7 de mayo de 2023

El derecho de las madres a cuidar a sus criaturas




Cuando me convertí en madre, no pensé que iba a envejecer tan rápido por el cansancio y la falta de sueño. Mi bebé estaba sano y dormía super bien, pero yo tenía dos jornadas laborales.

 Me quedé embarazada con 39 años, y era una trabajadora autónoma y precaria, en un país extranjero. Mi compañero trabajaba fuera de casa, y yo tenía 2 jornadas laborales, una empezaba a las 5 de la mañana y terminaba a las 6 de la tarde (bebé, casa), y la otra empezaba a las 6 de la tarde y terminaba cuando me quedaba dormida frente al ordenador, a veces a las 11 o las 12 de la noche. 

Yo tenía dos jornadas laborales, y sin embargo, los ingresos principales eran los de mi compañero.   

Estaba agotada todo el día, los primeros tres años de vida de mi hijo fueron muy duros. 

Mi compañero colaboraba en el cuidado del hogar y del bebé, el bebé comía y dormía muy bien en las noches, excepto cuando enfermaba, y aún así, yo estaba siempre agotada. 

Mi cuerpo me pedía que me quedara dormida junto a mi bebé a las 6 o las 7 de la noche, cuando le daba la última toma de teta. La cama tiraba de mi para que descansase, el capitalismo me sacaba de ella a diario. Cuando terminaba mi trabajo esencial, empezaba mi trabajo remunerado. Y aunque me costaba un mundo, me levantaba, me lavaba la cara, y me sentaba a trabajar. 

Estaba en Costa Rica, sin mi madre, sin mi hermana, sin mis amigas, sin red de cuidados, porque toda nuestra gente trabajaba de lunes a sábado. 

No tenía tiempo libre. No leía ni veía películas y series, porque me quedaba dormida. 

Un día en el que lloraba de cansancio y me preguntaba a mí misma como se me había ocurrido lo de convertirme en madre, me di cuenta de que estaba muy sola y que me sobraba una jornada laboral. Podría haber disfrutado mucho más de la maternidad y de la vida si hubiera tenido tiempo, energía e ingresos.


Nunca pude dejar de trabajar, pero sí le puse remedio a mi soledad. Buscando, encontré una comunidad de crianza cerca de mi barrio en la que mamás y papas podíamos estar todo el día con nuestros bebés, y teníamos una sala de trabajo con wifi por si queríamos trabajar. Las mamás hicimos grupo, éramos casi todas mujeres de países diferentes, casi todas estábamos solas, teníamos nuestros proyectos laborales pero dependiamos de los compañeros. Nos ayudó mucho encontrar este espacio de cuidados en comunidad, en el que aprendimos a ser mamás, y nos apoyamos emocionalmente unas a otras. 


Cuando me preguntan por qué Gael es un niño tan feliz, yo siempre contesto:  "creo que es porque no ha sufrido". Hay mucha gente que sigue creyendo que es necesario hacer sufrir a los bebés para que sepan lo dura que es la vida, para que se acostumbren, y para disciplinarlos. Ya hay estudios que demuestran que el estrés, la angustia y el sufrimiento dañan el sistema nervioso y producen un deterioro cognitivo en los seres humanos, y es el origen de muchos trastornos y enfermedades. Pero en nuestro imaginario colectivo seguimos apostando por la crueldad: a las mamás se nos invita a dejar llorar a nuestros bebés y a ir en contra de nuestros instintos.


Yo tuve suerte porque leí mucho sobre el sufrimiento y porque siendo autónoma podía criar yo misma a mi bebé. No tuvo que sufrir el trauma de la separación, ni el terror que experimentan todas las criaturas cuando les dejan en brazos desconocidos, en sitios desconocidos, sin saber si van a volver o no a por ellos. No tuvo que pasar 8 o 9 horas al día lejos de sus progenitores, yo no tuve que pasar la angustia y el miedo que pasan las madres cuando se ven obligadas a delegar el cuidado en otras mujeres. Gael no sufrió ningún tipo de estrés en su primera infancia. Nada de cortisol: en su vida todo fue oxitocina, dopamina y serotonina. 


Nosotros en cambio tuvimos momentos muy duros, por el cansancio, la falta de sueño, y la angustia por los ingresos.

Yo dejé de viajar al extranjero durante los dos primeros años, así que gané menos dinero. Después tuve que volver a salir, y me los llevaba a trabajar, a él y a mi compañero, en mis giras por México y España. Metíamos en el coche el carrito, la sillita del coche, la cuna portátil, y nos recorríamos el país, yo dando teta en todos lados.

Cuando el niño cumplió tres años y medio nos fuimos a vivir a España, y se invirtieron los papeles. Yo asumí el papel de principal proveedora, mi chico se encargó de todo en la casa, empecé a viajar sola, y ahora trato de compatibilizar el trabajo con la maternidad como puedo, sabiendo que soy privilegiada porque tengo un compañero que me apoya al cien por cien. 


Pero no me olvido nunca de las mujeres que quieren criar a sus propios bebés en los primeros años de vida, y no pueden porque el Estado les obliga a ser productivas y a simular que no son madres.  


No paro de pensar en las mujeres que no tienen pareja, o cuya pareja no se implica lo más mínimo en la crianza, y tampoco tienen red de cuidados, y no duermen, y lo hacen todo solas.


No paro de pensar en los bebés que tienen que pasar ocho o diez horas al día separados de sus mamás y sus papás. 


Y en las cuidadoras que pasan horas y horas con bebés que lloran desesperadamente hasta que dejan de protestar y se resignan. 


No paro de pensar en los salarios que cobran esas mujeres, ni en los bebés de esas mujeres que cuidan a otros bebés, que también lloran porque no pueden estar con sus mamás. 


Por eso hoy, el Día de la madre, yo reivindico el derecho que tenemos  todas las mujeres a cuidar y a criar a nuestras propias hijas e hijos. Ahora mismo son muy pocas las que pueden elegir, y tienen todo en contra. 


Se ven condenadas a la precariedad y a la dependencia económica de sus maridos o de sus padres, y no es justo.


Tampoco es justo tener que dejar a tu bebé con tan pocas semanas de vida en manos de tu madre o de tu suegra, porque ellas tienen derecho a descansar después de pasar toda su vida cuidando a sus hermanos/as, abuelos/as, madres, padres e hijos/as.


O en manos de personas desconocidas que no tienen ningún vínculo emocional ni sentimental con el bebé. 


El derecho a ser cuidado por tus propios progenitores es un derecho humano fundamental de todos los seres vivos. 


Los humanos recién nacidos necesitan a sus mamás, y las mamás necesitamos una tribu de cuidados.


Las mujeres, para criar, necesitamos tiempo, dinero, energía y la solidaridad de toda la familia y la gente querida.  Necesitamos apoyo del Estado, de nuestra comunidad, y de nuestra pareja, y no son suficientes ni dieciséis, ni veinte semanas. Son al menos los primeros cuatro años de vida, hasta que niñas y niños adquieren cierta autonomía. 


Las mamás necesitamos espacios de crianza comunitaria, y necesitamos que nuestra gente querida tenga tiempo para colaborar en la crianza y para garantizar nuestro derecho al descanso y al tiempo libre. 


Maternar y cuidar son trabajos esenciales para el sistema, y si cada vez tenemos menos criaturas es porque no podemos con todo. Las soluciones que nos proponen no sirven: ni explotar a otras mujeres más pobres pagándoles la mitad de nuestros salarios, ni medicarnos y empastillarnos para que aguantemos este ritmo infernal.


Ya no pueden seguir engañandonos con el mito de la conciliación, y ya sabemos quién se beneficia de la cantidad de horas que dedicamos las mujeres a trabajar gratis.


Es cierto que hay mujeres que tienen trabajos apasionantes y maravillosos, y bien pagados, donde se sienten realizadas, valoradas y felices. Si ellas quieren seguir trabajando a tiempo parcial o a tiempo completo cuando son mamás, pueden elegir con libertad. Sin embargo, la gran mayoría de mujeres no tiene trabajos apasionantes ni bien pagados. 


Nos engañaron a todas cuando nos incorporamos al mercado laboral, con la promesa de que teniendo autonomía económica seríamos libres y podríamos separarnos del marido. Ahora ni tenemos ni autonomía, ni podemos separarnos del marido, lo que tenemos todas es doble jornada laboral. 


Casi ninguna mujer puede elegir si quiere cuidar a sus propios hijos o si prefiere que los cuiden otras mujeres, son muy pocas las que pueden conciliar de verdad.


Para poder maternar en condiciones,  las mujeres madres necesitamos: 

-que los compañeros se incorporen a los cuidados, y compartamos en igualdad las tareas. 

- derecho a descansar y al tiempo libre, el mismo que tienen nuestros compañeros. 

- una Renta Básica Maternal, para no depender de ellos, para tener la libertad de elegir si queremos o no trabajar fuera de casa, cuántas criaturas queremos tener, cuánto tiempo queremos dedicarle a los cuidados. 

- un salario decente para las que se dedican profesionalmente a los cuidados, salarios altos, jornadas reducidas, derechos laborales garantizados, y derecho a maternar a sus propias criaturas. 

- permisos pagados y soluciones como jornadas laborales de 8 horas: 4 dentro y otras 4 fuera de casa.

- una sociedad que ponga en el centro de la vida los cuidados, que no castigue a las madres y que garantice los derechos humanos fundamentales de la infancia.


En esto consiste La Revolución de los Cuidados: 

#Feminismo #maternidad  #crianza #DerechosHumanos #DerechosInfancia


Más artículos de Coral sobre crianza y cuidados

Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen