Antes me daba vergüenza reconocerlo, y trataba de disimularlo. Ahora siento que ser hipersensible no es un defecto, sino más bien una virtud. Mis amigas me lo reprochaban mucho: desde pequeña he tenido una nula o escasa tolerancia a la violencia y al sufrimiento humano, y conforme fui creciendo, esta intolerancia ha ido aumentando. Desde que me quedé embarazada la sensibilidad ha ido a más, pero ahora me siento orgullosa de ser tan intolerante con el sufrimiento humano y animal. Gracias a mi sensibilidad, siento aún rabia e indignación ante las injusticias y la violencia, y siento empatía y solidaridad hacia la gente, y sigo queriendo luchar por un mundo mejor.
En la adolescencia no soportaba la realidad conforme me iba acercando a ella: a medida que me iba dando cuenta de cómo funcionaba el mundo, me resultaba cada vez más violento.La pobreza y la riqueza extrema me parecieron tremendamente violentas cuando tomé conciencia de la terrible injusticia que supone que unos pocos hombres blancos puedan acumular toda la riqueza del planeta. No podía creerme que existieran personas en el mundo incapaces de gastar su riqueza porque no tienen manera de hacerlo: es tanto el dinero que tienen que ni ellos ni sus descendientes, aún viviendo a tope, podrían gastarlo. Su forma de acumular recursos y poder me parecía tan obscena, que no podía comprender cómo no sólo no se avergüenzan, sino que se sienten orgullosos por acaparar tanta riqueza, y tienen millones de admiradores por el mundo. Ninguno parece sentir remordimiento de conciencia, supongo que porque la caridad les alivia el sentimiento de culpa.
Soy de esas personas que no soportan ver una pelea en el patio del colegio o en la calle. Mi dolor aumenta si al espectáculo de la pelea acude la gente a mirar fascinada, y a animar a uno de los dos contrincantes. No comprendo cómo la gente disfruta tanto viendo a un ser humano golpear y matar a otro ser humano delante de sus ojos, y cómo nadie se lanza a separar a la gente que se pelea. Tampoco la gente suele lanzarse a defender a alguien que está siendo agredido: ni siquiera cuando vemos a padres y madres maltratar, humillar o golpear a sus criaturas. A mí siempre me han dicho: "No te metas, no es asunto tuyo", pero sufro lo indecible viendo cómo los animales y las personas más vulnerables sufren delante de mis ojos.
Desde que me quedé embarazada, hace más de tres años, no puedo ver películas o series de televisión en las que la mayor parte del tiempo los protagonistas buenos y los malos están apuñalando, rajando, violando, torturando, golpeando, o tiroteando a sus enemigos. No es sólo que no me gustan, es que me duele y me resulta incomprensible que los humanos no sepamos crear historias de acción sin recurrir a la violencia. Lo más impresionante es que también en los dibujos animados se utiliza la violencia para resolver conflictos: los super héroes de nuestros hijos son casi todos asesinos y torturadores a los que identificamos como "los buenos", pero poco se distinguen de "los malos", en realidad. Así que se me ponen los pelos de punta viendo a los niños jugar con muñecos asesinos y dormir con edredones de asesinos.
No puedo ver vídeos de youtube que la gente comparte en redes sociales con peleas entre hombres, entre mujeres, entre pandillas. Ni siquiera puedo ver los videos de palizas y asesinatos que se usan para denunciar la violencia, y por supuesto jamás los comparto.
Me resulta insoportable pensar que hay gente que paga para ver animales peleando hasta la muerte, entre sí o contra seres humanos, en plazas de toros, en circos, en rings donde ponen a pelear a perros o gallos. Soy una antitaurina convencida: para mí la tortura no es arte, y lo paso fatal con las noticias en las que nos cuentan cómo se tortura a los animales en las fiestas tradicionales españolas.
No me hacen gracia los chistes racistas, machistas, gordofóbicos, homófobos, ni en general las bromas sobre cojos, sordos, ciegos, o personas sin movilidad. No soporto pensar en las novatadas ni las bromas crueles que sufren los niños y niñas más sensibles y más vulnerables en las instituciones educativas. Tampoco puedo ver vídeos en los que los bebés sufren accidentes y se hacen daño, y me parece extremadamente cruel que le añadan risas enlatadas mientras los niños y las niñas lloran de dolor, o lloran por el susto. No entiendo las risas que genera en la gente ver a niños golpeándose con furia, no comprendo cómo no les conmueve el sufrimiento de los más débiles, y me llena de rabia este mundo tan deshumanizado.
No soporto que las madres y los padres dejen llorar a sus bebés: me parece uno de los actos de violencia más crueles del mundo. El llanto del bebé es tan fuerte porque cumple una función de superviviencia: suena así para que ningún adulto o adulta pueda ignorarlo. No acudir a consolar a un bebé es una de las cosas más antinaturales que existe: la gente "normal" no puede soportarlo. Por eso los libros que te invitan a dejar llorar a tu bebé para que se resigne, se acostumbre y bloquee sus emociones me parecen super violentos también.
Hay cosas que sólo de pensarlas me hacen llorar: la violencia que sufren las mamás en los partos. Los comentarios despreciativos que reciben del personal sanitario, el trato vejatorio, las humillaciones y los insultos que reciben cuando gritan de dolor o cuando exigen información o respeto por sus derechos fundamentales. La falta de sensibilidad del personal de enfermería y de los doctores y doctoras me duele en el alma, pero lo que me desgarra por dentro es que nada más nacer, todos los hospitales separen a las crías de su madre.
Para mí la separación de bebés recién nacidos de sus madres es una demostración de poder fascista: en cuanto nacemos nos enseñan quién manda en nuestros cuerpos, quién tiene el poder sobre nuestras vidas y nuestras emociones. Los primeros minutos y las primeras horas de vida son cruciales para cualquier cachorro animal, y estar lejos de la fuente primaria de calor, protección y alimento daña nuestro cerebro y nuestro sistema emocional para siempre.
Lloro viendo a los niños en sus primeras semanas de guardería, cómo son capaces de llorar todo el día desconsolados buscando a sus mamás y papás, y cómo algunos se resisten con rebeldía a acostumbrarse a su ausencia durante ocho, diez o doce horas cada día. Lloro pensando en las mamás y papás que no pueden quedarse a cuidar a su bebé cuando tiene fiebre y se siente mal y necesita brazos y mimos.
Lloro cuando pienso en el castigo que sufren las personas migrantes que son separados de sus hijos e hijas: me parece una forma de tortura atroz e inhumana. No comprendo la forma en que hemos normalizado la violencia contra los niños y las niñas, y entre ellos mismos: los regañamos para que no monten escándalo, pero no les enseñamos a tratarse bien y a respetarse. Aún son muchos los profesores y profesoras que no hacen nada ante los casos de bullying en el colegio, porque les parece "normal" que un alumno o alumna tenga que vivir un infierno por culpa de la crueldad que los demás aprenden en sus hogares y que reproducen en las escuelas.
No comprendo cómo los padres y las madres envían a sus criaturas a colegios de curas, a conventos o seminarios sabiendo que hay una red de pederastia mundial en el seno de la Iglesia Católica que ha destrozado ya la vida de millones de personas. Leo los testimonios de los niños y niñas violadas hace treinta años, y no comprendo cómo nadie hace nada para proteger a todos los que están sufriendo violaciones en estos momentos.
Lo mismo me pasa con los malos tratos que sufren los ancianos y ancianas en sus casas y en las residencias en las que viven, los malos tratos que sufren los animales domésticos y el ganado, y cuando pienso en la cantidad de animales que viven permanentemente enjaulados mientras engordan y se hinchan, antes de ser enviados al matadero. Tampoco disfruto en los zoos ni en los lugares en los que se exhiben animales encerrados para que los niños se diviertan.
Sufro con las torturas a presos y presas en las cárceles, con los ataques que sufren lesbianas, homosexuales y transexuales en las calles, con las muertes diarias de inmigrantes en el Mar Mediterráneo, con el hambre y el miedo que pasan los refugiados en sus travesías, con las muertes de ballenas y peces que comen plástico, con la matanza de elefantes para comerciar con sus cuernos.... y sufro mucho con la indiferencia de la gente.
Yo sé que todos intentamos insensibilizarnos para poder hacer vida normal, y sé también que a mucha gente no identifica la violencia como tal, porque está normalizada en nuestra cultura y forma parte de la sabiduría popular: "para crecer hay que sufrir", "para aprender hay que sufrir", "para estar guapa hay que sufrir", "para que te quieran hay que sufrir", "quien bien te quiere te hará llorar", "que llore mucho que así se le ensanchan los pulmones", "que se acostumbre a sufrir que la vida es muy dura", "llora para manipularte, ignoralé", "tiene mamitis", "no le cojas en brazos que se acostumbran".
Sufro pensando en todas las mujeres que sufren "por amor": en todo el planeta el amor romántico sirve para mantener a las mujeres sometidas, ejerciendo de criadas, y a menudo en relaciones de malos tratos y violencia. Son millones las que aguantan pensando que amar es sufrir, que amar es sacrificarse, que amar es aguantar violaciones, abusos, explotación y tratos degradantes, y siempre pienso en cómo podríamos cambiar los cuentos que nos cuentan para engañarnos y para lograr que pasemos toda nuestra vida sufriendo por la falta de amor, o por la decepción que sentimos cuando nos damos cuenta de que el amor no nos hace felices.
También sufro con las guerras y el maltrato en redes sociales: me retiro de cualquier conversación en la que la gente que debate sobre algún tema que me interesa o me apasiona empieza a insultar y a hacer comentarios despreciativos a sus "adversarias" o "adversarios" para ganar el "combate". No sólo me duelen los trolls que atacan en grupo a una compañera feminista, también lo paso fatal con las guerras que se desatan entre ellas en facebook y en twitter.
Cada día leo en mi muro sobre violaciones, torturas y asesinatos a mujeres y a niñas, y sigo sin comprender cómo la gente lo ve como casos aislados, y cómo hay gente capaz de negar esta violencia diaria y sistemática: el negacionismo también me parece super violento, y super peligroso.
Pienso mucho en las niñas pobres, en las niñas pobres racializadas, en las niñas pobres con discapacidades, en las niñas pobres lesbianas, porque siento que sobre ellas se descarga toda la violencia del mundo: sufren violencia en sus hogares, en las escuelas, en los hospitales, en las fábricas, en los prostíbulos. Son el blanco de todo el odio del mundo, y son las más vulnerables del planeta, porque no sólo son mano de obra barata, sino también objetos que se compran y se venden en el mercado sexual. Ellas son las que menos derechos tienen, las que más sufren en el mundo, y las que menos nos importan a todos.
También pienso en todos los adultos que están intentando curar sus traumas de la infancia, en la gente que sobrevive a los abusos sexuales y en la gente que se suicida porque no encuentra el modo de convivir con un dolor tan profundo y tan eterno. Pienso en todas las víctimas del capitalismo y el patriarcado, en todas aquellas que se quitan la vida porque no pueden soportar tanto sufrimiento emocional y psíquico.
Sufro pensando en todas las personas que están fuera del sistema productivo, en toda la gente que no ha podido insertarse en la sociedad porque al capitalismo le sobra personal: tiene demasiada mano de obra barata. Pienso en la gente que está "castigada" en casa sin hacer nada, sin poder aportar nada a la sociedad, alejados del consumo, y aislados social, económica y emocionalmente. Pienso también en los que han acabado en la calle, en la gente que no es apta para el sistema por su hipersensibilidad y vulnerabilidad, y por sus problemas de adaptación a un mundo enfermo, cruel y durísimo. Pienso en la gente que pierde su salud mental por culpa de la marginación y el aislamiento, y en lo desprotegidas y abandonadas que están.
Hay días en los que me lleno de rabia e indignación, pero otros días lo que siento es dolor, un dolor que surge de lo más profundo de mi ser y me desata en llanto. En la infancia sufrí muchas burlas por esta sensibilidad extrema, y por mi radical pacifismo, pero con el tiempo fui conociendo a mucha gente que tampoco soporta el sufrimiento y la violencia. Así fue como empecé a admirar y a seguir en redes a animalistas, ecologistas, feministas, antimilitaristas, pacifistas, antiespecistas, activistas por los derechos humanos y la Naturaleza que están dedicando sus vidas a sensibilizar a la gente, a acabar con el sufrimiento de millones de personas y animales, y a hacer de este un mundo mejor.
Ahora ya no me avergüenzo de mi hipersensibilidad porque creo que no es exagerada. Me siento orgullosa de no vivir anestesiada, de no vivir de espaldas a la realidad, de sentir todavía indignación y rabia ante la injusticia y de poder sentir empatía hacia los demás seres humanos, animales, árboles y plantas.
Ahora sé que no es que yo sea una exagerada, lo que es exagerada es la
normalización de la violencia, la insensibilidad ante el sufrimiento humano, la falta de solidaridad ante la gente que sufre. Así que no me siento anormal: creo que gracias a mi capacidad para sentir empatía e indignación ante el sufrimiento humano y animal, soy mejor persona.
Creo que esta capacidad es lo que me permite analizar el mundo, y escribir. Porque al final a esto me dedico casi a diario en redes: a intentar sensibilizar a la gente, a desmontar las ideas sobre lo necesario que es sufrir para aprender, a sacar a la luz la crueldad del sistema en el que vivimos y que se ceba en la gente más débil y desprotegida, a mostrar que hay otras formas de organizarse, de relacionarse y de quererse. Hay días en que mis niveles de fe en la Humanidad están bajo cero, y otros en que me animo cuando veo que hay tanta gente luchando por un mundo sin sufrimiento, sin explotación y sin violencia. Gente hipersensible que no puede permanecer indiferente y que lucha día a día por construir una sociedad mejor para todos y todas. Esa gente a la que quiero parecerme. Esa gente.
Coral Herrera Gómez