8 de abril de 2011

más amor, y menos golpes







- Es que cuando le conocí no era así; era un hombre maravilloso, si le vieras, tan guapo, tan galante, tan cariñoso.

- ¿Y por qué cambió entonces?

- Pues no sé, empezó a tomar mucho, y venía a casa y se ponía a golpearme por nada. Ahora ya no porque está mi hijo el mayor y no se lo consiente, pero antes me daba palizas y yo no le daba motivos, era el alcohol.

-Yo no encuentro que haya motivos para que un hombre te pegue, Guadalupe.

-Ya, bueno, lo que quiero decir es que ya entraba con ganas de pegarme a la casa, pero era porque  iba borracho, siempre los fines de semana se emborracha y se pone así.

-¿Y tú cuando bebes te da por pegar palizas a la gente?

-No, yo no, al revés, me pongo más cariñosa.

-Entonces no es el alcohol el motivo, ¿no?.

-No, es la rabia.

- ¿Y qué le da rabia?

- No sé, llega y empieza a llamarme estúpida, inútil, zorra, y puta, y de todo.  Es como para desahogarse, porque tiene un jefe que lo trata mal y le paga siempre tarde. Pero yo no tengo la culpa, digo yo.

-No, claro. 

- Ya no me pega porque una vez lo denuncié, pero me sigue insultando.

- Y tú que haces.

- Le digo que me deje en paz. 

-¿Y no te hace caso?.


4 de abril de 2011

Libro "La construcción sociocultural del amor romántico", de Coral Herrera Gómez






Coral Herrera Gómez: 
"La construcción sociocultural del amor romántico", 
Editorial Fundamentos, Madrid, 2011.


La construcción sociocultural del Amor Romántico” es un análisis multidisciplinar sobre la gran utopía emocional del siglo XX y XXI. En el libro analizo el amor y su dimensión social, biológica, política, económica, cultural, religiosa, sexual y emocional desde una perspectiva de género. 

Es parte de mi tesis doctoral (La construcción sociocultural de la realidad, del género y del amor romántico desde una perspectiva feminista queer), y a lo largo de todo el libro analizo los mitos románticos para entender porqué amamos así y no de otra forma, para desmontar los mitos, los estereotipos y los roles que nos ofrecen los relatos y que perpetúan la desigualdad entre mujeres y hombres.

En el libro resumo la evolución del amor romántico desde Grecia a nuestros días, y también hablo sobre la adicción del amor y sus patologías, los procesos orgánicos desatados en el proceso de enamoramiento y desenamoramiento, de cómo aprendemos a amar, y cómo transmitimos a las nuevas generaciones las normas no escritas del amor romántico occidental. 

Escribo sobre el matrimonio y el divorcio, sobre la sexualidad humana, las ideologías amorosas (las oficiales y las alternativas), las diferentes formas de relacionarse erótica y afectivamente (modelos de amor no hegemónicos, y en ocasiones, clandestinos).Analizo las diferentes formas de vivir el amor que nos impone la cultura según seamos hombres o mujeres, y desmonto la idea de que lo natural y lo normal sea la monogamia, la heterosexualidad, y la idea de la pareja como fin para reproducirse.

También he tratado de desmitificar el matrimonio como meta ideal a alcanzar, he incidido en la sujeción femenina y las consecuencias del patriarcado en los afectos y el deseo. Mi idea es que lo mismo que el amor se construye, se puede deconstruir, y volverse a inventar. 

El amor se puede descapitalizar y despatriarcalizar: otras formas de quererse son posibles. Para sufrir menos y disfrutar más del amor, es fundamental llevar a cabo una revolución social y política, porque otras formas de organizaros y relacionarnos son posibles. También tenemos que revolucionar nuestra cultura y nuestra comunicación: necesitamos otros cuentos, con otras heroínas y otros héroes, con otras tramas y otros finales felices. 

Yo creo que Lo Romántico es político, es decir: el amor es un asunto de todos y de todas. El amor puede ser un potente dispositivo de control social para tener a las mujeres subordinadas a los hombres, y para que la gente se entretenga construyendo niditios de amor en dúo, pero también puede ser una herramienta para la transformación: creo que podemos construir relaciones sanas, igualitarias, basadas en el respeto, en el buen trato y en el compañerismo. Otros romanticismos son posibles: cuanto más expandamos el amor, más fácil acabaremos con el patriarcado, las jerarquías, la violencia y la cultura del interés propio y el egoísmo. 

Si aprendiésemos a querernos más y mejor, podríamos extender el amor a la comunidad, al pueblo, al país: con mucho amor podríamos acabar con los discursos de odio que atentan contra los derechos humanos y que oímos a diario en nuestros medios de comunicación. 

El amor no tiene por qué ser una esclavitud para nosotras: ninguna está condenada a sufrir, ni a pasarlo mal, ni a "aguantar". El amor ha de ser una fuente de goce y disfrute, por eso es tan importante analizarlo, desmontarlo, desmitificarlo y reinventarlo. Creo que liberar al amor del patriarcado y el capitalismo es una tarea individual, pero también colectiva: nos queda mucha tarea por delante, pero sin duda el trabajo es apasionante.  
 





INDICE DEL LIBRO

INTRODUCCIÓN
I.           LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL AMOR

1.1. ¿COMO CONSTRUIMOS LA REALIDAD?

1.1.1. ¿QUÉ ES LA REALIDAD?

1.1.2.LA CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE LA IDENTIDAD Y EL GÉNERO


  1.2. ¿QUÉ ES EL AMOR?

1.2.1. EL ENAMORAMIENTO Y EL DESENAMORAMIENTO.

1.2.2 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL AMOR

1.2.3. LA DIMENSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL AMOR

1.2.4. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LOS GÉNEROS: EL MATRIMONIO Y EL DIVORCIO 


1.3. LA SEXUALIDAD HUMANA.

1.3.1. LA SEXUALIDAD FEMENINA
1.3.2. LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA SEXUALIDAD
1.3.3. EL MITO DE LA MONOGAMIA
1.3.4. EL MITO DE LA HETEROSEXUALIDAD
1.3.5. IDEOLOGÍAS SEXUALES Y AMOROSAS ALTERNATIVAS

1.4.EL AMOR Y EL PODER ENTRE LOS GÉNEROS.

1.4.1. ¿AMAN IGUAL LOS HOMBRES Y LAS MUJERES?

1.4.2. EL PODER PATRIARCAL EN EL AMOR


II.        LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DEL AMOR
2.1. LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LA REALIDAD Y DEL AMOR

2.1.1. LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA REALIDAD
2.1.2. LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DEL AMOR
2.1.3.LAS IDEOLOGÍAS AMOROSAS
2.1.4.LA DIMENSIÓN RELIGIOSA DEL AMOR.
2.1.5.LA DIMENSIÓN MÍTICA Y RITUAL DEL AMOR

2.2. EL AMOR PASIONAL EN LAS NARRACIONES HUMANAS

EL AMOR PASIONAL EN LA ANTIGÜEDAD GRIEGA
EL AMOR CORTÉS
EL AMOR PASIONAL DEL SIGLO XVIII
EL AMOR ROMÁNTICO
EL ROMANTICISMO FEMENINO


III.     EL AMOR COMO UTOPÍA EMOCIONAL DE LA POSMODERNIDAD

3.1.   LA CULTURA DE MASAS POSMODERNA

3.2.   LA IDENTIDAD POSMODERNA

3.3.   LAS RELACIONES AMOROSAS EN LA POSMODERNIDAD: EL AMOR COMO UTOPÍA EMOCIONAL

3.4.   PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DEL AMOR EN EL SIGLO XXI


Entendida siempre como un fenómeno reproductivo biológico y ninguneada por el discurso científico, muy pocos son los estudiosos que han concedido a la pasión amorosa la atención que merece. El presente título, fruto de un trabajo de investigación doctoral, analiza el fenómeno del amor en toda su complejidad, pero incidiendo especialmente en su construcción sociocultural desde una perspectiva queer.

La tesis central de esta obra es que las emociones están construidas en la sociedad a través de la cultura, y por ello aprendemos a sentir a través de las narraciones y los mitos. Los patrones emocionales que aprendemos en la infancia y adolescencia a través de películas, cuentos, novelas y canciones no han sido susceptibles, hasta hace poco, de ser investigados con rigor académico, y sin embargo determinan nuestra identidad, nuestra vida cotidiana, nuestras formas de organización social y económica.

Mediante un proceso de crítica y deconstrucción, la autora va desvelando la mitificación del romanticismo patriarcal, visibilizando las utopías emocionales de la posmodernidad, y deconstruyendo el pensamiento binario y los conceptos de lo “normal” o lo “natural”, variables según las culturas y las épocas históricas, del mismo modo que varía la cultura amorosa en cada rincón del planeta. El libro se centra en el análisis del amor de pareja occidental, y elabora una crítica acerca de los condicionamientos sociales y culturales que empobrecen y limitan nuestra sexualidad y nuestras redes de afecto.

Coral Herrera Gómez (Madrid, 1977) es Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual. Es docente e  investigadora, consultora de género y comunicación, blogger y escritora. Dedicó su tesis doctoral al tema del amor romántico desde una perspectiva multidisciplinar que parte de los feminismos, y los estudios de masculinidad. 

A partir de entonces, su trayectoria profesional ha estado ligada a  la reflexión en torno a la construcción de la realidad desde los medios de comunicación y las industrias culturales. También ha ahondado en la relación de legitimación que existe entre nuestras estructuras emocionales y culturales, y nuestra organización sociopolítica y económica. En su blog se dedica a deconstruir los mitos de la heterosexualidad monogámica que perpetúan las desigualdades y la dependencia mutua, siempre con un lenguaje de humor y de batalla. Su propuesta final es que expandamos el amor hacia las comunidades para acabar con el patriarcado, el individualismo, las jerarquías y las desigualdades.




El libro se puede adquirir en todas las librerías de España y algunas de América Latina. 

Puedes también comprarlo en Internet:

en la web de Traficantes de Sueños o en la Editorial Fundamentos si vives en España, 

y en Amazon.com si vives fuera de España. 

También puedes pedirlo en la Biblioteca de tu barrio o de tu pueblo si quieres leerlo gratis. 

3 de abril de 2011

Libro "Más allá de las etiquetas. Feminismos, Masculinidades y Queer"








Este libro sobre feminismos, masculinidades y queer: "Más allá de las etiquetas", de la Editorial Txalaparta, fue publicado en el año 2011 y la presentación estuvo a cargo de Beatriz Gimeno en la librería Traficantes de Sueños, en Madrid. 




¿De qué va?

 Los distintos movimientos de liberación –feminista, homo, lesbo, trans o queer– nos han enseñado el camino hacia una igualdad alejada de las clasificaciones conservadoras y universales. Es un ejercicio de síntesis sobre los movimientos y las teorías feministas, de masculinidad y queer, y un recorrido histórico a través de las distintas formas de definir los géneros –hombres, mujeres y trans. Este libro nos invita a analizar los mitos implantados por el patriarcado, romper con todos esos roles impuestos por la sociedad, deconstruir los estereotipos, tomar conciencia de la riqueza de nuestras diferencias, intercambiar papeles, rebasar los límites, dar rienda suelta al deseo, incluir la ternura en la aventura ocasional y atrevernos a expresar emociones. En definitiva, a aprender a vivir más allá de las etiquetas.



Los hombres no nacen; se hacen. Lo mismo sucede con las mujeres; somos un producto de la sociedad en la que habitamos. A través de la cultura, la educación y la socialización aprendemos a ser hombre o a ser mujer; nuestros gestos, nuestra forma de hablar y de movernos, nuestra manera de estar en el mundo y de entenderlo, nuestra sexualidad, la profesión que elegimos, nuestro uso del tiempo libre, nuestras creencias y emociones, están determinadas por estos condicionamientos de género.

Lo que ocurre es que parecen invisibles porque están asumidos como naturales (las mujeres son débiles por naturaleza, los hombres necesitan más variedad sexual que las mujeres, a las mujeres se les da mejor limpiar la mierda, a todos los hombres les apasiona el fútbol, a las mujeres lo que les gusta es agradar a su marido, a los hombres lo que les gusta es estar con sus amigos, etc).

Precisamente en esta obra de lo que se trata es de poner en cuestión el concepto de lo normal, y analizar los estereotipos y los mitos que, pese a ser creaciones culturales, presentan la desigualdad entre los humanos como algo natural, es decir, predeterminado por la biología.

Sin embargo, todas las etiquetas humanas son artificiales, y nuestros modos de pensar, de crear modelos a seguir, de entender la realidad y producir ficción están atravesados por una ideología hegemónica: el patriarcado. Pese a que no todas las culturas humanas son patriarcales, sí es cierto que son mayoría en el planeta, y que esta división de la sociedad en dos grupos opuestos ha creado sociedades desiguales, injustas, y crueles.

En la nuestra, el patriarcado ha obligado a las personas a construir su identidad ciñéndose exclusivamente y para siempre a una de estas dos categorías. Casi todos nosotros hemos crecido bajo unos imperativos muy rígidos en torno a lo que debe ser un hombre y lo que debe ser una mujer.

Esto ha influido en las relaciones sociales, afectivas y sexuales que tenemos entre nosotr@s, y ha incidido de manera muy dañina en nuestros sentimientos, determinados en gran medida por las normas, tabúes, etiquetas y obligaciones de género en una sociedad dominada por la heterosexualidad y la bipolaridad.

Este libro que os presento es una condensación acerca de las investigaciones en torno a cómo se construyen las masculinidades y las feminidades en la sociedad y la cultura. Mi objetivo a la hora de analizar las construcciones socioculturales de género es acercar la teoría a la calle. Y en la calle, fuera del ámbito posmoderno, la realidad sigue estando enormemente polarizada.

En nuestra cultura occidental seguimos creyendo y reproduciendo los estereotipos de hombre viril y mujer femenina como modelos puros e ideales, pero por ello mismo inexistentes, dada la complejidad de la realidad humana. Este libro pretende mostrar cómo la feminidad o la masculinidad son construcciones identitarias que en el futuro podrían ser superadas, porque no nos sirven y están configuradas de una manera jerárquica y desigual.

En este  libro me centraré en el género como factor de diferenciación porque creo, en la línea del pensamiento feminista libertario, que la lucha por la igualdad debe comenzar por la primera causa de división social, que es la que existe entre hombres y mujeres. Por mucho que los procesos transformadores o revolucionarios pudiesen  acabar con la diferencia de clases socioeconómica, nunca podría existir la plena igualdad, ni tampoco la libertad, en una sociedad en la que los hombres fuesen la nobleza y las mujeres los otros, como ha sucedido en la nuestra hasta hace bien poco.

Así que en la lectura de esta obra haremos un recorrido breve sobre los estudios de género y las luchas de mujeres y hombres contra el patriarcado. Repasaremos cómo las luchas feministas lucharon por la liberación de los roles patriarcales y los estereotipos sexistas, y también nos asomaremos a la lucha LGTB de gays y lesbianas contra la tiranía de la heterosexualidad. Analizaremos el módo en que las mujeres se están empoderando lentamente, y también cómo se sienten los hombres ante este imparable avance femenino. También veremos cómo se desarrollaron los estudios de masculinidad desde la revolución sexual y como están empezando a liberarse de sus condicionamientos masculinos tradicionales. Reflexionaremos en torno a cómo se están beneficiando de la lucha por la igualdad, y sus formas de resistencia y participación en el proceso.

De este modo llegaremos a lo queer, que responde a una necesidad de traspasar los límites, de explorar fronteras, romper estructuras, eliminar etiquetas. Lo queer incluye a todas las categorías invisibilizadas o al margen de la normalidad  (transexuales, travestis, drags, hermafroditas, personas transgénero, rar@s, bolleras, locas, osos y osas…)  

Hoy las identidades están en constante cambio, atravesadas por grandes contradicciones pero también por amplias posibilidades de ser, de estar en el mundo y de relacionarse con los demás habitantes con los que convivimos. Ante nosotros y nosotras se abre un extenso abanico de opciones, de posibilidades y de experimentos que nos permitirán acabar con las clásicas dinámicas de relación jerárquica basada en la lógica del amo y el esclavo, lo que mejorará, sin duda, nuestras relaciones eróticas y sentimentales.

La posibilidad de transgredir los límites de las fronteras, que han quedado obsoletas, nos permitirá, progresivamente, ir dejando atrás los modelos esencialistas de lo que deben ser los hombres y las mujeres. Es un cambio sin duda excesivamente lento, pero creo que imparable.

