18 de septiembre de 2025

Los hombres y el miedo al amor



Hoy vamos a hablar del miedo al amor que sienten muchos hombres, que está relacionado con el miedo que sienten hacia las mujeres. Son muchos siglos de cultura patriarcal en la que las mujeres somos representadas como monstruos feroces e insaciables que usan sus encantos para "cazar" a los hombres y encerrarles en una jaula de oro, y en cómo aprenden a sentir este miedo con las advertencias que se lanzan en los refranes populares, en los cuentos, en los chistes, en las películas, y hasta en las series infantiles. A nosotras nos educan para entregarnos al amor, a ellos para defenderse del amor, y para proteger su libertad. 

Así es imposible que podamos gozar del sexo y del amor: hay que romper con la idea de que la pareja es una cárcel y el amor una condena perpetua para ellos, y construir relaciones en las que ambos podamos sentirnos libres. 

Te lo cuento en este nuevo audio para las amigas, ¿tú que opinas?, ¿te has enfrentado alguna vez a este miedo masculino a las relaciones amorosas?


Ya puedes escucharlo en Patreon,

Spotify e Ivoox:





A solas contigo misma: conexión y disfrute

 



¿Disfrutas cuando estás a solas contigo misma?, ¿te ayuda la soledad a pensar en calma?, ¿te sientes a gusto cuando estás sola?, ¿cómo hablas contigo misma cuando estás a solas?, ¿qué cosas te gusta hacer sola, y qué cosas te gusta hacer con los demás?

Para poder construir una relación bonita contigo misma es súper importante que te sientas bien, que te hables bien, que sepas hacerte compañía, que puedas saborear de tu libertad y tu autonomía.

La soledad da miedo cuando nos cuesta conectar con nuestro propio yo, y cuando no nos gustamos a nosotras mismas. Pero cuando sabes disfrutarla y te sientes a gusto con tu compañía, entonces te das cuenta de que de vez en cuando necesitas tu espacio y tu tiempo para pensar y para dedicarte a tus pasiones.

Hoy te hablo de cómo disfrutar de la soledad, y de cómo conectar con tu interior cuando estás contigo.

Coral 

Ya puedes escucharlo en Patreon,

Spotify e Ivoox:







16 de septiembre de 2025

No me seas neoliberal: sin derechos y sin igualdad no hay libertad

 


Esta dentro de mí. Y de ti. El pensamiento neoliberal está dentro de todos y todas nosotras. Hemos asumido las tesis de esta corriente política y económica y solo tomamos conciencia de ello cuando vemos el mundo desde una perspectiva ética, cuando usamos nuestra capacidad para el pensamiento crítico y nos empezamos a hacer preguntas. 

Por ejemplo:

¿es ético tener que poner entre todos millones de euros de nuestros bolsillos para que los dueños de las grandes empresas vivan como reyes? El neoliberalismo defiende la reducción del Estado al mínimo, afirma que el mercado “se regula solo”, y quiere destruir el Estado del Bienestar y las ayudas que salvan de la pobreza a millones de personas. Pero no dice nada sobre las toneladas de dinero que reciben del Estado las élites de cada país: banqueros y empresarios, fundamentalmente. A la opinión pública se les hace creer que ellos son el motor de nuestra economía, pero lo cierto es que somos nosotros los que financiamos su tren de vida. 

Más preguntas: ¿es ético creer que solo los ricos deben tener derecho a tener derechos? El neoliberalismo defiende la idea de que los derechos humanos son solo para los que pueden pagárselos, por eso afirma que la Sanidad y la Educación pública deben ser destruidas, y que la gente que no tiene dinero no tiene derecho a curarse de una enfermedad, y debe morir en su casa, así sin más. Para el neoliberalismo los derechos humanos son un negocio, por eso defiende la idea de que las residencias de mayores, las escuelas infantiles, los hospitales, los hogares para menores sin familia deben ser privatizados. Son las personas más vulnerables, ellas y las trabajadoras que les cuidan: los empresarios creen que tienen derecho a maltratarles y a ganar dinero sin ningún tipo de control. 

¿Es ético creer que los seres humanos son mercancía que puede intercambiarse, alquilarse, venderse y comprarse? El neoliberalismo defiende “la libertad” de cada cual para poner su cuerpo en el mercado, pero esta tesis choca con la Declaración Universal de los Derechos Humanos Fundamentales que contempla que ningún ser humano es propiedad privada de nadie, que nacemos libres y no somos objetos ni productos para uso comercial. Es un negocio brutal que mueve miles de millones de euros al año: usan inmigrantes como mano de obra barata, usan mujeres como esclavas sexuales y reproductivas, usan bebés recién nacidos para hacerse de oro. Y abogan por legalizar la explotación, aunque ello suponga que cualquier pederasta pueda comprarse un ser humano recién nacido. En su extremo más radical también afirman que los pobres tiene derecho a vender sus riñones y sus córneas y a ayudar a los ricos a ser felices.

¿Es ético afirmar que los deseos de los ricos son derechos humanos y que deben ser los pobres los que satisfagan estos deseos? El neoliberalismo defiende la idea de que con dinero se puede comprar absolutamente todo en esta vida: esposas, hijos e hijas, sirvientas domésticas, sirvientas sexuales, sirvientas reproductivas. Y defiende la libertad de la gente que tiene dinero para explotar sin misericordia a los que menos tienen. Ellos viven del tiempo y de la energía de los demás a cambios de salarios que no dan para vivir. 

El neoliberalismo está por todas partes: no hay más que echar un vistazo a las leyes y las políticas públicas de las democracias occidentales. En todos los países democráticos los políticos se dedican a transferir el dinero que ponemos entre todos cada año para los dueños de los bancos y las grandes constructoras. No le ponen trabas al dinero, las fronteras son solo para los seres humanos. Cada día pasan por ellas traficantes de armas, de drogas y de mujeres, y miles de dólares que no se declaran.

El neoliberalismo afirma que la pobreza es inevitable y sabe que sin amplias masas de pobres, el capitalismo no podría funcionar. Defiende la idea de que los ricos tienen derecho a acumulan y acaparar la riqueza, y que los demás debemos estar a su servicio. Afirman que cualquiera en la vida puede llegar a ser rico si se esfuerza, pero los datos nos demuestran que no es cierto. Los ricos son ricos por herencia, apellidos, contactos y explotación de seres humanos. 

Los neoliberales carecen de sentido de la ética y defienden “la libertad” de los ricos para comprar un país entero, para especular, para destrozar la naturaleza, para extraer sus recursos, para evadir impuestos, y para vivir de nuestros impuestos.

El neoliberalismo también está dentro de toda la gente que aún siendo pobre defiende este sistema violento basado en el abuso y la explotación de unos pocos sobre el resto. Los conocerás porque todo el tiempo usan la palabra “libertad”, pero jamás hablan de igualdad, ni de derechos humanos, ni de ética, ni de redistribución de la riqueza, ni del Bien Común, ni de justicia social. 

El neoliberalismo está plagado de mitos como el de la meritocracia, el de “los pobres son pobres porque quieren”, y el más dañino que nos han colado es el de que “tú puedes ser quien quieras ser”

Por eso es tan importante aprender a desmontar mitos, hacerse preguntas y contrastar estas tesis neoliberales con cifras reales sobre la pobreza, la explotación, y la violencia que sufre la población mundial.

El orden neoliberal choca frontalmente con los derechos humanos y no es un orden “natural”: otras formas de relacionarnos y de organizarnos son posibles.

Sin derechos y sin igualdad no es posible la libertad.

Coral Herrera Gómez 

13 de septiembre de 2025

El compañerismo es una práctica revolucionaria



Una de las mejores cosas que te pueden pasar en la vida es llegar a un trabajo nuevo y que haya compañeros y compañeras que te acojan, te orienten, te den buenos consejos y te ayuden cuando lo necesitas. 

Es como un regalo de la vida cuando alguien es capaz de abrazar tu vulnerabilidad y acompañarte en el proceso para que te integres de la mejor manera posible. Y después convertirte tú en esa compañera o compañero que preste apoyo a los nuevos y a las nuevas. 

En un mundo tan individualista, competitivo y hostil como el nuestro, el compañerismo y el apoyo mutuo son una práctica revolucionaria, tanto en los centros de estudio como en los de trabajo. 

No es lo más común, porque la estructura jerárquica y de competición en la que nos educan y en la que nos relacionamos no facilita el desarrollo de la empatía, la solidaridad y la cooperación, pero los humanos lo llevamos en los genes, porque solos no podemos sobrevivir en la jungla. Nos necesitamos los unos a los otros, y trabajamos mucho mejor en equipo que cada uno por su lado. 

¡Que viva el compañerismo y el amor compañero!

#compañerismo #ApoyoMutuo #solidaridad #cooperación #amorcompañero

9 de septiembre de 2025

Son nuestras hermanas: mujeres afganas

 Se me ha partido el corazón con la noticia de que las mujeres afganas no pudieron ser rescatadas de los escombros tras la tragedia. No salieron de casa porque les da más miedo el odio de los hombres que la fuerza destructora de un terremoto. El Gobierno no permitió que las fuerzas de rescate salvaran a las mujeres y se dio la orden de dejarlas morir.

El régimen talibán es el ejemplo del terrorismo misógino, es el caso más extremo de odio contra las mujeres: en Afganistán no se les permite reír, cantar, jugar, pasear por la calle o el campo, no pueden hacer deporte, opinar, tomar decisiones, celebrar con las amigas, no pueden estudiar ni trabajar. 

No se les permite tener ingresos, ni propiedades de ningún tipo: solo pueden ser esclavas domésticas, sexuales y reproductivas. No pueden huir a otro país, no pueden tener una vida propia, no pueden denunciar la violencia que sufren por parte de sus familiares, no pueden defenderse, y no tienen ningún tipo de derechos. Les tratan igual de mal que a los animales: están condenadas nada más nacer a ser esclavas de por vida.

Estamos en pleno siglo XXI y la comunidad internacional no está haciendo nada, excepto algún discurso emotivo de vez en cuando. Nuestras compañeras afganas viven en cárceles portátiles y peligrosas, y dentro de poco ya no podrán ser atendidas por doctoras porque ninguna mujer tiene permitido estudiar medicina.

Lo que están viviendo las niñas y mujeres en Afganistán (estamos hablando de 21 millones de seres humanos) es el infierno total, y nuestros representantes no pueden seguir mirando para otro lado. Los líderes occidentales financiaron y le dieron el poder político a los talibanes, y son ellos los que deben admitir el error, pedir perdón y reparar el daño.  Su silencio ante la tragedia les hace cómplices a todos y a todas.

Sueño con la liberación de las hermanas afganas, las veo quitarse los burkas y los velos, las veo danzando, riendo y cantando, y celebrando la vida que se merecen vivir. Una vida libre y con todos sus derechos humanos garantizados. 

El feminismo internacional no parará de hablar de ellas, y de alzar la voz para que no las olvidemos: son nuestras hermanas. No podemos seguir viviendo como si no estuviera pasando: es un Genocidio contra las mujeres. Rita Segato lo denomina “femigenocidio”, un crimen contra la Humanidad. 


Hay que erradicar el odio contra las mujeres en todo el mundo. Porque ese odio nos está matando. 


No paremos de repetirle a los hombres todos los días: las mujeres nacimos para vivir, no para servir. 


No somos criadas ni esclavas. 


Somos seres humanos.


#FreeAfghanWomen


#DontForgetAfghanWomen


#LibertadMujeresAfganistán 


#StopTerrorismoMachista 


#stopviolenciacontralasmujeres

8 de septiembre de 2025

¿Victimizarse o responsabilizarse?

 




Vivimos en una época en la que las víctimas son culpabilizadas, y los culpables se victimizan. Victimizarse se ha convertido en una estrategia común para no hacer autocrítica y no asumir las consecuencias de nuestras decisiones y nuestros actos.

Vivimos en una sociedad narcisista e infantilizada en la que todos queremos ganar las batallas a las que nos enfrentamos, y esta estrategia nos sirve para evadir nuestra responsabilidad cuando hay problemas o conflictos. Cuando pretendemos manipular a los demás, nos situamos como víctimas señalando a los demás como culpables. 

Usamos la victimización también para conseguir lo que necesitamos, deseamos y queremos, y para salirnos con la nuestra cuando los demás nos ponen límites que no queremos aceptar. Nos situamos como víctimas para no tener que admitir errores, para no tener que pedir perdón, para no reparar el daño que hemos causado, y además pretendemos que los otros se sientan malas personas por no ponernos esos límites, y por no hacer lo que queramos que hagan. 

Victimizarse es un acto de dominación sobre los demás que apela a la culpa, pero también a la compasión, ¿qué tal si empezamos a hacer autocrítica amorosa, a asumir la responsabilidad sobre nuestros actos, a admitir los límites que nos ponen los demás?


Y en Ivoox: 





















4 de septiembre de 2025

Sufrir no sirve para nada




No hay premio, no hay recompensa por sufrir. Sufrir no nos hace más fuertes, ni más sabias, ni más especiales. 

Sufrir no es necesario para conseguir las metas que te propones: sólo necesitas constancia, energía, disciplina, y mucho amor. Cualquier proyecto personal, en pareja, colectivo (proyecto vital, proyecto artístico o cultural, empresarial, político o social) requiere de mucha responsabilidad y compromiso, pero no hace falta sufrir, ni sacrificarse, ni entregarse a la causa descuidandote a ti misma. 

Sufrir no ayuda a que nos quieran más o nos quieran mejor. En nuestras relaciones podemos ahorrarnos toneladas de sufrimiento haciendo elecciones y tomando decisiones, poniéndo límites y aprendiendo a defendernos y a cuidarnos a nosotras mismas. 

En este audio te cuento por qué hemos llegado a creer que para llegar al paraíso hay que subir la Cuesta del Calvario y atravesar el Valle de Lágrimas, y cómo desaprender estas ideas para sufrir menos, y para disfrutar más de la vida. 

Coral 


Spotify e Ivoox


2 de septiembre de 2025

No te quedes con las ganas


Si quieres participar en la lectura online del libro Mujeres que ya no sufren por amor que empieza mañana, el 3 de septiembre, ¡no te lo pienses más! 

Suscribeté por solo 4 euros al mes y podrás acceder a todo el contenido de mi Patreon:

  • Audio para las amigas (lunes y jueves)

  • Love Revolution (libro en construcción)

  • Cómo dejé de sufrir por amor (podcast)

  • Mujeres que se liberan (ebook)

  • Disfrutar del Amor (podcast)

  • Mi Diario personal

¿Cómo lo ves?

¡Animaté y vente con nosotras! Aquí tienes el enlace para suscribirte.

1 de septiembre de 2025

Herramientas para la Aceptación





Una de las cosas más difíciles del mundo para los seres humanos es aceptar la realidad de los hechos. Somos seres con una extraordinaria capacidad para construir realidades paralelas, mundos fantásticos, seres extraordinarios. A través de nuestros relatos construimos mitos,  soñamos despiertas y viajamos al pasado y al futuro. Nos encanta escaparnos de vez en cuando de la realidad y por eso devoramos cuentos, novelas, películas, series… volar con la imaginación nos permite vivir varias vidas en una, y nos permite soñar con otras realidades posibles. 

Sin embargo, la línea que separa la ficción de la no ficción es una línea muy delgada y no siempre la tenemos clara. Con el amor romántico es muy fácil construir castillos en el aire y engancharse a los mitos, y con la droga del enamoramiento nos cuesta mucho poner los pies en la tierra. 

Sin embargo, las mujeres nos jugamos mucho en el amor, y no podemos permitirnos el lujo de dejarnos llevar por la imaginación. Tenemos que estar despiertas y permanecer lúcidas para poder disfrutar del amor, y ser muy realistas y prácticas: el pensamiento mágico no nos ayuda nada. 

Tampoco nos ayuda el autoengaño: los golpes que nos damos contra la realidad son demasiado fuertes, y cuanto más nos autoengañamos, más duro y doloroso es enfrentar la realidad. 

Nos cuesta mucho aceptar que no nos aman. O que nos amaron pero ya no. 

Nos cuesta mucho aceptar que una relación se ha terminado, o que estamos en una relación en la que no nos están tratando bien. 

Y si no podemos aceptarlo, no podemos tomar decisiones para el autocuidado ni podemos empezar el duelo. 

En este audio te voy a contar cómo me lo trabajo yo, y cómo trabajo este tema con las compañeras del Laboratorio del Amor. 

Ya puedes escuchar mi audio en Patreon,

Ivoox y Spotify











31 de agosto de 2025

Lectura colectiva de Mujeres que ya no sufren por amor

 



Fecha de inicio: 3 de septiembre 

Día: miércoles de cada semana

Hora: 18 horas de España. 

Formato: online.

Edad: desde los 14 años 

Precio: 30 euros la entrada, 

4 euros al mes (Paypal) 

GRATIS si os hacéis suscriptoras de mi página de Patreon

o si sois alumnas del Laboratorio del Amor




Queridas amigas, os invito a leer juntas el libro Mujeres que ya no sufren por amor, y a comentar todos los temas de cada capítulo para trabajar en profundidad cada uno de ellos. 

Las sesiones constarán de dos partes: en la primera leeremos un capítulo y la sesión será grabada. En la segunda detenemos la grabación y comenzamos a trabajar en los contenidos, aportando con preguntas, reflexiones, vivencias personales, todos los aportes son súper bienvenidos: vamos a construir conocimiento y saberes entre todas. Y todas podemos aportar desde nuestras experiencias personales y nuestros conocimientos. 

Publicaré en Patreon y el Laboratorio del Amor los vídeos de las lecturas cada semana para las que no podáis asistir, y un breve texto resumen con los contenidos que hemos trabajado. 

No es necesario tener el libro para participar en la lectura,

pero si quieres adquirirlo en formato ebook, kindle o en papel, puedes adquirirlo en tu librería favorita o en Amazon, aquí tienes los enlaces.


HORARIOS POR PAÍSES

España: 18.00 pm

Ciudad de México y Centroamérica: 10.00 am

Colombia y Perú: 11.00 am

Chile, Bolivia y Venezuela: 12.00 pm

Argentina y Uruguay: 13.00 pm


PRECIOS (suscripción a Patreon)

Euros: 4

Dólar: 4,69

Peso mexicano: 87,72 

Peso colombiano: 18.700

Peso argentino: 6.178

Peso chileno: 4.490

Peso uruguayo: 187,20

Bolívar: 660,52

Boliviano: 32,36

Colón costarricense: 1.755

Colón salvadoreño: 40,97



Sois todas súper bienvenidas, 

Aquí podéis comprar la entrada 

suscribiros en Paypal por 4 euros

o acceder Gratis en 

Patreon 

el Laboratorio del Amor

Coral 





30 de agosto de 2025

Próximos eventos de Coral Herrera


La Revolución Amorosa empieza de nuevo: pronto tendréis los detalles de todos los eventos para octubre y noviembre. Aquí tenéis los de Septiembre:


3 de septiembre, ONLINE 




Fecha de inicio: 3 de septiembre 

Día: miércoles de cada semana

Hora: 18 horas de España. 

Formato: online.

Edad: desde los 14 años 

Precio: 30 euros la entrada, 

4 euros al mes (Paypal) 

GRATIS para las suscriptoras de mi página de Patreon

y del Laboratorio del Amor





16 de septiembre, OURENSE 


Formato: Presencial
Dónde: Universidade de Vigo
Fechas: 16 sept-15 de octubre
Público: Abierto a la ciudadanía



Próximos eventos: 

El derecho a tener derechos



Yo empecé a trabajar a los 18 años, cuando entré a estudiar en la Universidad. En estos 30 años he hecho de todo: profesora a domicilio y en Academias, cajera de supermercado, niñera, camarera, socorrista en piscinas, actriz en obras de teatro, redactora de contenidos en revistas y periódicos, extra en películas…. pero nunca he tenido permisos por enfermedad, ni vacaciones pagadas, ni pagas extras, ni permiso por maternidad, ni finiquito, y tampoco he tenido nunca derecho a cobrar el subsidio de desempleo. 

Si, soy española, pero la gran mayoría de mis trabajos han sido precarios, sin contrato ni seguridad social. Y la mayoría de mis amigos y amigas han estado igual que yo, trabajando sin derechos laborales de ningún tipo.

Cuando terminé mi doctorado intenté entrar en la Universidad pero fue imposible porque la crisis del 2008 trajo recortes brutales, no había plazas para entrar y mucha gente titulada tuvo que irse del país. Yo me fui a Costa Rica, pero tardé muchos años en obtener los papeles de residencia y trabajé como autónoma. 

En las últimas décadas me he dedicado a impartir formaciones, talleres, conferencias, másters y posgrados, a colaborar en proyectos de investigación y a escribir para medios de comunicación, así que tampoco he tenido derechos laborales ni protección de ningún tipo, ni siquiera cuando me operé de los oídos. Cuando eres autónoma no puedes enfermar, y cuando eres madre autónoma tienes que intentar vivir como si no fueras madre, porque es muy difícil conciliar sin derechos ni ayudas de ningún tipo.

En mi expediente de la Seguridad Social no se reflejan los 30 años de vida laboral: sólo aparecen mis trabajos como cajera y extra en películas, algunas formaciones para ministerios, empresas e instituciones, y los seis años que he cotizado como profesional autónoma.

Sin embargo, mi currículum es impresionante: ahora que estoy subiendo al Ministerio todas y cada una de las formaciones y conferencias que he impartido, y las investigaciones y publicaciones, todas con sus correspondientes certificados, me doy cuenta de que he trabajado muchísimo. 

La Seguridad Social me dice que debo seguir trabajando 20 años más para poder tener una pensión de jubilación: me veo en la web del Estado como una joven doctora comenzando su carrera laboral.

Este año se me abrieron por fin las puertas de la Universidad pública: soy profesora sustituta y por primera vez en la vida tengo derecho a a tener derechos laborales. 

A mis 47 años. 

Ya tengo derecho a tener derechos.

Y quería celebrarlo aquí con vosotras, que lleváis años siguiendo todas mis andanzas, fracasos y triunfos, momentos buenos y momentos malos, y me habéis animado y apoyado mucho. Me queda un largo camino por delante, porque apenas acabo de empezar, pero estoy ilusionada y con energía y fuerzas para lograr un empleo estable.

Quiero aprovechar para reivindicar el derecho que tenemos todos y todas las trabajadoras a tener ingresos dignos y derechos laborales, lo mismo asalariadas que profesionales autónomas, en todos los países del mundo.

Y recordar que la exclusión tiene que ver con los ingresos: la gente que no logra tener ingreso dignos, no tiene tampoco derechos, aunque las leyes digan que todos somos iguales y que la justicia es igual para todos.

*Este concepto del Derecho a tener derechos es de la filósofa Hannah Arendt, y lo acuñó para referirse al derecho fundamental de toda persona a pertenecer a una comunidad política que reconozca, garantice y haga exigibles sus derechos humanos.

Coral Herrera Gómez 

29 de agosto de 2025

Curso de Verano en la Universidade de Vigo


Me hace mucha ilusión contaros que sigo como profesora sustituta en la Universidad de Vigo y que me han invitado a impartir un curso presencial en los Cursos de Verano de la Universidad de Vigo. 

Es abierto a toda la ciudadanía y tendrá lugar en el campus de Ourense, del 16 de Septiembre al 10 de octubre, los martes y miércoles de 11 a 14 horas.

La coordinadora del curso es la Doctora María Lameiras, 

Aquí tenéis el programa y toda la información de “La construcción sociocultural del amor romántico”

28 de agosto de 2025

Plan Semanal de Contenidos en Patreon y el Laboratorio del Amor



Amigas lectoras, aquí tenéis el plan semanal de contenidos para suscriptoras y mecenas en Patreon y en el Laboratorio del Amor:

Lunes: Audio para las Amigas

Martes: Podcast "Cómo dejé de sufrir por amor"

Miércoles: Lectura on line de "Mujeres que ya no sufren por amor"

Jueves: Audio para las Amigas

Viernes: Mi Diario

Sábado: Love Revolution

Domingo: Podcast "Cómo dejé de sufrir por amor"

Ya quedan muy pocos días: estoy deseando que llegue nuestro primer día de lectura online para conoceros a todas y daros las gracias por apoyar mi trabajo,

¡nos vemos el miércoles 3 de septiembre!

Coral

Si quieres hacerte suscriptora de Patreon por solo 4 euros al mes, ¡entra aquí!

Si quieres regalar a una mujer importante en tu vida una suscripción a Patreon, ¡entra aquí!

Si quieres entrar al Laboratorio del Amor, ¡entra aquí!








Visita mi Laboratorio del Amor 


27 de agosto de 2025

El mito de la Salvadora: ¿por qué seguimos creyendo que podemos ayudar a los hombres con problemas?



En este nuevo Audio para las Amigas vamos a hablar de por qué las mujeres nos dedicamos a salvar a los hombres que amamos, por qué nos dan tanta pena, y por qué seguimos creyendo que podremos recibir el mismo amor y los mismos cuidados que damos. Lo cierto es que muchas se dan cuenta tarde de que los hombres con problemas solo se salvan a sí mismos cuando quieren, y que si no quieren es bien improbable que salgan adelante, pese a que nosotras nos entreguemos en cuerpo y alma a la misión. 

Salvar a un hombre nos quita mucha energía y mucho tiempo: mejor vamos a centrarnos en salvarnos a nosotras mismas, que nosotras sí que queremos una vida mejor.

Ya puedes escucharlo en Patreon

Spotify e Ivoox. 







26 de agosto de 2025

Mujeres que se aman. Cómo construir relaciones amorosas libres de patriarcado



Las relaciones entre mujeres están atravesadas por el patriarcado, igual que las relaciones entre hombres. En ellas hay luchas de poder como en todas las relaciones, y funcionan desde las jerarquías, y con la estructura del amo y el esclavo: son relaciones de dominación y sumisión. En los centros de estudio y de trabajo se ve perfectamente la jerarquía que existe entre profesores y alumnos, directoras, jefas y empleadas. Y en la familia también existen relaciones basadas en el poder y en las jerarquías. 

Las relaciones románticas entre mujeres también están atravesadas por el patriarcado: nos educan en el patriarcado, y aprendemos a amar desde los mitos románticos.

Las mujeres lesbianas y las bisexuales también mitificamos e idealizamos a nuestras parejas, también creemos que el amor de otra mujer puede salvarnos, también sufrimos la necesidad de ser deseadas y amadas. También tenemos miedo a la soledad, también creemos que estando solas nos falta algo o estamos incompletas, también soñamos con un amor verdadero y para siempre. Da igual que seamos o no feministas: los mitos están en nosotras, nos los inocularon desde pequeñas.

Y esos mitos están impregnados de los principios y valores de la ideología patriarcal y capitalista. Por eso las mujeres lesbianas también se aman desde el concepto de la propiedad privada y la posesión, también tienen luchas de poder y practican la domesticación mutua. También tienen celos, también ejercen de policías y carceleras entre ellas, también se ponen los cuernos y rompen los pactos de cuidados, también se tratan mal cuando están enfadadas o dolidas, y también entran en guerras terribles cuando se separan o se divorcian.

El amor lésbico no es tan bonito ni tan feminista como quisieramos, pero lo importante es que estamos trabajando en ello. No es nada fácil porque vivimos en una sociedad llena de lesbofobia: los hombres no pueden soportar las relaciones entre mujeres en las que ellos no pintan nada. Muchísimas mujeres siguen metidas en el armario porque siguen sufriendo violaciones correctivas, palizas, cárcel y muerte solo por ser lesbianas. Muchísimas mujeres tienen que seguir escondiendo su orientación sexual porque siguen siendo señaladas, estigmatizadas y atacadas con discursos de odio, y por eso desde el feminismo seguimos luchando contra esta guerra contra las mujeres. Pero también estamos intentando acabar con la guerra contra nosotras mismas (dentro de cada una de nosotras) y entre nosotras.

Liberarte de los patriarcados que te habitan no es nada fácil, seas hetero o lesbiana. Pero muchísimas mujeres están leyendo, estudiando, haciendo terapia, aprendiendo y formandose, porque necesitamos herramientas para poder despatriarcalizar nuestras emociones y nuestras relaciones.

En este audio vamos a hablar de cómo podríamos liberarnos nosotras y liberar a las relaciones lésbicas del patriarcado, y de cómo cuidar nuestras parejas para que el amor no sea una experiencia carcelaria sino una experiencia de liberación y de disfrute.

Ya puedes escuchar completo el audio suscribiendote a mi Patreon, 

a mi Spotify o mi Ivoox por sólo 2,99 euros. 


21 de agosto de 2025

Los amores a distancia



Mis lectoras me preguntan a menudo si las relaciones de amor a distancia funcionan, y cómo hacer para sufrir lo menos posible. Y no es nada fácil, la verdad, aunque también es verdad que las relaciones a distancia tienen sus cosas buenas.

Una de ellas es que no hay desgaste. Cuando no hay convivencia, no hay problemas en la cotidianidad, y la relación no se deteriora tan rápido como en las parejas que comparten techo. No hay peleas por cuestiones de logística, ni cuestiones de limpieza, ni de mantenimiento. Cada cual está en su casa y eso además evita la rutina y el aburrimiento, dos de los males que amenazan a las parejas de larga duración.

La dimensión platónica del enamoramiento dura más tiempo, porque gran parte del tiempo la pasas tú sola o tú solo soñando con tu amado, imaginando, recordando, y perdiendote ensimismada en tus pensamientos y tus emociones. Cuanto menos te ves y menos tiempo pasas con esa persona, más fácil es seguir con la idealización y la mitificación. Nuestra pareja nos sigue pareciendo siempre maravillosa porque no tenemos que soportar sus manías, sus defectos no nos afectan tanto, y como no hay peleas a diario, es más fácil quererse desde la admiración mutua y el respeto.

Pero también se pasa muy mal porque no solo amamos con el cerebro. Somos un cuerpo, y cuando amamos sentimos una atracción brutal hacia el otro cuerpo, un profundo deseo sexual, una necesidad brutal de juntar nuestra piel a la de la otra persona, y de fundirnos en un abrazo cósmico. Necesitamos besarnos, tocarnos, olernos y acariciarnos, y duele muchísimo no poder expresar ese deseo, y no poder disfrutarlo. Y también duele la soledad…

Los amores a distancia son muy variados: hay parejas que solo se separan de lunes a viernes, y se juntan los fines de semana. Hay parejas que solo pueden verse una vez o dos al año. Hay parejas que viven en ciudades diferentes, y otras en continentes diferentes. Hay parejas clandestinas, parejas separadas por la fuerza, y parejas que simplemente no disponen de recursos económicos para verse. También hay parejas que se aman en la distancia aunque vivan muy cerca, por extraño que suene.

En este audio vamos a hablar de todas ellas, pero también vamos a hablar del deseo, de cómo se enciende y cómo muere con la distancia, de los obstáculos que encuentran los enamorados para quererse, de los gozos y los sufrimientos que experimentan, de cómo nacen, se sostienen y mueren estas relaciones, y de cómo disfrutarlas y cuidarlas para que duren. 

O al menos para intentar sufrir lo menos posible.

Ya puedes escucharlo en Patreon,

Ivoox y Spotify 









19 de agosto de 2025

¿Cómo saber si mi pareja me quiere de verdad?

 



Ya podéis escuchar el nuevo Audio para las Amigas en 

Patreon


 

    



18 de agosto de 2025

Mis vacaciones inolvidables



Vinieron amigas a vernos: baños en el río, paseitos nocturnos para ver las estrellas, comidas ricas, conversaciones largas… y en mi cabeza y mi corazón la imagen de los niños y niñas palestinas yendo a los puntos de distribución de alimentos tiroteados por el ejército israelí. 

Imposible disfrutar: la hambruna en Gaza me tenia encogido el estómago. Nos fuimos a ver a la familia a Alicante: baños en el Mediterráneo, paseitos junto a la costa, una paella junto al mar, juegos con mi hijo y mi sobrino, y mientras los niños palestinos desnutridos entrando en el punto de no retorno y en fase terminal. 

Unos días después nos vinimos al pueblo de mi madre en Ávila, y comenzaron los incendios. Báñitos en el pantano, paseos por el bosque, siestas largas, helicópteros e hidroaviones recogiendo agua para los incendios. Cada día más rabia, más pena, más miedo y más angustia.

Paseos con la familia bajo la luna llena, atardeceres hermosos junto al embalse, y mientras por dentro, yo presa de una ansiedad terrible pensando en la gente en las aldeas luchando contra el fuego. 

Es imposible disfrutar cuando sabes que hay miles de personas y de animales envueltos en humo y llamas, pidiendo ayuda desesperadamente. 

Es una catástrofe brutal: Parques Nacionales, Reservas de la Biosfera, Monumentos Naturales Patrimonio de la Humanidad destruidos por completo. 

Se acaban las vacaciones, no podemos subir a casa porque arde toda Castilla y Portugal, y no se puede entrar a Galicia ni por carretera ni en tren. Seguimos en Ávila con la familia mientras hablamos con nuestra gente en Ourense y seguimos minuto a minuto la evolución de los incendios. 

Todos los días focos nuevos. 

Temperaturas extremas, vientos implacables. Pirómanos detenidos, políticos frotándose las manos ante los millones que podrán repartir entre sus amigos. 

Lloro de rabia y de impotencia, se me quita el hambre y el sueño, no se puede vivir como si nada estuviera pasando, por mucho que lo intentes. 

El sufrimiento de tantos seres vivos es desgarrador, sobre todo cuando sabes que todo este horror podría haberse prevenido y que estamos en manos de psicópatas que gozan de una impunidad total. Nadie nos defiende de ellos, estamos completamente indefensos.

Las palabras no me alcanzan para expresar todo el dolor, la rabia y la pena que siento.

Sí, han sido unas vacaciones inolvidables. 

Coral Herrera Gómez 



Si quieres apoyar mi trabajo, recuerda que puedes convertirte en suscriptora y en mecenas en mi página de Patreon desde 3 euros al mes. Accede a contenidos exclusivos: puedes leer mi Diario Personal, escuchar todos mis podcast, y disfrutar de mis libros autopublicados. 

Buscame en Patreon, amiga, y forma parte de mi comunidad, gratis o apoyando. patreon.com/coralherreragomez.com



14 de agosto de 2025

Amigas que se separan: ¿Cómo superar el duelo por una amiga del alma?





Uno de los dolores más intensos y profundos que experimentamos los seres humanos es la pérdida de un ser querido, ya sea otro humano o sea un animal. Cuando alguien muy querido se nos va, sentimos que una parte de nosotras muere también. Se acaba una etapa en nuestras vidas, y cuando es una pérdida irreversible, el duelo dura mucho tiempo. 

Las amigas son uno de nuestros mayores tesoros. Las amigas son salvavidas. Con las amigas crecemos, evolucionamos, aprendemos, nos divertimos, nos desahogamos, y charlamos durante toneladas de horas tratando de comprender el mundo en el que vivimos. 

A las amigas nos une no solo los recuerdos que vamos construyendo, también una inquebrantable lealtad. Sabemos que las amigas nos guardan los secretos, nos aceptan tal y como somos, y nos van a ayudar siempre que puedan. Las amigas nos acompañan, y cuando nos dejan de acompañar, duele muchísimo.

En este audio vamos a hablar de cómo superar el duelo cuando una amiga nuestra decide que ya no quiere seguir formando parte de nuestras vidas, o cuando enfrentamos un conflicto que nos duele a ambas y decidimos dejar la relación. 


Te lo cuento en el Laboratorio del Amor, 

en mi Patreon,

y también puedes escucharlo en Ivoox y Spotify 



 

 




8 de agosto de 2025

¿Cómo tratas a tus pretendientes?


Uno de los dilemas éticos más importantes a los que nos enfrentamos en el ámbito del amor y las relaciones de pareja es cómo tratamos a los hombres y a las mujeres que se sienten atraídos por nosotras/os.

Este dilema lo tienen igual las personas solteras que las que están emparejadas o casadas: ¿qué hacer cuando alguien se ha enamorado o se está enamorando de tí, y tú no?

Bueno, en un mundo simple y sencillo te sientas a hablar con franqueza con la otra persona y le dices con honestidad que tú no te has enamorado o no sientes lo mismo, y que no estás en el momento de querer formar una pareja. 

Suena fácil, ¿verdad? Pero la realidad es más compleja. 

Si la otra persona no te ha hablado de sus sentimientos ni ha expresado su amor, pero tú notas que está muy enganchada/entusiasmada/fascinada contigo, ¿cómo le dices que tú no le correspondes?

Si la otra persona finge que estáis construyendo "solo" una amistad, aunque sea "especial" o "intensa", entonces la cosa se complica. 

Hacer como que no está pasando lo que está pasando no ayuda en nada.

Lo que sí nos puede ayudar mucho es hacernos estas dos preguntas:

1) ¿cómo me gustaría que me trataran a mí si yo estuviera en su lugar?

2) ¿será que me gusta tener pretendientes y disfruto sabiendo que sufren por mí?


Porque tener pretendiente(s), no sólo nos sube la autoestima, también nos hincha el ego, aumenta nuestro prestigio y nos da mucho poder.

Vivimos en una cultura en la que unas personas valen más que otras. En la jerarquía las personas con más poder son las que tienen gente a su servicio, y las que pueden usar a los demás a su antojo. Conquistar corazones no solo aumenta nuestro valor, también nuestro rango dentro de la jerarquía social. Por eso hay hombres y mujeres que se sienten superiores a los demás y hasta presumen de ello, porque les encanta despertar la admiración y la envidia de los demás.

A las niñas desde pequeñas se les enseña que su valor reside en su atractivo sexual y su belleza, y a los niños se les enseña que las mujeres son objetos a través de los cuales puedes demostrar lo macho que eres. El patriarcado les dice: cuantas más mujeres te deseen, cuanto más se peleen por ti, cuanto más compitan entre ellas por ti, más deseable y viril pareces. 

El mensaje para las mujeres es: cuanto más deseo despiertas, más ganas tienen los machos de llevarte a la cama, y más posibilidades tienes de enamorar al mejor (al más guapo, al más fuerte, al más inteligente, al más rico, etc)

La gente más egocéntrica e insensible no tiene ningún tipo de empatía por sus enamorados/as: coleccionan pretendientes como si fueran cosas, y les importa muy poco si sufren.

La mayoría se justifica afirmando que el problema no es suyo, sino del que se ha enamorado. Pero aquí la responsabilidad es compartida: es un problema de ambos. Y también es un problema colectivo, porque genera muchísimo sufrimiento.

Si alguna vez has estado con alguien que ha jugado con tus sentimientos o te ha utilizado para sentirse deseado/a o amado/a, sabes de qué te estoy hablando. Es muy doloroso estar intentando seducir a alguien que no quiere nada contigo, pero que no lo deja claro y siempre abre una puerta o una ventana a la esperanza.

¿Cuántas veces has escuchado que la esperanza es lo único que se pierde? Este dicho popular es un mecanismo para mantener a la gente de rodillas y sufriendo durante meses o años. La realidad sin embargo es que si alguien no se siente fascinado y no se enamora de ti al principio, es muy difícil que se enamore más adelante.

Es una pérdida de tiempo horrible amar a quien no te corresponde. Las personas que peor lo pasan son las que sufren de dependencia emocional: si se enganchan a alguien se someten a la otra persona y se conforman con migajas. Muchos esperan ser recompensados/as porque en muchas películas románticas el que ama "de verdad" y sufre mucho, al final obtiene su premio. 

¿Cuantas pelis has visto basadas en el esquema "al final él se dio cuenta"? Una de las dos personas se enamora locamente y tiene que pasar toda la trama esperando a que la otra persona "se de cuenta" de que él o ella es el amor de su vida.

Y siempre los finales son felices: "el que la sigue, la consigue"

En estas "tramas románticas" a nosotras generalmente nos toca esperar, y a ellos les toca insistir y acosar.

Hay gente que es capaz de estar años esperando o acosando. 

El engaño es doble: nos engañamos a nosotros mismos y nos engañan haciendonos creer que en algún momento puede suceder el "milagro romántico". La otra persona no quiere nada pero nos engaña haciendonos creer que sí que podría haber algo, y nosotras/os nos engañamos también y nos aferramos a la esperanza. Cada gesto, cada palabra de la otra persona, alimenta ese estado de esperanza, que puede alargarse meses o incluso años. 

Esta falta de reciprocidad somete al enamorado o enamorada: cuanto mayor es la dependencia emocional y el autoengaño, más sumisos son.

Para la persona amada es muy cómodo vivir así, con uno o varios pretendientes pendientes de sus necesidades y sus deseos, pero para la otra persona puede ser un infierno. Especialmente cuando su gente querida trata de abrirle los ojos y hacerle ver que está siendo utilizado/o.

Duele mucho cuando dentro de tu corazón estás convencida de que es una cuestión de tiempo y que el final va a ser feliz. Y cuesta mucho aceptar: cuanto más fantaseamos con la relación, más dura nos resulta la realidad. 

Mucha gente cree que si es complaciente, generosa y entregada logrará tarde o temprano conquistar el corazón del amado o la amada, porque nos hemos creído el mito de que el amor lo puede todo, y el mito de que tenemos poder para cambiar a quienes amamos.

Y es que muchas veces no se trata tanto de un tema de amor como de poder: las y los pretendientes también usan sus armas para dominar al amado, para manipularlo y para chantajearlo. Así empiezan muchas relaciones tóxicas y violentas, cuando intentamos domesticarnos mutuamente y batallamos para llevar a la otra persona a nuestro terreno.


¿Cómo evitar el sufrimiento cuando la relación no es recíproca?

Si estás enamorada y no te corresponden:

Sé humilde y aceptaló con deportividad. No insistas, no acoses, no te victimices: si no te aman, no te aman.

Si tienes pretendientes enamorados de ti:

No seas ambigüo, busca la claridad, usa la asertividad, controla tu ego, y sé honesto/a.

No es suficiente con ser sincero/a: "yo nunca le dije que sentía lo mismo", "yo nunca le hablé de amor", "yo siempre dejé claro que era una amistad"

Además hay que ser buena persona y ahorrarle todo el sufrimiento posible a los demás. 

Las personas no son objetos que podamos coleccionar, ni son esclavos a nuestro servicio: no es justo que alimentemos y sostengamos una relación con alguien que tiene unos sentimientos y emociones muy intensos hacia nosotros. 

No es justo porque lo que a ti te resulta cómodo a la otra persona puede resultarle muy doloroso.

Si no quieres nada con alguien que está enamorado/a de ti, entonces lo mejor es distanciarse durante un tiempo. Porque cuando hay atracción sexual y sentimientos románticos es imposible construir una amistad.

Y todos lo sabemos: solo podemos construir una relación bonita cuando todo es mutuo, y cuando las dos personas queremos lo mismo. En una relación desigual que genera sufrimiento no se puede construir nada. No es justo usar a alguien y jugar con los sentimientos de los demás para tú sentirte un dios o una diosa.

Piensaló: en realidad nadie necesita tener pretendientes. Nuestro valor como personas reside en nuestra bondad, nuestra integridad, nuestra honradez, nuestra forma de estar y de relacionarnos con los demás. No necesitamos personas esclavizadas por amor, no necesitamos aduladores, ni fans, ni siervos a nuestra disposición. 

Cuando hablamos de poner los cuidados en el centro, nos referimos a esto: hay que cuidar a la gente y asumir la responsabilidad que tenemos en todas nuestras relaciones. 

Si te toca ser la persona enamorada te toca ejercer la honestidad, ser realista para evitar el autoengaño, y poner en práctica el Autocuidado.

Si no eres correspondida no insistas: debes alejarte de la otra persona para no sufrir, al menos hasta que tu deseo y tu enamoramiento se diluyan o desaparezcan.

Es una cuestión de ética: somos responsables del sufrimiento que sentimos y del que generamos a los demás. Somos responsables de lo que hacemos, lo que decimos, y de los vínculos que creamos con los demás.

A veces hay que decirse adiós con mucha pena, pero creo que no hay otro modo de tratar bien a la gente y de evitar el sufrimiento en las relaciones sin reciprocidad. 

Coral Herrera Gómez


Artículos relacionados: 




Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen

Regalos

Regalos
Visita mi tienda