ser práctica, actuar con rapidez, tomar decisiones y establecer estrategias para cambiar todo aquello de nuestras vidas que nos hace daño y que nos impide ser felices. 

Una de las principales estrategias para cuidar tu salud mental y emocional es alejarte de la gente que te hace daño: sacarlos de tu vida. 

Cuando se trata de la pareja, esta idea ha de ser una norma fundamental. Hay que evitar a toda esa gente que necesita machacarte para aumentar su autoestima, que necesita dominarte para sentirse importante, que te chupa la energía y los recursos porque no tiene autonomía, que depende de ti pero te hace creer que eres tú la dependiente, que te miente pero te hace creer que estás loca.

A la gente que te trata mal para sentirse bien hay que tenerla bien lejos. También a todos aquellos que quieren cambiarte porque no les gustas tal y como eres, gente que quiere asilarte de tus seres queridos para poder manipularte a su antojo, gente que no sabe negociar ni hacer pactos, sino imponer sus deseos. Gente que te hace responsable de su bienestar para que te sientas culpable si no atiendes todos sus deseos y necesidades, gente egoísta y perversa que disfruta haciendote sufrir, que te da lecciones, que te humilla o se burla de ti. Es gente que se victimiza para chantajearte, amenazarte y hacerte sentir culpable, gente que en lugar de facilitarte la vida te la complica, gente que te mete en circulos viciosos de problemas y sufrimiento con espacios cortos de felicidad romántica que te compensan los malos tratos y los malos ratos. 

Luego están los que no son malas personas, pero igualmente te hacen daño porque no saben disfrutar del amor, o porque no tienen herramientas para gestionar sus emociones y para relacionarse con los demás. A veces la gente llega a las relaciones con mucho dolor acumulado, con mucha frustración, desconfianza, miedos, prejuicios, egoísmo, falta de empatía, rencores, y estructuras de guerra que nos impiden empezar las relaciones de cero y que pueden convertir cualquier relación en un infierno. 

No importa los problemas que  tengan: tú no eres responsable de los problemas de nadie, y no vas a curar a nadie, no vas a salvar a nadie, no vas a cambiarle la vida a nadie que no quiera cambiar por sí mismo/a. El alcohólico, el ludópata, el mentiroso compulsivo que se cura por amor es puro cuento: de las adicciones y los problemas solo se sale cuando uno quiere salir, y cuando pide ayuda profesional si siente que solo no puede.

Los milagros del amor sólo suceden en las novelas y en las películas románticas. Llega tu príncipe azul y te saca del encierro, de la pobreza, del paro, de la explotación, de la soledad: tu vida está llena de problemas, y el Salvador llega con las soluciones, se hace cargo de ti, asume la responsabilidad que tú tienes sobre tu bienestar y tu felicidad.

Nos dicen que sólo tenemos que esperar a que llegue ese príncipe azul, pero lo cierto es que en lugar de adoptar un papel pasivo como las princesas Disney, lo que tenemos que hacer es ponernos manos a la obra, asumir nuestra responsabilidad, poner el cuerpo en movimiento, propiciar los cambios, que sólo llegan cuando una se propone transformar aquello que no le gusta, no le hace feliz, o no le hace bien. 

En el ámbito de la pareja, es fundamental elegir buenos compañeros/as, gente linda con la que poder construir una relación basada en la honestidad, en la confianza, en el compañerismo. No te juntes con gente con traumas que pretende que tú les salves de su dolor, huye de la gente con problemas que se queja constantemente, huye de esos que le ponen "peros" a todo, huye de los que te dicen: "no me voy a enamorar de ti, no quiero tener pareja", pero les encanta sentirse queridos y admirados.

Huye de los chicos inseguros que no han trabajado su masculinidad, porque suelen ser autoritarios, celosos, no saben hablar de sus sentimientos, no saben expresarse ni comunicarse, son posesivos, son machistas, son dominantes y te piden a ti que seas sumisa para poder sentirse bien. 

Tú te mereces a alguien que sepa querer bien, que no tenga miedos, que no sea egoísta, que sepa tratar bien a la gente a la que quiere, y que quiera y sepa disfrutar del amor. Tú, y toda la gente que tenga ganas de enamorarse y vivir una historia de amor bonita, sin jerarquías, sin peleas, sin dramas y sin violencias. 

Si al leer este texto te das cuenta de que tú misma cumples con alguna de las características de la gente con la que es mejor no emparejarse, estás de enhorabuena: sólo pueden cambiar las personas que son conscientes de sus problemas, de sus defectos, y de sus puntos débiles. Hacer autocrítica es muy íútil y liberador: sirve para identificar todo aquello que queremos eliminar, transformar o mejorar de nosotras mismas. El objetivo final es ser mejor personas, y ser más felices.

Y para ser más felices, o al menos para poder estar bien, hay que quererse bien, y cuidarse mucho, y priorizar nuestra salud emocional antes que cualquier otra cosa. 

Otro de los actos de amor más grandes hacia una misma es terminar las relaciones que no nos hacen felices. Por ejemplo, las relaciones en las que no somos correspondidas/os. Cuando uno de los miembros está muy enamorado y el otro no, entonces duele. Cuando ambos están muy enamorados pero uno se desenamora poco a poco, entonces duele. Y duele mucho. Cuando no hay reciprocidad ni tampoco valentía para reconocer que no la hay, entonces empiezan los malentendidos, los conflictos, los llantos, los reproches, las acusaciones, las sospechas, los celos, las mentiras, los engaños, y el sufrimiento. 

Me preguntan mucho en mi Laboratorio del Amor: ¿cómo sé si ya no me quiere, ¿cómo sé si soy plenamente correspondida cuando me enamoro? Para eso creamos el termómetro del amor, una herramienta que creamos para ver en nosotras mismas las señales de enamoramiento y desenamoramiento, y luego aplicarlo a la pareja: podemos leer los sentimientos de los demás en su cuerpo, en sus gestos, en su comportamiento y en su forma de relacionarse con nosotras. 

La mayor parte de las mujeres que trabajamos en este grupo de estudio on line, coincidimos en que el mayor problema es el autoengaño: cuando no queremos leer las señales que el cuerpo y el comportamiento de la otra persona nos está lanzando.

Incluso cuando somos nosotras las que no nos estamos enamorando o las que nos estamos desenamorando, también nos auto engañamos. Nos cuesta admitir que algo no funciona, que algo está pasando, que nos vamos acercando al final… Si, resulta muy difícil decirle al compañero o a la compañera lo que sentimos cuando estamos pasando por una crisis, cuando no surge el romanticismo o cuando se acaba. 

Sin embargo, si no somos sinceros y sinceras, el dolor está asegurado: cuando no se sabe qué está pasando, se sufre mucho. 

Cuando preguntas y te responden mentiras, también se sufre mucho. 


Cuando la otra persona cambia su comportamiento y su forma de mirarnos, de relacionarse con nosotras, lo notamos y sufrimos mucho. 

Por eso parte de cuidarse a una misma consiste en eliminar el autoengaño, ser honesta con una misma y con la pareja. Se trata de sentarse frente a un espejo a charlar con una misma, de escucharse con atención, y de hacerse preguntas clave para saber qué nos pasa, qué sentimos, qué queremos, qué necesitamos. Así es más fácil sentarse a hablar con la otra persona. 

También las amigas ayudan mucho a ver la realidad cuando el autoengaño te distorsiona todo. El autoengaño forma parte del auto-boicot, que es un arma para hacerse la guerra a una misma. Hacerse auto-boicot es, por ejemplo, enamorarse siempre de personas que nunca se van a enamorar de ti, o de personas que no te convienen, o engancharse a relaciones que no van a ningún lado. 

Auto-boicotearse es tratarse mal a una misma: es ponerse una misma los obstáculos, fabricarse los miedos, exponerse al dolor más absoluto. Algunas veces llegamos a unos niveles de violencia espantosos buscando la manera de hacernos daño y de ser infelices, por eso es tan importante trabajar en mejorar la relación con una misma. Porque batallar en dos frentes (el primero en el que tú te haces daño a ti misma, y el segundo en el que te hace daño la otra persona), es demasiado duro, y a veces nuestra mente y nuestro corazón no lo soportan.

Sucede que cuanto más te quieres, menos te torturas, menos te castigas, menos te auto-lesionas, menos te destrozas la vida. Si trabajas tu autoestima y aprendes a quererte bien, entonces vas a luchar siempre por tu bienestar, vas a alejarte de la gente dañina, vas a buscar buenas compañías, vas a escucharte y a  confiar en ti, vas a facilitarte la vida, vas a protegerte, vas a mimarte y vas a alejarte rápido de relaciones que se están terminando, que no te hacen bien, que no te hacen feliz. 

Cuidarse bien es también saber poner límites a los demás, aprender a decir no cuando algo no te está sentando bien, no dejarse manipular por los demás. Cuidarse bien a una misma es no hacer tuyos los problemas que tienen los demás: cada cual ha de hacerse responsable de sus dolores, sus miedos, sus traumas: bastante tenemos con los nuestros, no podemos cargar con los de los demás porque somos humanas, no somos seres invencibles.

Cuidarse es no meterse en guerras románticas que no sirven para nada, es ahorrarse situaciones dolorosas, es no permitir que nadie te haga daño, ni consciente, ni inconscientemente. Tanto el tiempo como la energía son tesoros y no son ilimitados: no podemos malgastarlos en relaciones que no van a ninguna parte, o en personas que no merecen la pena.

La vida es muy cortita, y sólo tenemos una: ya que vamos a estar un rato, que sea al menos un buen rato. Que no se nos vayan los meses y los años esperando milagros románticos, ni apariciones estelares, ni se nos vaya la energía en luchar contra nosotras mismas. 

Hay dolores que no pueden evitarse, como la pérdida de un ser amado. Pero hay otros muchos que sí pueden evitarse, por eso es tan importante que nos sintamos libres para unirnos a quien queramos, o para separarnos cuando la relación no nos hace bien. Y hay que hacerlo con rapidez: cuanto menos sufrimiento soportemos, mejor. El sufrimiento va mellando nuestra salud emocional hasta que nos destroza, no es gratuito. 

Hay que evitar sufrir, porque es el germen de todas las enfermedades mentales. Tenemos que ser adultas y responsables de nuestra salud, tenemos que tomar las riendas de nuestro bienestar emocional y mental, tenemos que aprender a tomar decisiones que nos ayuden a estar bien. Hay que usar el sentido común, y responsabilizarse de lo que hacemos, lo que sentipensamos, y lo que decimos: la clave es trabajar la honestidad y la coherencia en el ámbito de los sentimientos. 

No estamos condenadas a sufrir por amor: podemos adoptar un ritmo lento en el enamoramiento para poder pararnos a leer las señales, evaluar si nos merece la pena empezar una relación, podemos darnos consejos sensatos a nosotras mismas, podemos pedir ayuda si nos cuesta pensar con claridad a la gente que nos quiere. Podemos mirarnos con amor, tratarnos bien, evitarnos problemas. Podemos ser prácticas y sensatas en el amor, podemos decir "No", podemos echar marcha atrás cuando queramos, podemos evitar el autoengaño y el auto boicot, podemos elegir las mejores compañías, podemos poner en el centro nuestro bienestar y nuestra felicidad.  

Cuidarse a una misma y cuidar a las demás es uno de los actos de amor más nobles yrevolucionarios que podemos llevar a cabo en la vida. Cuidar a las que cuidan, cuidarnos y dejarnos cuidar por las compañeras: si el patriarcado nos quiere locas, enfermas, destruidas, nuestra venganza es ser felices. Si el patriarcado nos quiere sufridoras y dolientes, nuestra mayor rebeldía es alimentar la alegría de vivir. Si nos quiere dependientes y sumisas, si nos quieren llenas de miedos y de celos, tenemos que empoderarnos, cultivar nuestra autonomía, construir redes de apoyo, cuidados y amor. 

Querernos bien es bueno para la salud: cuanto más nos cuidamos, más libres, autónomas, empoderadas estamos. Cuanto más nos queremos, más fácil nos resulta querer a los demás: si aprendemos a cuidarnos, podremos cuidar más a los demás. Tener una buena salud mental y emocional nos permite construir relaciones de pareja más bonitas, más alegres, más divertidas, igualitarias, sanas y placenteras: si estamos bien, podremos dar lo mejor de nosotras mismas y disfrutar del amor, que al fin y al cabo es lo más hermoso de nuestras vidas: los afectos que construimos con la gente a la que queremos.



Coral Herrera Gómez



Artículos relacionados: 













Si quieres unirte a nosotras,
 ¡vente al Laboratorio del Amor!
Toda la información y el botón de inscripción en mi web: 



26 de junio de 2017

Receta para reproducir el patriarcado en nuestras luchas contra el patriarcado


1. Discriminar y etiquetar a la gente para diferenciar quienes son de tu tribu y quienes no (nosotras versus las otras).

2. Usar categorías sobre estos grupos usando dicotomías: buenas/malas, víctimas/culpables, privilegiadas/no privilegiadas, opresoras/ oprimidas, etc.

3. Jerarquizar como a una le convenga, en escalas que van del desprecio al odio, de la admiración al amor total. Puedes poner a algunas personas de moda, proponerlas como modelo a seguir, escucharlas sin cuestionarlas, endiosarlas, reirles todas gracias, y después hundirlas si no siguen las modas o se desvían de la senda marcada por las directrices de... Puedes lincharlas en facebook, llamar a tu tribu para te apoyen y luego bloquearlas para siempre, y olvidarte de su existencia. 

4. Utilizar el pensamiento binario en todo momento junto con juicios de valor, generalizaciones, estereotipos y prejuicios: "Todas las blancas son racistas, todas las ricas son malas personas, todos los hombres son machistas, todos los chinos son, todos los catalanes son, todas las musulmanas son, todas las académicas son..." Da igual que conozcas o no personalmente a alguien: puedes etiquetarla y juzgarla como te plazca por su nacionalidad, color de piel, orientación sexual, religión, clase socioeconómica a la que pertenezca.

5. Utiliza conceptos cristianos como la culpa, el arrepentimiento, la confesión, la redención, el castigo, el sadismo, el masoquismo, el perdón de los pecados y la salvación eterna. Por ejemplo: "Soy cisexual y hetera, soy consciente de mi potencial opresor, me arrepiento profundamente, reniego de mi misma, me flagelo y pido disculpas públicamente para ser aceptada en el reino de los cielos"

6. Utiliza el paternalismo para explicarle a la gente qué debe hacer en el caso de pertenecer a los grupos enemigos: "Callaté, escuchame, habla cuando te pregunten, liberate, sé humilde, deja de follar con tal, prueba a follar con tal, trabajate esto, trabajate lo otro, asume tu desgracia por haber nacido así o asá, haz autocrítica, no protestes si te rechazo o te excluyo porque yo estoy más oprimida". 

7. Cuida mucho a las de tu grupo. Que haya muchos besos y abrazos apretaos en vuestras reuniones. Que el amor os una a todas y alivie la tensión cuando surjan rivalidades, luchas de poder y conflictos. Si no hay amor suficiente, divide el grupo en dos, tres, cuatro partes. Os quedaréis las mejores siempre.
8. Si alguien de los otros grupos no piensa como tú o habla de cosas que no te agradan, insultalá despiadadamente con categorías patriarcales tipo: eres una transfoba, eres una colaboracionista del machismo, eres lesbofoba, eres eurocéntrica, eres blanca, etc. Da donde más duele, así la conversa se convertirá en guerra y habrá más espectáculo, como en la tele. Cuanto más cruenta la guerra, más famosa te haces.

9. La autocrítica es siempre para las demás. Tú estás libre de patriarcado porque eres especial y porque tu feminismo te mantiene a salvo de cualquier comportamiento o pensamiento patriarcal. No, tú no usas el pensamiento binario, ni etiquetas, ni jerarquizas, ni te metes en luchas de poder, ni utilizas tácticas de guerra contra el enemigo o los enemigos, o las enemigas, o las víctimas del patriarcado que colaboran con el patriarcado amando a los opresores. 

10. Puedes justificar las guerras que empiezas y alimentas diciendo que te sientes muy ofendida y que lo haces en defensa propia. Combate el odio con más odio, y la violencia con más violencia, así es como se ganan todas las batallas en todo el mundo desde que empezó el patriarcado.

#AutocríticaFeminista #MásAlláDeLasEtiquetas #HumorFem

19 de junio de 2017

La honestidad y la masculinidad patriarcal

¿Por qué los hombres patriarcales mienten?, ¿por qué enamoran a las mujeres con
promesas de futuro y en cuanto las conquistan salen corriendo?, ¿por qué creen que
es normal e incluso necesario ocultar información a su pareja, pero no soportan que
ellas hagan lo mismo?, ¿por qué defienden tanto su libertad pero limitan la de su
compañera?
Collage: Señora Milton
Collage: Señora Milton
¿Por qué un hombre puede ser buena persona con todo el mundo menos con su pareja?, ¿por qué los puticlubs están a rebosar de hombres casados todos los días de la semana?, ¿por qué en algunos países es habitual que los hombres tengan dos y hasta tres familias cuando han prometido ante el altar o ante el juez fidelidad hacia su pareja oficial?…
En las guerras del amor todo vale, porque es la batalla más importante de la guerra de los sexos. El régimen heterosexual está basado en un reparto de papeles en el que los hombres llevan siempre las de ganar: ellos diseñan e imponen las normas para que las cumplan ellas. Pactan monogamia, juran fidelidad, prometen ser sinceros, y en cuanto pueden juegan sucio y se enredan en cadenas de mentiras.
Las mentiras son consustanciales a la masculinidad patriarcal. El engaño y la traición a los pactos acordados es la consecuencia de firmar un contrato en el que aparentemente jugamos en igualdad de condiciones, pero en la realidad está diseñado para que nosotras seamos fieles y esperemos en casa mientras ellos se lo pasan en grande. La monogamia, pues, es un mito que crearon para nosotras, muy útil para asegurar su paternidad y la transmisión del patrimonio, y también muy útil para domesticarnos y encerrarnos en el espacio doméstico.

En la batalla del amor hetero el pacto es: “Yo no tengo sexo fuera de la pareja, tú tampoco”. Nos limitamos los dos, renunciamos los dos a la libertad sexual, o mejor: ellas creen que ellos se comprometen a cumplir con esta auto-prohibición. Pero no: la estrategia es que las mujeres nos auto-censuremos mientras ellos hacen lo que les apetece sabiendo que gozan de una relativa impunidad y que serán perdonados.
En esta guerra de los sexos, ellos llegan armados hasta los dientes, las mujeres vamos desnudas y enamoradas. Ellos juegan con ventaja y casi siempre ganan: la doble moral nos echa la culpa, y a ellos les disculpa. Para poder disfrutar de la diversidad sexual y amorosa típica del macho, los hombres saben que deben defender su libertad mientras limitan la de sus parejas. Y para ello tienen que prometer mucho, mentir, engañar y traicionar a las enemigas.
Porque las mujeres jamás somos las compañeras: nos tratan como a las adversarias a las que hay que seducir, domesticar, y mantener engañadas con el rollo del romanticismo y las bondades de la familia patriarcal.
Sigue leyendo...

Lee todo el post en Pikara Magazine: 
http://www.pikaramagazine.com/2017/06/honestidad-masculina-amor-romantico/#sthash.qaAoZI8m.dpuf

12 de junio de 2017

Consultorio Sentimental en Revista Cáñamo



Desde hace un año llevo un Consultorio Sentimental en la Revista Cáñamo, y ya tenemos lista la versión web con un formulario para que envíes tus preguntas. Si dejas tu mail, te envío la respuesta a tu correo antes de publicarla:

https://www.canamo.net/cultura/consultorio-sentimental

11 de junio de 2017

El feminismo contra los hombres

#NoEsContraLosHombres La lucha feminista quiere acabar con el patriarcado, no con los hombres. No perdamos más tiempo en alimentar la guerra de los sexos discutiendo sobre lo malas que son las mujeres o sobre si son peores los hombres. No es un pelea de un grupo contra otro ni un concurso para ver quién tiene más puntos. 

El feminismo es una revolución: queremos un cambio radical del mundo en el que vivimos. Queremos analizar, desmontar y desaprender el patriarcado. Transformar nuestra manera de relacionarnos y de organizarnos social, política, económica, sexual y emocionalmente. Despatriarcalizar la cultura, el amor, las leyes, las religiones, la Ciencia, la salud, la educación, los deportes, las instituciones, el erotismo y el deseo. Queremos liberar a las emociones y sentimientos de toda la carga patriarcal, liberarnos de los roles y los mandatos de género. 

El patriarcado es una estructura basada en las jerarquías, la dominación y la explotación de unos pocos sobre los demás. Es una ideología, una forma de ver y de vivir en el mundo. Y lo impregna todo: nuestras creencias, nuestra sexualidad, nuestra forma de pensar y relacionarnos. Muchas mujeres son machistas porque está dentro de todos nosotros y también de todas nosotras. 

Las feministas no odiamos a los hombres ni a las mujeres machistas: lo que queremos es acabar con el machismo. El machismo que mata, que somete, el machismo que viola, el machismo que nos jode la vida a todas: mujeres, niñas y niños, animales, plantas, tierra y naturaleza. El feminismo trabaja para construir un mundo más pacífico, igualitario, y amoroso para que todas las personas podamos tener las mismas libertades y los mismos derechos. Un mundo diverso en el que las mujeres seamos libres y podamos vivir sin miedo. La lucha feminista es puro sentido común: es por una vida mejor para todxs.

Los hombres también vivirían mejor sin machismo, y algunos lo saben, por eso hay hombres feministas que también se despatriarcalizan individual y colectivamente. Son pocos: los hombres tienen que ponerse a la tarea, es muy urgente despatriarcalizar las masculinidades.

#OtrasMasculinidadesSonPosibles #MachismoMata#ADespaTriarcalizar
#VivasNosQueremos #Sororidad

El rechazo al feminismo: ignorancia, odio y miedo al cambio

El feminismo genera tanta resistencia y tanto odio porque es un movimiento revolucionario que quiere romper con el orden establecido.

A la gente le da miedo cambiar, le aterra lo desconocido, y se siente atacada cuando ve que hay otras formas de vivir, de pensar y de actuar. La gente se aferra a la tradición  porque no quiere salir de su zona de confort, ni cuestionarse a si misma, ni se ve capaz de hacer cambios personales y ni participar en los cambios colectivos.

Aunque haya tanta gente ignorante que no sabe lo que son los feminismos, aunque haya tanta gente perezosa, miedosa, conservadora, y reaccionaria, afortunadamente somos muchas las valientas que queremos transformar la sociedad y trabajar por un mundo mejor junto a otras valientas. Los hombres y las mujeres machistas no tienen nada que hacer: el cambio es imparable. Nosotras podemos hacer autocrítica para hacer que el feminismo sea más grande, poderoso e inclusivo. Ellos solo pueden rabiar, insultar y repetir una y otra vez los mismos argumentos en contra de la igualdad, los derechos humanos de las niñas y las mujeres, y el feminismo.

No importa lo mucho que se resistan: somos cada vez más luchando contra el patriarcado, la discriminación y la violencia. No nos van a parar unos cuantos amargados resentidos.

#SinMiedo #HaceFaltaFeminismo #FeminismoRevolucionario #LosDerechosDeLasMujeresSonDerechosHumanos #VivasNosQueremos

9 de junio de 2017

Sobre la guerra contra las mujeres en Centroamérica y México

Cuando fui a España me emocionó mucho ver grupos de niñas jugando en los parques, grupos de chicas adolescentes riendo y paseando con tanta libertad por la calle, grupos de mujeres enfiestadas moviendose de un bar a otro, cantando a grito pelado, borrachas y felices de celebrar juntas la vida.

Acá en Centroamérica y en México millones de niñas y adolescentes viven encerradas en sus casas, sobre todo en sectores populares, sin poder jugar, ni salir con las amigas, ni echarse novio o novia. Solo pueden ir a misa con sus madres y rezar para que no les pase nada.

Los peligros para ellas son múltiples: que se queden embarazadas de sus novios (casi ninguna tiene acceso a educación sexual ni a anticonceptivos, por eso les prohíben tener novios), que las secuestren y las esclavicen para trata (se las llevan a Europa y despues de explotarlas las matan), que las capten las pandillas o las maras y tengan que someterse a los líderes y a las violaciones en grupo. Para ellas ir a la escuela es un peligro: en algunos sitios cuando acaban las clases tienen que agarrarse las unas a las otras para que no se las lleven hombres armados que van a cazarlas.

Sin embargo, quedarse en casa también es un peligro: la mayor parte de los violadores de niñas son sus padres, padrastros, hermanos, tios, o abuelos. Si se quedan embarazadas, las echan de casa. Si tratan de abortar, pueden morir, enfermar, o ir a la cárcel.

Esta es la realidad de las niñas y las jóvenes en muchas partes de América Latina: no pueden estudiar, no pueden trabajar, no pueden viajar, no pueden salir a bailar, no pueden tener amigas. Todas están en peligro: sus vidas no valen nada. Nadie las protege, las instituciones miran otro lado, la prensa las culpabiliza.

Esto es una guerra total del Estado, los jueces, los policías, los médicos, los periodistas, los traficantes y proxenetas, las maras, los familiares y los curas contra las niñas y las jóvenes. Es una guerra en la que las victimas van sin armas y sin conocimientos de autodefensa: si se les ocurre organizarse para protestar contra la violencia que sufren, las queman vivas como pasó hace un mes en Guatemala.

Esta es la razón por la cual me dan ganas de llorar cada vez que oigo a alguien decir que ya no hay machismo, que las mujeres ya somos libres y tenemos los mismos derechos que los hombres, y que no hace falta feminismo.

#EsUnaGuerra #NiñasPrisioneras #EstadosFeminicidas #MachismoMata #VioladoresImpunes #NegacionismoMata #ViolenciaDeGénero #LaGuerraContraLasMujeres

4 de junio de 2017

El amor total: incondicional y para siempre

The Kiss", David Walker, Street Art in London Town.


En el Laboratorio del Amor y en mis talleres hablamos mucho sobre la necesidad de tener pareja, y lo difícil que es no soñar con tener un compañero o compañera con la que compartir la vida. Muchas de nosotras somos mujeres autónomas y empoderadas que vivimos solas, somos independientes económicamente, y tenemos una buena red de afectos. Somos felices con las familias de sangre y las familias que vamos construyendo a lo largo de nuestra vida, pero ninguna renunciamos al sueño de encontrar alguna vez el amor total, el amor en su más pura esencia, ese amor eterno que no cambia, ese amor leal que no traiciona, que no duele, que no se agota. 

La cultura romántica nos seduce con la idea de que ese amor ideal podemos encontrarlo en la pareja, pero la realidad es bien diferente a la ficción romántica. Las relaciones de pareja no son tan maravillosas, ni tan fáciles, ni tan perfectas como en los mitos. Por eso a veces nos pasa que incluso teniendo pareja seguimos soñando con el amor absoluto, con la llegada inesperada de ese alguien que nos quiera incondicional y eternamente, que nos quiera tal y como somos, que quiera estar siempre con nosotras, que nunca se vaya de nuestro lado, que su querer no se deteriore, no cambie, y no se termine. Esa persona que nos haga compañía hasta el final de nuestros días, que esté en las buenas y en las malas, que no se canse de nosotras, que nos apoye en todo, que nos acune cuando el mundo se nos viene encima. Esa relación que nos de estabilidad, que nos haga sentir seguras, protegidas, cuidadas. 

Y si, podemos encontrar un compañero o una compañera de vida que nos quiera un ratito (un mes, un año, diez años, cuarenta años), pero el enamoramiento y la fascinación mutua no duran para siempre. El amor crece, se transforma, evoluciona, porque es está vivo y cambia con el paso del tiempo. El amor crece, florece y se marchita. Se contamina, se estropea, y a veces se acaba, como todo en la vida. Otras veces crece, se hace inmenso y resiste a la distancia, al tiempo y a la muerte.

Podemos deconstruir los mitos del amor romántico patriarcal, pero es bien difícil quitarse del inconsciente el sueño del amor total. Aunque ya sabemos que no existe el amor perfecto, que el amor se va construyendo, que no dura para siempre, que hay que disfrutarlo mientras exista, que no es la única fuente de felicidad.... ahí sigue en el fondo de nuestro alma el deseo de vivir acunadas por el amor eterno y perfecto. 

Las religiones también nos seducen con la idea de que sus dioses nos aman así, sin condiciones, para siempre. En todos los mitos y los ritos nos aseguran que Él nunca nos fallará, que siempre nos protege, que nos cuida desde el cielo, que se preocupa por nosotras, que nos concede todos los deseos que le pidamos, y que podremos saludarle y permanecer junto a Él cuando muramos y alcancemos la vida eterna. Hay gente que encuentra mucho consuelo en esta relación con Dios, y que sienten que la devoción y el amor es recíproco. Pero también hay mucha gente que no tiene fe y sigue buscando este amor ideal. 

La necesidad de ser amada de una manera absoluta nace con nosotras, surge en el mismo momento en el que salimos del vientre materno. Somos crías inmaduras, incapaces de caminar y de comer por nosotras mismas. Nacemos vulnerables, frágiles y dependientes de la madre o las personas que nos cuidan. El instinto de supervivencia es lo que nos mueve: nos da pánico quedarnos a solas porque cuando nos abandonan en una habitación no sabemos si van a ser dos minutos, dos horas, dos días o si nos van a abandonar para siempre. 

El único mecanismo que tenemos para sobrevivir cuando somos bebés es llorar cuando tenemos miedo, cuando necesitamos calor y protección, cuando tenemos hambre o cuando sentimos dolor. Necesitamos sentirnos cuidados, protegidos, y queridos constantemente. Necesitamos amor, agua, alimento, abrigo y un techo para cobijarnos. Necesitamos tener la certeza de que mamá, papá o la persona cuidadora nos va a calmar el hambre, el sueño, el frío o el calor, el dolor. Necesitamos que nos vigilen y nos curen cuando nos enfermamos, que nos protejan de los depredadores y nos defiendan de los peligros. 

Todos necesitamos sentirnos queridos y acompañados, y si no logramos cubrir estas necesidades básicas, nuestro cerebro y nuestro sistema emocional se dañan. La mayor parte de las enfermedades mentales y emocionales tiene que ver con el sufrimiento que nos causan las relaciones humanas. 

No todas las madres y los padres son seres amorosos que nos cuidan y nos protegen. A veces no hay madres ni padres, a veces las personas encargadas de cuidarnos no nos quieren. Cuando salimos al exterior después del parto nos encontramos con un sistema obsesionado en separarnos de la mamá y del papá, o nos encontramos con mamás que fueron obligadas a parir sin quererlo, o nos encontramos con que somos producto de violaciones y abusos sexuales a menores. Nos podemos encontrar un hogar lleno de amor y de cariño, o un hogar lleno de violencia y malos tratos. En cualquiera de los casos, los adultos seguimos siendo bebés que necesitan desesperadamente que los amen.