Estoy convencida de que el futuro es trans, y de que el género experimentará una fusión de múltiples ideologías identitarias en las categorías ontológicas de raza, sexo, lengua, religión u etnia, que van a experimentar procesos de hibridación. El futuro será queer porque las fronteras entre los extremos más radicales (la mujer muy femenina y el hombre muy viril) están diluyéndose mientras chocan aún en el espacio social. La androginia, los cambios de identidad de género, el travestismo, la moda unisex, irán imponiéndose conforme la tecnología avance y las mentalidades se multipliquen. Los polos opuestos acabarán fusionándose porque forman parte de una totalidad cambiante y con tendencia al mestizaje y a la multiculturalidad.

Será apasionante ir viendo, de aquí en adelante, cómo los roles se intercambian con facilidad, como las imágenes en torno a lo femenino y lo masculino se diversifican y se mezclan, y cómo el arte y la cultura comienzan a romper estereotipos tradicionales y a cuestionar  las imposiciones míticas del patriarcado.

También podremos estudiar el modo en que estos cambios crearán relaciones más igualitarias entre hombres, entre mujeres y entre parejas heterosexuales, a pesar del miedo, las resistencias al cambio y los retrocesos. Por último, podremos acabar deseando que las luchas de poder se reduzcan a un juego en la cama, no a una constante cotidiana entre dos grupos humanos diferenciados.

Sólo habrá que tener los ojos bien abiertos…  es entonces cuando podremos aprender a integrar las diferencias en un todo enriquecedor, y atrevernos a experimentar otros modos más igualitarios y libres de ser, de estar y de relacionarnos, más allá de las etiquetas….















ÍNDICE

INTRODUCCIÓN   

1.    ¿QUÈ ES EL GÉNERO? 

1.1.         Definiciones y elaboración del concepto género.
1.2.         La construcción social y cultural de la identidad generizada


2.    LAS MUJERES 

2.1.   ¿Qué es ser una mujer? Construcción social de la identidad femenina.

2.1.1.      El poder femenino.
2.1.2.      Los roles de género en la prehistoria.
2.1.3.      El trabajo femenino: producción y reproducción.
2.1.4.      La tiranía de la belleza.

2.2.  Construcción cultural de la identidad femenina 

2.2.1. La subordinación femenina. Teorías de legitimación del orden patriarcal
2.2.2. Mitología y representaciones simbólicas femeninas.

2.3.  La lucha feminista

2.3.1.      Antecedentes del Feminismo
2.3.2.      La primera ola feminista: siglos XVII y XVIII.
2.3.3.      La Segunda Ola: El Sufragismo y el Feminismo Socialista. S. XIX
2.3.4.      El Feminismo Anarquista
2.3.5.      S.XX: La Tercera Ola: El Feminismo Sesentaiochista con Simone De Beauvoir, Betty Friedan y Kate Millet
2.3.6.      Teoría del Feminismo Radical: Shulamith Firestone
2.3.7.      Feminismos de la Diferencia
2.3.8.      El Feminismo en los 80 y los 90
2.3.9.      El Feminismo en el Mundo
2.3.10.  Logros de la Lucha Feminista.



3.    LOS HOMBRES 

3.1.         Construcción sociocultural de la identidad masculina 

3.1.1.      La ideología hegemónica de la masculinidad

3.1.2.      Otras  ideologías de la virilidad     

3.1.3.      La violencia masculina

3.1.4.      La construcción cultural de la identidad masculina: el inicio del 
patriarcado. 


3.2.         Las luchas masculinas contra el patriarcado 

3.2.1. El Movimiento Masculino
3.2.2. Teoría de la Masculinidad
3.2.3. Salud y Patologías de la Masculinidad
3.2.4. La Crisis de la Masculinidad Posmoderna


4.    QUEER 

4.1. La Construcción social y cultural de la orientación sexual. Los estudios LGBTQIA.

4.2.  La Teoría Queer


Presentación del libro en diapositivas en Prezi








¿Dónde puedo conseguirlo?





amazon



Reseñas del libro 





Más libros de Coral Herrera aquí 




Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen