4 de julio de 2014
28 de junio de 2014
CITAS FEMINISTAS
“La actuación de la mujer no implica una participación en el poder masculino, sino cuestionar el concepto de poder”. Carla Lonzi, filósofa italiana.
“La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos”. Virginia Burden.
“Las mujeres constituyen la mitad de la población en todos los países. Apartar a las mujeres y excluirlas de la participación en la vida política, social, económica y cultural significaría, de hecho, tanto como privar a la población de cualquier comunidad de la mitad de sus capacidades”.
Shirin Ebadi, abogada y activista iraní.
"Me parece que las que tienen el coraje de rebelarse a cualquier edad son las que hacen posible la vida..., son las rebeldes quienes amplían las fronteras de los derechos, poco a poco..., quienes estrechan los confines del mal y los reducen a la inexistencia”.
Natalie C. Barney"
"Las mujeres han servido durante todos estos siglos como espejos que poseyeran el poder de reflejar la figura del hombre a un tamaño doble del natural”.
Virginia Wolf, escritora británica.
"Ser mujer es fascinante, constituye una aventura que requiere considerable valentía, un desafío que nunca llega a aburrir".
Oriana Fallaci, periodista y escritora italiana.
“La enredadera feminista, se hace de muchos nudos y de muchos lazos, que se tienden imperceptiblemente para los ojos controladores del orden patriarcal”. Marcela Lagarde, antropóloga mexicana.
Natalie C. Barney"
"Las mujeres han servido durante todos estos siglos como espejos que poseyeran el poder de reflejar la figura del hombre a un tamaño doble del natural”.
Virginia Wolf, escritora británica.
"Ser mujer es fascinante, constituye una aventura que requiere considerable valentía, un desafío que nunca llega a aburrir".
Oriana Fallaci, periodista y escritora italiana.
“La enredadera feminista, se hace de muchos nudos y de muchos lazos, que se tienden imperceptiblemente para los ojos controladores del orden patriarcal”. Marcela Lagarde, antropóloga mexicana.
“Cada vez que una mujer da un paso, todas avanzamos”.
Mª Teresa Fernández de la Vega, ex vice-presidenta del gobierno español.
“La feminización de la pobreza es un hecho. La falta de oportunidades de empleo acordes con la formación, otro. El acoso y, cuando cabe, la violencia, otro más. Todo ello para un colectivo cuyo único defecto visible parece ser el no haber tenido la previsión de nacer con otro sexo”.
Amelia Valcárcel, filósofa española.
Amelia Valcárcel, filósofa española.
“Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie”.
Emily Dickinson, poeta estadounidense.
“Nos han llamado Amazonas, pero lo cierto es que nuestra gran aventura es con la vida, no con la muerte”. Natalie C. Barney, escritora norteamericana.
“Lo que les falta aprender a las mujeres es que nadie da el poder; hay que tomarlo”.
“Lo que les falta aprender a las mujeres es que nadie da el poder; hay que tomarlo”.
Roseanne Barr, actriz y cómica estadounidense.
“Hay mucha tiranía disfrazada de protección”. Cristal Eastman
“El estado actual del mundo exige que las mujeres se tornen menos modestas y sueñen, planeen, actúen, se arriesguen en mayor escala”.
Charlotte Bunch, teórica y activista feminista norteamericana.
Charlotte Bunch, teórica y activista feminista norteamericana.
“Estoy convencida de que la experiencia maternal puede ser feminista y apoderada si el proceso de la gestación, el parto, el postparto y la lactancia caen bajo el control y decisión de las mujeres. Hasta ahora la maternidad patriarcal ha dominado el escenario y se nos ha condenado -y obligado- a parir violentamente y a criar patriarcalmente. Sin embargo, nuevos modelos de nacimiento y crianza afloran desde el apoderamiento, la agencia, la libertad, la solidaridad y el control de las mujeres sobre sus cuerpos. Una maternidad apoderada y feminista es posible.”
Gabriela Boichuk.
Rosa Luxemburg, líder socialista alemana.
"
Simone de Beauvoir, filósofa y escritora francesa.
“Desde la quema de brujas en la Edad Media hasta la actualidad, las mujeres han sido objeto de una imaginería en la que se recogen los temores masculinos soterrados. El caso en donde mejor se reflejan estos temores es en los Autos de Brujería en donde se muestra el odio inconsciente acumulado y proyectado en todo lo que recuerde, aunque sea de lejos, lo doméstico: la escoba, el caldero y hasta el gato (que fueron casi exterminados en el siglo XIV en Europa por ser compañía habitual de la mujer) son identificados como prácticas satánicas. Todo ello sería cómico, si no hubiesen muerto miles de mujeres”
Blanca Muñoz, 2001.
“Como clase, las mujeres jamás subyugamos a otro grupo; nunca emprendimos guerras de conquista en nombre de la patria. Jamás participamos en una decisión para anexionarnos el territorio de un país vecino, ni combatimos por mercados extranjeros en costas remotas. Esos son los juegos de los hombres, no de nosotras. No queremos ser ni opresoras ni oprimidas. La revolución de las mujeres es la última de todas las revoluciones”. Susan Brownmiller, periodista y teórica feminista estadounidense.
"Una mujer tiene que valer el doble que un hombre para llegar la mitad de lejos”. Fannie Hurst, guionista de cine norteamericana.
Mary Astell, teórica feminista británica.
“Cuando hablamos del aborto, estamos hablando del derecho de las mujeres a decidir sobre su vida. Esto se basa en un principio no solo ético, también político: el reconocimiento de las mujeres como sujetos con capacidad moral para decidir sobre las cuestiones que la vida las presenta, y es este respeto a la decisión de la mujer lo que hace del aborto un derecho, y no una imposición: no obliga a nadie. Quienes defendemos el derecho al aborto somos las primeras en defender la educación afectivo/sexual, la información y acceso fácil a los métodos de anticoncepción, en definitiva la prevención del embarazo no deseado, porque este es el problema, y el aborto es una opción”.
FEMINISMOS 15M
"El feminismo no quiere imponer un matriarcado basado en la violencia contra el hombre, como ha sido el patriarcado hasta ahora. No desea dejarlos sin voto, ni violarlos en las guerras, ni mutilar sus genitales en pro de una tradición cultural, ni confinarlos en el ámbito doméstico, ni quiere matarlos por adulterio. El feminismo no pretende que los hombres sean propiedad de sus madres y luego de sus mujeres, ni desea que los hombres cobren salarios más reducidos, ni tampoco querría desterrarlos de las cúpulas de poder mediático, empresarial y político. No quiere traficar con cuerpos masculinos para el disfrute de los femeninos, ni desea que los niños varones estén desnutridos o abandonados en orfanatos, ni, por supuesto, promovería su marginación social o económica. Tampoco vetaría que los niños varones pudiesen ir a la escuela, ni les prohibirían el acceso a la Sanidad y la Universidad. Comprendan que eso es una locura que no promueve el feminismo".
Coral Herrera Gómez. en El feminismo en la educación y la cultura
Coral Herrera Gómez. en El feminismo en la educación y la cultura
Otros post de citas:
Publicado por
Coral Herrera Gómez
12 de junio de 2014
Bodas Reales, Bodas Patriarcales de Coral Herrera Gómez
Este es el nuevo libro de Coral Herrera publicado por Haika Ediciones.
Coral Herrera es Doctora en Humanidades y Comunicación, es feminista queer, escritora
y bloggera, docente y consultora, madrileña de nacimiento y costarricense de
adopción. Esta obra forma parte de su tesis doctoral "La construcción
sociocultural del amor romántico", en la que analiza los mitos del
romanticismo patriarcal en la cultura y los medios de comunicación. Bajo el
lema con el que ha venido trabajando estos años "Lo romántico es
político", lleva a cabo un análisis multidisciplinar de la boda de los
Príncipes de Asturias con un enfoque queer.
La boda
real española fue un producto perfecto: un ritual espectacular y un derroche de
mitos sirvió para legitimar la monarquía española y entretener a millones de
personas en todo el planeta durante un par de semanas. La adaptación del cuento
de hadas a la española fue una muestra del poderío empresarial, religioso,
político, y militar: el amor invisibiliza la ideología patriarcal, capitalista
y democrática que subyace a estos relatos de príncipes y princesas “de carne y
hueso”. Con sus historias de amor perpetúan las estructuras obsoletas de
nuestras sociedades; con este análisis de sus romances la intención es
desmitificar estos productos mediáticos y aportar a la construcción de nuevas
estructuras sentimentales y afectivas … porque otras formas de quererse y de
organizarse son posibles.
Artículos de Coral:
El mito del matrimonio en las bodas reales: los príncipes de Gales
Publicado por
Coral Herrera Gómez
Etiquetas:
AMOR,
Coral Herrera Gómez,
Feminismos,
Género,
Libros,
Masculinidades,
MI TESIS,
MITOS,
PUBLICACIONES
9 de junio de 2014
Los retos de las mujeres en América Latina
Este artículo fue publicado en Esglobal el 9 de Junio de 2014.
El día que Dilma Rousseff ganó las elecciones en Brasil, las portadas de los periódicos eligieron la foto de la nueva presidenta arropada por el señor Lula, quien le da un beso en la frente mientras rodea su cabeza con un gesto de ternura. También Cristina Fernández de Kirchner tuvo a su lado en las portadas a un hombre el día que pasó de ser Primera Dama a ser presidenta de Argentina: su marido le ayudó a sostener y alzar el cetro presidencial. Su gesto paternal sirvió para legitimar de forma simbólica la victoria electoral de su esposa.
América Latina ha dado pasos de gigante en estos últimos años hacia la igualdad: las presidencias de Rousseff y Fernández, junto con las de Michelle Bachelet en Chile y la de Laura Chinchilla en Costa Rica, han supuesto un hito histórico y tienen un enorme valor simbólico. Sin embargo, la cuestión es si sus liderazgos están contribuyendo al empoderamiento colectivo y a la paridad democrática.
Las presidencias femeninas apenas han transformado las estructuras de poder patriarcal de las democracias de sus países, que siguen basadas en el modelo presidencial: una figura de máxima jerarquía rodeada de un núcleo pequeño de gente que toma decisiones. Las estadísticas nos demuestran que las mujeres de América Latina y el Caribe han aumentado su tasa de participación política en algunas áreas, principalmente en los parlamentos: en Argentina el número de mujeres parlamentarias ha aumentado del 6% al 37,4% en diez años, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en 2014. En Costa Rica aumentó del 10% al 38%, en Chile del 7,5% al 14,2% y en Brasil del 5 al 8%, país en el que también aumentó el porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales, pasando del 10,7% al 22,6%.
En paralelo, se percibe un ligero aumento de la participación de las mujeres en el ámbito de la política local: el porcentaje promedio de concejalas de América Latina y el Caribe aumentó desde el 13.7% en 1998, al 25.2% en 2012. Muchos países, sin embargo, se encuentran lejos de las cuotas de paridad: en Argentina, el número de alcaldesas aumentó del 6 al 10%; en Chile, del 9 al 12%; en Bolivia, del 3 al 7%, según datos de CEPAL de este año.
Algunos países latinoamericanos han puesto en marcha una serie de medidas para incentivar la participación política de las mujeres, como por ejemplo garantizar el acceso de miles de ellas a la obtención de papeles y documentos legales o la aprobación de una ley para eliminar la violencia y la discriminación hacia mujeres que participan en actividades políticas. En Bolivia estas medidas han supuesto un notable incremento de la participación de las mujeres en sindicatos, partidos políticos, organizaciones vecinales, corporaciones municipales y movimientos sociales.
Aunque las presidentas acaparen los focos de atención, las organizaciones de mujeres están jugando un papel fundamental en el camino hacia el desarrollo de toda América Latina y el Caribe. Asuntos como el derecho al agua de las poblaciones, el derecho a la tierra del campesinado, la soberanía alimentaria, los derechos de los pueblos indígenas, la defensa del medioambiente, los derechos de la población LGBTQ, la lucha contra el turismo sexual o la trata de mujeres y niñas son algunas de sus demandas.
Bajo mi punto de vista, ellas son las verdaderas protagonistas de los cambios en todo el continente. Con su trabajo están contribuyendo al empoderamiento colectivo, porque con sus luchas están aportando en la mejora y transformación de sus comunidades, de sus países y de la región. Muchas organizaciones están trabajando desde otros modelos de liderazgo femenino que no están basados en figuras autoritarias que representan al resto. Cada vez son más las mujeres latinoamericanas trabajando en redes horizontales, locales, nacionales e internacionales y están experimentando diversas metodologías de trabajo e equipo que involucran a toda la comunidad. Este modelo participativo convierte a todos sus miembros en beneficiarios y, a la vez, en actores principales de sus proyectos.
Publicado por
Coral Herrera Gómez
20 de mayo de 2014
Autocrítica amorosa: por un feminismo libre de patriarcados
A algunos feminismos les sobra un poquito de patriarcado, y
les hace falta más diversidad. Hoy es un buen día, como otro cualquiera, para hacer
autocrítica y hablar de las estructuras patriarcales con las que construimos un
colectivo feminista, un departamento de género en una universidad, una sección de un partido político, una
asociación de mujeres, un instituto de estudios de género, una ONG de mujeres,
un grupo de investigación feminista, etc.
Con algunas de mis compañeras llevo años hablando sobre este
tema y no me he atrevido hasta ahora a lanzar las preguntas en los foros
sociales, pero me parece fundamental que empecemos por preguntarnos por qué
algunos feminismos están tan enfrentados o divididos, por qué las mujeres nos
hacen fotos cuando salimos a manifestarnos como si fuéramos bichos raros, por
qué nuestras reivindicaciones no tienen el impacto que desearíamos en la
opinión pública, o por qué no logramos sensibilizar a la mayoría de la
población sobre el tema de la violencia de género. Urge un debate profundo para
reflexionar colectivamente en torno a los estereotipos negativos del feminismo,
analizar el modo en cómo estamos comunicando y visibilizando nuestro trabajo,
debatir acerca de nuestras debilidades y nuestras fortalezas, y re-plantearnos
el modo en el que podríamos contagiar a más gente para que se unan a la lucha feminista
por los derechos humanos de las mujeres.
Un primer paso podría
ser trabajar en la despatriarcalización de nuestras estructuras, y analizar la
forma que tenemos de relacionarnos y organizarnos. Existen muchas
organizaciones que practican el feminismo patriarcal: me refiero a esos
colectivos que funcionan de manera similar a otros colectivos sociales o
políticos construidos sobre bases patriarcales. Bases que preferimos no ver
porque creemos que nos hemos liberado de todas las opresiones, y que al ser
feministas no reproducimos la misma estructura que el resto de los movimientos
sociales.
El patriarcado dentro
de nuestros movimientos feministas se expresa fundamentalmente a partir de las
jerarquías que establecemos entre nosotras, y a partir del pensamiento binario
que nos obliga a definirnos en oposición a las otras. Estas dicotomías nos
dividen en pequeños grupos separados por diferencias ideológicas o intereses
particulares: feminismo islámico, feminismo católico, feminismo decolonial,
feminismo campesino, ecofeminismo, feminismo anarquista, feminismo lesbiano, feminismo
queer, etc.
Al definirnos con etiquetas identitarias, nos diferenciamos
unas de otras en base al pensamiento binario que nos hace creer que somos una
cosa y no somos otra: feministas/no feministas, mujeres cisexuales/mujeres transexuales,
lesbianas/heteros, académicas/activistas, blancas/negras, ricas/pobres, etc. En
medio se quedan todas aquellas que no encajan en estas etiquetas, y son
categorizadas con otros términos que las discriminan todavía más (transgénero,
bisexuales, mestizas, indias claras, precarias, travestis, trabajadoras
sexuales, etc.).
Otra característica
del feminismo patriarcal es que se construye sobre la dicotomía entre
“nosotras” y “las otras”, de modo que cerramos las puertas a otros
colectivos y personas que no son “nosotras”, o que no son como “nosotras”. Pese
a que dentro de los feminismos tenemos unos objetivos básicos comunes (derechos
humanos de las mujeres y las niñas), se nos olvidan cuando nos aferramos a estas
etiquetas para diferenciarnos unas de otras. Y si bien es cierto que los
recursos en nuestra área son limitados, deberíamos poder compartirlos para hacerlos más grandes. Además, las
diferencias son enriquecedoras y deberíamos aprovecharlas para construir
feminismos inclusivos, no para crear oposiciones irreconciliables entre
nosotras.
Yo estoy convencida de que para lograr la igualdad y para
que todas podamos disfrutar de nuestros derechos básicos fundamentales, es necesario despatriarcalizar el
feminismo, abrirlo a todo el mundo, y aplicarle un enfoque basado en los
valores de la inclusión y la diversidad. El feminismo, creo, no es solo
cosa de mujeres, y por eso tenemos que liberarlo de las etiquetas de género, nacionalidad,
etnia, edad, clase socioeconómica, orientación sexual, religión, edad, etc. que
nos diferencian y nos discriminan.
Estas son algunas propuestas que he elaborado para el
análisis del patriarcado en los feminismos desde una perspectiva autocrítica.
Publicado por
Coral Herrera Gómez
13 de mayo de 2014
Conferencia en Kansas State University
El día 30 de Abril volé a Estados Unidos para dar una conferencia en Kansas State University titulada: "Romantic love from a queer perspective", y dos clases en la Maestría de Estudios de Género el día 1 de Mayo de 2014.
Publicado por
Coral Herrera Gómez
4 de mayo de 2014
Claves para la dependencia... traducido al idioma persa.
کلیدهایی برای کار روی وابستگی عاطفی
این متن ترجمه ای است از
ما زنها بیشتر از مردها از وابستگی عاطفی رنج میبریم چون فرهنگ مردسالار/پدرسالار به ما باورانده است که با موهبتی ویژه برای عشق بی قید و شرط و دگرخواهانه به دنیا می آییم. از کودکی به ما می آموزند که اهمیت بیشتری به عشق و به مرد زندگیمان بدهیم تا به خودمان. به همین دلیل ما بیشتر رمانتیک و احساساتی هستیم و از شروع بلوغ ساعات زیادی خودمان را زمان ملاقات با "طرف" تجسم میکنیم، رمان میخوانیم، با دوستان از مشکلات احساسیمان حرف میزنیم، فیلمهای رمانتیک تماشا میکنیم و نامه و یادداشتهای روزانه می نویسیم و خلاصه زندگی به شدت رمانتیکی داریم.
با
داستانهایی که از کودکی برایمان میگویند یاد میگیریم خوشبختیمان را منوط
کنیم به آمدن شاهزاده سوار بر اسبی که زندگیمان را تغییر دهد و اینطوری
است که اگر نیاید رنج میبریم، اگر چنان که تجسمش میکردیم نبود یا اگر بعد
از یک مدت تصمیم گرفت که از ما جدا بشود یا از قصرش بیرونمان انداخت .
یادمان دادند از تنهایی بترسیم و به ما گفتند که بدون عشق هیچ چیزی نیستیم.
به همین دلیل زمان و انرژی زیادی را صرف یافتن "طرف" میکنیم و به همین
دلیل وقتی هم داریمش میترسیم که از دستش بدهیم، بهش میچسبیم و انگار که
کپسول اکسیژنی است که ادامه زندگی بدون او غیر ممکن است.
وابستگی
عاطفی را از طریق فرهنگ و تعاملات اجتماعی یاد میگیریم و با وابستگی
اقتصادی، ترسها و عدم اعتماد به خود تحکیم می شود. هرچه بیشتر تنها هستیم
بیشتر احساس نیاز به او در ما تقویت می شود و این نیاز خطرهای خودش را دارد
مثلاً انتخاب زوج نا مناسب یا کسی که ایجاد یک رابطه عاشقانه، سالم و
متعادل با او غیر ممکن است. یا اصرار به ادامه رابطه ای که تو را شاد و
خوشبخت نمیکند، یا گول زدن خودمان با این وعده که بلاخره "طرف" تغییر
خواهد کرد، بهتر خواهد شد یا دوباره ما را مثل روزهای اول دوست خواهد داشت،
یا زندگی با یک ترس دائمی که نکند ترکمان کنند، یا احتمال اینکه با یک
غیرت احمقانه زندگیمان را تلخ کنند و یا هویت شخصیمان را برای عزیز بودن
برای "طرف" از دست بدهیم، یا تحمل بدرفتاری در
رابطه به دلیل ترس از تنها ماندن.
رابطه به دلیل ترس از تنها ماندن.
وابستگی عاطفی مجموعه ای از
ترسهای فراوان است: ترس از تنها ماندن، ترس از اینکه لیاقت دوست داشته شدن
را نداریم.
Publicado por
Coral Herrera Gómez
29 de abril de 2014
Romantic Love from a Queer perspective. Coral Herrera
ROMANTIC LOVE FROM A QUEER PERSPECTIVE
INTRODUCTION:
¿WHAT IS LOVE?
-
How
do we build our loving culture?
o
The
social construction of romantic love: laws, institutions, gender roles, patriarchal
hierarchies, tags, inequality, discrimination.
o
Cultural
construction of romantic love: myths, traditions, stereotypes, beliefs.
o
Our
loving model in our Patriarchal Romanticism.
-
The
romantic postmodern utopia. Individualism and collective goals.
1 PATRIARCAL ROMANTICISM MYTHS
o
Media Naranja Myth
o
Love forever myth
o
Wedding
for love Myth
o
Omnipotence
of Love Myth
o
Heterosexuality Myth
o
Monogamy Myth
Gender
Myths: Femininity and Masculinity Myths.
o
Good girls/bad girls
o
“Don
Juan”, “Prince Charming” and “Alpha Macho” myths.
2 ANALYSIS
OF LOVE IN OUR CULTURE
- Multidisciplinary analysis of two movies (Pretty Woman and Dirty
Dancing) and a Coca Cola advertising campaign
- Royal Weddings Analysis
3 QUEER LOVE
- Models of diverse gender identities and relationships.
- Different love is possible. Proposals to make a better world. Proposals to build good and beautiful relations
between us.
INTRODUCTION: ¿WHAT IS LOVE?
Love is not
only a human feeling. Animals enjoy loving relations between them and with
humans. We have survived as species thanks to love, because we have been able
to feel empathy and solidarity, and to care for our children and elderly, help our
sick fellows, or any people that we find suffering.
We have a
lot of ways to build loving or romantic relationships, and love has been
changing as economy, politics and society have changed. Our grandmothers loved
in a different way we love now in this 21 century. Love changes with history, and the laws, the
beliefs, the models, the heroes and heroines, and it changes at the same time as
societies change.
Love is a very complex phenomenon: It’s a mix
between hormones, enzymes, amphetamines that transform the chemistry and
physics of our bodies. When we fall in love, our bodies change, and we live a
revolution inside of us. Love makes us usually more handsome, or prettier,
because our eyes and hair are brighter, and because our happiness enhances our
beauty … it is often contagious. Our behavior changes as well: We get nervous
if we are waiting for a phone call, we are a little clumsier and sometimes we
say or do things we don´t usually say or do. Love is a personal revolution in our
lives, because we generally become very generous and nice when we feel
something beautiful … we can make a lot of crazy things like leave our jobs to
find a better one, or change our country of residence … we are able to do any
kind of mad and strange things in the name of love.
Love is not
only a chemical issue: Love is a social and cultural construction and has an
hegemonic ideology in it that is not visible to us. We think that love is an
universal feeling, but the way we love each other is not the same … we love
according to our religions, our socioeconomic class, the education we have
received, our age, the country where we were born, the language we speak, the
gender we identify with.
Our
societies are based on systems that are essentially unequal: The traditional
division of gender roles is the principal way to divide us in two opposite
human groups, women and men. This discrimination between us has been built to
make us think that we are very different and that we must partner with a member
of the other group to be completed.
Publicado por
Coral Herrera Gómez
9 de abril de 2014
Conferencia Internacional de Coral Herrera en República Dominicana
Publicado por
Coral Herrera Gómez
18 de marzo de 2014
La interconexión del amor
Un grupo de alumnas y alumnos del Pregrado de Comunicaciones de la Universidad de Antioquía (Colombia) ha realizado un estudio de investigación de mi trabajo en las redes y como resultado han presentando un artículo de investigación y un vídeo precioso:
Publicado por
Coral Herrera Gómez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)