La carencia de afecto es el mayor de los sufrimientos que experimenta el ser humano, junto con las pérdidas. Por eso nuestra vida se desmorona cuando un ser querido muere. Nos duele mucho tener que despedirnos para siempre de la gente a la que amamos, nos duele ver a los demás sufrir. Nos duele muchos cuando nuestra pareja decide seguir su camino a solas, o con otra persona. 

El miedo al abandono, al rechazo y a a la soledad son sentimientos universales. Vivimos en un mundo muy individualista, violento y cruel. Incluso si hemos tenido una infancia rodeadas de amor, lo cierto es que nos pasamos toda la vida anhelando ese amor-fusión que sentíamos en el vientre materno. Allí la unión era total: no había hambre, ni miedo, ni frío. Todo el día escuchando el corazón de mamá latir, todo el día sintiéndonos acompañadas, cada segundo del día. 


Por mucho que intentemos matar al bebé y al niño o a la niña que fuimos, en todos nosotros permanece la necesidad de amor y atención: incluso la gente más antisocial necesita ser cuidada cuando enferma o cuando ya no puede valerse por si misma. Dependemos de los demás al principio y al final de nuestras vidas, y durante el transcurso de nuestra corta existencia, todos necesitamos compañía porque somos animales gregarios, seres sociales cuya supervivencia depende de las redes humanas de cuido, apoyo, colaboración y afectos. 
Además de esa red de afectos, muchos sentimos añoranza de esa unión total que experimentamos antes y después de nacer, esa fusión absoluta en la que no sabíamos que eramos dos, sino que sentíamos que eramos una. Da igual si lo experimentamos cinco minutos o cinco años de nuestra vida: todas, todos soñamos con ser queridos así, sin condiciones, sin peros, sin obstáculos, sin miedos. Ser amados por lo que somos, tal y como somos, con nuestras virtudes y nuestros defectos. 
Ese amor puro, eterno e incondicional en realidad no existe. No somos seres perfectos, nuestra forma de querernos tampoco lo es. Nunca el amor puede ser eterno porque nosotros no lo somos. No somos el centro del universo de nadie porque el tenemos muchas relaciones y porque el centro de tu vida eres siempre tú misma. Cada una tiene su vida, sus afectos, sus circunstancias, sus miedos, sus traumas, sus necesidades...

Las relaciones humanas son conflictivas, y a veces, muy dolorosas. La interacción requiere negociación, capacidad de ser empática y asertiva, capacidad para comunicarnos y para llegar a acuerdos, habilidades para no utilizar la violencia física y psicológica cuando tenemos un problema. Todas las relaciones humanas pasan por períodos difíciles, luchas de poder, desencuentros, conflictos... a veces se transforman, y otras veces se acaban. No es fácil mantener una relación sana y viva durante muchos años, por eso algunas se terminan. Porque no somos felices en ellas, porque no encontramos el modo de entendernos, porque no respetamos los pactos que hemos acordado, porque estamos mejor separados.
Cuanto más idealizamos el amor, cuanto más le pedimos al amor, más nos decepcionamos. El amor en realidad no es un producto acabado, es una forma de relacionarse con el mundo, y por eso hay que construirlo, y hay que disfrutarlo mientras dure. Está en constante movimiento, se multiplica, se reparte entre todos nuestros seres queridos, o los seres queridos de los seres a los que amamos. El amor no se compra, no se vende, no se exige, no se mendiga, y no se encierra en una sola persona. 
Creo que lo único que podemos hacer es aprender a convivir con esa necesidad de amor total. 

Y disfrutar de la compañía de la gente que nos quiere. Puede que el amor de la gente de carne y hueso no sea tan intenso, ni tan puro, ni tan perfecto como ese amor total, pero es lo que da sentido a nuestras vidas: los afectos, la interacción con la gente. Las redes sociales en las que trabajamos, aprendemos, compartimos, crecemos, deseamos, amamos, intercambiamos fluidos, saberes y objetos, celebramos la vida, luchamos por nuestros derechos. Estas redes humanas en las que construimos nuestra identidad, aprendemos a querernos, a convivir, a respetarnos, a colaborar, a trabajar en equipo. 
Por último, otra fuente de amor y compañía hermosa: tú misma, tú mismo. La vida es más fácil y placentera cuando te llevas bien con la persona que te acompañará de la cuna a la tumba, y cuando logras formar equipo contigo misma. Cuidarse, tratarse bien, hablarse con ternura, escucharse con atención, darse consejos, idear estrategias, tomar decisiones en conjunto... hacerse compañía y quererse bien a una misma es delicioso, y mitiga en parte ese anhelo del amor total, tan humano y tan universal. 
Coral Herrera Gómez

Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen