26 de junio de 2015

Otras formas de quererse son posibles




El amor es una construcción (cultural, social, política), y por eso, lo mismo que se construye, se puede deconstruir, reformar, eliminar, reconstruir, y transformar. El amor es una energía que mueve el mundo, y cambia con las épocas históricas y las culturas que se expanden a lo ancho del planeta, de modo que cambia, muta y se transforma como cualquier otra construcción humana. Otras formas de relacionarnos son posibles: ya es hora de que asumamos el reto colectivamente, con alegría y desparpajo, que liberemos al amor del patriarcado y del capitalismo, que inventemos otras formas de querernos, que reivindiquemos los afectos y los sentimientos como un espacio político, y que nos permitamos explorar otras formas de organizarnos.


Pese a que nos quieren hacer creer que el romanticismo es un asunto privado e individual, lo cierto es que el amor no es un virus ni una enfermedad a la que una ha de enfrentarse en solitario. No estamos condenados a padecer el hechizo del amor que nos roba el juicio y la sensatez, que nos quita horas de sueño, que nos hace infelices y desgraciados, que nos enloquece y nos enajena sin que podamos hacer nada por evitarlo. Se puede sufrir menos y disfrutar más del amor, es cuestión de ponerse manos a la obra.


Tenemos que desmontar el amor para volver a reinventarlo, y así transformar también nuestra forma de organizarnos y de relacionarnos. Para acabar con este sistema jerárquico basado en la explotación de la naturaleza, los animales y las personas, y en la violencia de todos contra todos, necesitamos una transformación política, económica, social, afectiva, sexual, y cultural.


Necesitamos un cambio radical profundo en nuestras formas de relacionarnos con las personas, con los animales, con la naturaleza, con los pueblos y los países. Para lograrlo, necesitamos crear redes de solidaridad y ayuda mutua, acabar con la cultura del “sálvese quien pueda”, y trabajar colectivamente para mejorar las vidas de todos y todas.


Necesitamos derribar la desigualdad de género para poder construir relaciones basadas en la libertad, no en la necesidad y el interés egoísta de cada sexo. Tenemos que desaprender lo que significa ser mujer o ser hombre, para poder ser como queramos sin tener que someternos a las “normas de género” que nos imponen un estilo de vida, unos estereotipos y unos roles, y nos encierran en una identidad inmutable.


Despatriarcalizar el amor nos permitirá amarnos y querernos de tú a tú, sin jerarquías, sin dominación y sin violencia. Desmitificar todas nuestras historias de amor nos permitirá querernos los unos a los otros tal y como somos. Para poder desmontar el romanticismo patriarcal y capitalista, tenemos que ensanchar el concepto de amor a toda la comunidad, sin reducirlo a una única persona.


Tenemos que contarnos otros cuentos e inventar otros finales felices, mostrar la diversidad amorosa y sexual del mundo real, construir protagonismos colectivos y crear personajes capaces de salvarse a sí mismos, alejados de la masculinidad o la feminidad hegemónica.


Es necesario derribar las antiguas estructuras de dependencia e inventarnos otras formas de relacionarnos basadas en la solidaridad, la empatía, la libertad y la ternura social. Así podremos acabar con las guerras románticas, aprender a juntarnos y a separarnos con cariño, relacionarnos con amor con todo el mundo, y diversificar afectos.


Queriéndonos bien podremos acabar con las fobias y las enfermedades sociales como el machismo, la misoginia, el racismo, la xenofobia, la homofobia, o el clasismo. Con las guerras que hacemos contra los vecinos o los compañeros de trabajo, contra los raros y los diferentes… con más amor común, tendremos más herramientas para construir un mundo más pacífico y habitable.


Para aprender, organizarnos, celebrar, y transformar colectivamente el mundo que habitamos necesitamos mucho amor del bueno: es un asunto político que nos concierne a todos y todas, por eso es tan importante sacar el debate a las calles y a las plazas, a los congresos y las academias, a las asambleas y a los bares, a los medios de comunicación y a los espacios de discusión pública. Ya es hora de reivindicar el buen trato, el derecho al placer y al gozo, el respeto mutuo, las relaciones entre iguales, la expresión de nuestras emociones, la alegría de vivir y construir con más gente.


Tenemos que repensar colectivamente el amor, liberarlo de las estructuras que lo constriñen, romper con las normas del romanticismo tradicional y la doble moral sexual, derribar el régimen heterosexual, acabar con la sacralidad del dúo, cuestionar todos nuestros tabúes.


El reto es apasionante, porque una vez analizado y desmontado el amor, tenemos que lanzarnos sin referencias ni fórmulas mágicas a construirlo de nuevo, a probar nuevas vías de relacionarnos sexual, afectiva y sentimentalmente, a crear otros romanticismos que nos permitan sufrir menos, y disfrutar más.


Sí, otras formas de querernos son posibles… hay que lanzarse sin miedo, apostar por la revolución de los afectos y las emociones, construir nuestras propias utopías para querernos bien, más y mejor.


Coral Herrera Gómez

23 de junio de 2015

Lo Romántico es Político





Otras formas de quererse son posibles

Sálvame: la utopía romántica de la transformación personal.

El amor romántico es hoy una utopía emocional colectiva: en nuestro mundo posmoderno la gente busca la fusión (con la media naranja y con el Cosmos), la salvación, la transformación y la felicidad a través del amor de pareja. El romanticismo es también una especie de religión individualista, con sus paraísos hechos a medida y con sus múltiples infiernos, con sus rituales de unión y separación, con sus propios símbolos, mitos, héroes y heroínas, y con sus mártires del amor.

Como cualquier utopía, el romanticismo posmoderno es un espacio mágico cargado de promesas de cambio y transformación. El amor es un proceso revolucionario personal porque trastoca nuestras vidas enteras, y construye puntos de inflexión en nuestras biografías: nos revuelve las emociones, desbarata nuestros  horarios y costumbres, nos lleva a tomar decisiones importantes, nos sitúa en estados extraordinarios que alteran nuestra cotidianidad, y nos eleva el espíritu hacia la inmensidad del Universo, la eternidad, la pureza, la perfección y la felicidad.

En los cuentos que nos cuentan, la magia del amor nos cambia la vida: las chicas pobres se convierten en princesas, los adolescentes inmaduros se convierten en hombres adultos y valientes, las ranas se transforman en príncipes azules, los monstruos recuperan su Humanidad, las hadas te paralizan (te duermen, o te congelan), las brujas preparan brebajes para enloquecer a sus víctimas, los muertos resucitan, los pájaros hablan, los dragones vuelan, y el amor lo puede todo. 

El amor no sólo puede cambiarnos la vida a mejor, sino que también contiene una promesa de salvación. Las protagonistas de los cuentos se salvan de la explotación laboral o del encierro en la torre a través del amor, pero también en la vida real el amor nos salva: la periodista que por amor se transforma en Reina de España, o la plebeya que se transforma en Princesa de Gales. Ninguna de las dos tendrá que hacer frente, como sus compañeras de generación, a la precariedad femenina,  a los vaivenes del mercado laboral, a las crisis económicas y el desempleo.

Letizia y Kate fueron elegidas por un príncipe azul europeo, pero no son las únicas: también las novias de los futbolistas multimillonarios se salvan de la angustia económica cuando son elegidas por los héroes de la posmodernidad. Las mujeres que logran emparejarse con líderes que acumulan recursos y poder se salvan todas (siempre y cuando logren mantener la pareja), por eso no es de extrañar que haya tantas mujeres en el mundo que en lugar de trabajar por su autonomía económica prefieren esperar a ser elegidas por algún hombre que las mantenga de por vida.

11 de junio de 2015

Video Coral Herrera Junio 2015



Este vídeo dura solo dos minutitos, lo hicimos en el Centro Cultural de España en Costa Rica para promocionar mi charlita de esta tarde en San José, espero que les guste ;)

21 de mayo de 2015

Amar más, amar mejor.


Amar más, amar mejor 

El amor en la posmodernidad se ha convertido en una utopía emocional de corte individualista que nos ofrece paraísos personalizados, hechos a nuestra medida. Hoy, bajo el lema del “sálvese quien pueda”, cada cual busca la solución a sus problemas: el romanticismo posmoderno nos seduce con la idea de que el amor nos salvará. De la soledad, de la pobreza, de la rutina, del aburrimiento, de nosotros mismos...

20 de mayo de 2015

¿Cómo sufrir menos cuando mi relación termina?




No hay fórmulas mágicas para no sufrir ante la pérdida de un ser querido, o frente a la ruptura de una relación familiar, de amistad, o de pareja. Nos duele mucho separarnos de nuestros seres queridos, pero hay algunas cosas que podemos hacer para pasar el duelo de la mejor manera posible. 

Los duelos cuanto más cortos, mejor. Cada cual necesita su tiempo para aceptar la realidad, pero si vamos a tener que asumir una realidad que no nos gusta y que no podemos cambiar, mejor que sea pronto. No merece la pena pasar años de nuestras vidas sufriendo, porque nuestras vidas son muy cortas, y se viven mejor cuanto más afecto damos y recibimos, y cuanto más amor tenemos a nuestro alrededor. 

El amor no es eterno, ni dura para siempre. Es una realidad constatable y medible: según las estadísticas de divorcios, segundas y terceras nupcias, la gente se junta y se separa en todo el planeta. Y es que el amor, como todo en la vida, empieza, cambia, se extingue, muta, evoluciona, o se estanca. A veces dura una noche, otras veces meses, o años de nuestra vida: unas relaciones funcionan a las mil maravillas, otras mejoran con el tiempo, otras se deterioran, y otras, simplemente, no funcionan, o dejan de funcionar pasado un tiempo.
Sin embargo, y aunque lo tenemos muy claro en la teoría (el amor dura lo que dura), nos cuesta mucho separarnos de la gente a la que amamos. Nos duele el alma si nuestro amor no es correspondido, o cuando notamos que ya no sentimos amor por alguien y queremos seguir nuestro camino, o cuando nuestro amado o amada nos comunica que ya no quiere estar con nosotras.

19 de mayo de 2015

Menos guerras románticas y más amor, por favor






Ilustración: Señora Milton



Vivimos en un mundo en guerra permanente: guerras entre naciones, guerras domésticas, guerras sociales, guerras sentimentales. Guerras en la casa, en el trabajo, en la cama, en nuestra cabeza… la mayor parte de ellas las sostenemos a diario con seres queridos o cercanos: con vecinxs, compañerxs de trabajo, o con la familia (por ejemplo, cuando llegan las herencias). Con nuestros hijos adolescentes en edad de rebeldía, con tu abuelo que no se quiere tomar la medicina, con tu suegra o tu nuera, con la gente del trabajo o del sindicato, con nuestras madres, con nuestras parejas, con los funcionarios de la administración, con la policía, con los empleados de la compañía telefónica, con la vecina del quinto piso…

Las peores guerras son las románticas: en el romanticismo patriarcal construimos el amor en base al egoísmo y el interés propio, las luchas de poder, y la asociación de amor y sufrimiento. Nuestra cultura mitifica la violencia pasional y justifica el odio romántico,  una constante que aparece en muchos relatos como una prueba de amor. Prueba de ello es la famosa película “La Guerra de los Rose”, cuyos mensajes principales son: “los que más se pelean, más se desean”, “quien bien te quiere, te hará llorar”, y “del amor al odio hay un paso” (y por tanto no tiene nada de extraño estar un día en un extremo, y al día siguiente en el otro).

En el cine y las telenovelas, en general, las parejas y ex parejas se tratan fatal (con gritos, bofetones, lanzamiento de objetos,  acusaciones, amenazas, reproches, insultos, humillaciones variadas, comentarios despreciativos, chantajes, acusaciones fundadas e infundadas…), pero la mayor parte de sus peleas a muerte acaban en reconciliaciones gozosas con orgasmos gloriosos.


30 de abril de 2015

Claves para disfrutar más del amor


- Vive el presente y olvídate del futuro. Haz ejercicios mentales para situarte en el momento, para disfrutar de una cena con declaración de amor, de un beso eterno, de una noche de amor loca, de un paseo al atardecer, de una llamada de teléfono. Cada uno de los momentos de tu vida en los que estás es irrepetible, así que merece la pena ser disfrutados en toda su intensidad. Vivir el presente, además, alivia el miedo al futuro.
–  Liberarse de los miedos es necesario para poder vivir el amor plenamente. Los miedos nos paralizan, nos quitan energías, nos ponen pesimistas, y nos vuelven mezquinos. No fabriques más fantasmas, no te prives de tu derecho a disfrutar del amor. Para poder ser generosas en nuestras relaciones, necesitamos abrirnos y compartirnos en un clima de confianza y generosidad mutua; para poder amar es preciso el encuentro sin máscaras, sin corazas ni escudos, sin obstáculos de ningún tipo: ni reales, ni imaginados.
- Amar a la gente tal y como es, sin mitificar, sin que nos mitifiquen. Sin idealizaciones se conoce a la gente con mayor profundidad, sin expectativas fantasiosas hay menos decepciones, y sin decepciones se vive mejor.
- Enamórate de tu libertad, y de la de los demás.  Amar no significa renunciar a tu libertad ni a los afectos de tu gente querida; el sacrificio no es una prueba de amor, aunque nuestra cultura nos haga creer lo contrario.
-Dile “no” a la cultura del sufrimiento que asocia el amor con el dolor. Los dramas y las tragedias te quitan energía para disfrutar de la vida. Si duele, si te convierte en una mala persona, si te paraliza, si te hace sentir mal, no es amor, es otra cosa. No dejes que pasen años de tu vida en una relación que no te hace feliz: la vida es muy cortita y hay gente estupenda en el mundo a la que no vas a conocer si te encierras en tu pasión dolorosa.

24 de abril de 2015

Superar la dependencia emocional



“Después del beso, la Bella Durmiente descubrió una suegra infame, un príncipe no tan azul y unos niños no tan indefensos. Es decir, la vida misma”. Ana María Matute, escritora española.

La Bella Durmiente se sintió decepcionada, y engañada. Había perdido demasiado tiempo de su vida esperando al príncipe azul, así que en lugar de hundirse en la pena y la rabia, había llegado el momento de ser valiente y tomar decisiones. Abandonó el palacio con los niños, buscó trabajo y se instaló en la gran ciudad. Bella se cambió el nombre, se adaptó pronto e hizo muchas amistades, volvió a idealizar el amor y a decepcionarse, encontró su media naranja varias veces, pero nunca estuvo sola. Como disfrutaba mucho del presente y de su gente, se olvidó de los finales felices, y nunca acabó comiendo perdices.
  

19 de abril de 2015

Sufrir menos, y disfrutar más del amor


Contra la cultura del sufrimiento, ¡alegría de vivir, y ganas de disfrutar! 
En este post Coral Herrera analiza la sublimación del sufrimiento romántico y desmonta la idea de que para amar de verdad hay que sufrir y pasarlo mal. Bajo el lema "otros romanticismos son posibles", la autora apuesta por la transformación colectiva de las emociones y los sentimientos, y la construcción de nuevas formas de querernos basadas en la ternura social, el compañerismo, el cariño, la generosidad, la empatía y el disfrute.

En el amor sufrimos por muchas y variadas causas. La primera de ellas es que toda nuestra cultura amorosa sublima el sufrimiento como la quintaesencia del romanticismo: parece que sin dolor, no hay entrega  verdadera. Muchas de las novelas y películas de amor nos representan la pasión como una emoción negativa que nos invade y nos convierte en monstruos, que nos arrastra hacia abismos insondables, que nos hace cometer locuras, que saca lo peor de nosotras mismas. 

En la mayor parte de nuestros relatos y canciones, pareciera que cuando Cupido lanza su flecha, nos condena para siempre a sufrir por amor…  y que nosotras no podemos hacer nada excepto resignarnos. Sin embargo, no estamos condenadas: se puede disfrutar del amor.


13 de marzo de 2015

Charla y taller de Coral en Madrid Abril 2015


Charla abierta al público en Madrid:

Otras formas de quererse son posibles.
Fecha: 10 de Abril 2015.
Hora: 20:00.
Espacio: c/ Tres Peces, 34
(metro Lavapiés o Antón Martín)









Taller presencial 

Señoras que… en Madrid 

Fecha: 11 y 12 de abril de 2015
Lugar: Local de 3 Peces, en Madrid (España)
C/ Tres Peces, 34 metro Lavapiés o Antón Martín)
Duración: 12 horas 
Más info e inscripciones aquí:

24 de febrero de 2015

Coral Herrera en Congreso Feminismo Agenda Global (Gran Canaria,2015)



Congreso Feminismo: Agenda Global

Fechas: 27 y 28 de Marzo 2015
Ponentes: Alicia Puleo, Ana de Miguel, Carmen Castro, 
Sylvia Martín Jaén, Coral Herrera Gómez....


17 de febrero de 2015

Consultora de Poliamor en Intimate



Desde hoy soy oficialmente la Consultora de Poliamor de Intimate, un proyecto de investigación de la Universidad de Coimbra (Portugal) sobre las "Micropolíticas de la intimidad en el Sur de Europa", financiado por el European Research Council y coordinado por Ana Cristina Santos. 

Esta aventura me llevará a Lisboa en 2016, al Primer Congreso Intimate en el que daré una ponencia en inglés...todo un reto asesorar a este equipazo internacional de investigadorxs. Apasionante!




         
      Página Web de Intimate: http://www.ces.uc.pt/intimate/

1 de enero de 2015

Señoras que... en tu ciudad








Ahora puedes montar tu propio grupo de Señoras en tu barrio, en tu ciudad o en tu pueblo. 

 Si quieres juntarte con más mujeres para:

- sentirte acompañada en tu proceso de trabajo personal,
- investigar colectivamente el amor romántico a través de lecturas y material sobre el tema, 
- acompañar, escuchar y compartir los procesos de las compañeras
- crear redes amistad y compañerismo con mujeres diversas que comparten tus inquietudes,

puedes crear un grupo, o unirte a los grupos que se están creando en diferentes lugares.


31 de diciembre de 2014

Calendario de Mujeres Pensadoras y Creadoras de Opinión

Miren qué bonito ha quedado el calendario de mujeres pensadoras y creadoras de opinión para el año 2015 coordinado por Mujeres Confederación Intersindical. La diseñadora e ilustradora es Susana Vegas Mendía.

Contiene fechas memorables,citas de pensadoras y actividades didácticas con el trabajo de las 36 mujeres que aparecemos en él:  Rosa Montero, Maruja Torres, Montserrat Boix, Beatriz Gimeno, Almudena Grandes, Ángeles Caso, Pilar Miró, Lidia Cacho, Nuria Varela, Àngels Barceló, Pepa Bueno, Rosa María Mateo, Soledad Gallego, Rosa María Calaf, Carmen Sarmiento... y servidora, muy orgullosa de haber sido incluida entre tanta giganta y maestra.



29 de diciembre de 2014

A violência de gênero e o amor romântico



Autora: Coral Herrera Gómez

Traductora: Deborah Delage

Traduzido para o português do link original:




O amor romântico é a ferramenta mais potente para controlar e subjugar as mulheres, especialmente nos países onde elas são cidadãs de pleno direito e onde não são, do ponto de vista legal, propriedade de ninguém. Muitos sabem que combinar o afeto com o abuso em relação às mulheres serve para destruir  sua autoestima e causar dependência, e por isso usam o binômio abuso-afeto para que elas se apaixonem perdidamente, e eles, assim, possam domá-las.


15 de diciembre de 2014

Señoras que... se separan


Señoras que... se separan


Coordina: Coral Herrera Gómez

Duración: 10 semanas

Comienzo: 11 de mayo de 2015

Dónde: Campus Relatoras




SOBRE EL TALLER

¿Te estás separando de tu pareja? A lo mejor, sólo te lo estás pensando. ¿O, tal vez, ya te separaste hace tiempo pero no consigues salir adelante y rehacer tu vida? Una ruptura sentimental siempre es un proceso complejo, en el cual se mezclan muchas emociones, situaciones que no sabemos gestionar, reproches que no sabemos soltar. Incluso la separación más fácil nos remueve y nos coloca en un cara a cara con nosotras mismas. ¿Quién soy yo sin ti? ¿Cómo rehago mi vida?
Cuando nos separamos, buscamos compañía, recurrimos a nuestras redes para compartir y consolarnos. Este taller te ofrece la posibilidad de vivir el proceso de ruptura acompañada de otras mujeres y con ejercicios y lecturas especialmente diseñados para que puedas sufrir menos y disfrutar más de ese momento. Aunque cada separación es un mundo, todas comparten patrones similares, basados en mitos románticos patriarcales. En el taller compartiremos nuestras experiencias y vivencias y reflexionaremos en torno a las distintas dimensiones (económica, política, emocional, social…) de las rupturas.


PROGRAMA

1 Mi  separación: rupturas, soledades, acompañamientos, romances, desamores, dolor, liberación, vuelta a empezar.  
2 ¿Por qué duele el amor? El placer del sufrimiento, la dependencia emocional, la decepción, las guerras románticas. 
3 Desmontando el amor romántico: Utopías románticas, desmitificar el amor, despatriarcalizar el amor, (Des)aprender a amar.
 4 Autocrítica amorosa Autoestima, autorreconocimiento, autoengaño, autocrítica, Ego, ética del amor.

OBJETIVOS

El principal objetivo de este taller es que sufras menos por tu separación y disfrutes más de las oportunidades que te ofrece para enfocar tu vida desde una nueva perspectiva.
• Analizar las distintas dimensiones de las separaciones
• Reflexionar en torno a los mitos del amor y el sufrimiento que nos hemos creído
• Trabajarnos la dependencia emocional y económica
• Profundizar en nuestra forma de querer a través de ejercicios de autocrítica amorosa
Acompañarnos compartiendo historias, herramientas, consejos. Escucharnos y aprender las unas de las otras.
Tejer redes que trasciendan nuestra cotidianidad: conocer a mujeres de todo el mundo
Adquirir herramientas para poder disfrutar más de los amores futuros
Empoderarnos con nuestras propias vidas y reconectar con el amor hacia nosotras mismas


METODOLOGÍA



Este taller se imparte de manera ONLINE en su totalidad, en la plataforma virtual Campus Relatoras. Tendrás a tu disposición diversos materiales (lecturas, vídeos, música) y herramientas (foros, chats, tareas) que hemos diseñado. El taller contará con cuatro chats en directo con la coordinadora, en un día y una hora que se acordará con las participantes al comienzo del mismo. Aparte de los chats, serás tú la que decidas el tiempo que le quieras dedicar y los horarios que te resulten más cómodos.

FECHAS 
El taller comienza el 11 de mayo de 2015. Puedes inscribirte desde ahora mismo: el día del comienzo se activará el curso en nuestra plataforma.

HORARIOS

Al ser un taller online, podrás decidir el tiempo que le quieres dedicar a los contenidos y a las tareas y hacerlo en un horario que mejor se adapte a tus necesidades. EL taller contará con cuatro chats en directo, cuya fecha y hora se acordará entre als participantes.


Más info e inscripciones en:


27 de noviembre de 2014

Conferencia en Honduras











He aprendido mucho en estos meses de trabajo como miembra del Jurado del Premio Nacional de Comunicación por la Igualdad y Contra la Violencia de Género sobre la realidad de las mujeres centroamericanas, y aunque ha sido duro, la ceremonia de anoche fue tan linda y con tantas buenas energías, que se me han vuelto a subir los ánimos pensando que todo este trabajo del feminismo transnacional está sirviendo. En noches así siento que poco a poco estamos avanzando, que hay mucha gente con ganas de transformar el mundo... La entrega de premios fue muy emocionante, porque hubo de todo: canciones, poemas, premios, aplausos, discursos, besos, agradecimientos, y mensajes positivos sobre el amor, la libertad, la paz, la diversidad y la igualdad. 






Me comí anoche a besos a las hondureñas de la Tribuna de Mujeres y a las compañeras de Oxfam Intermón, gente cálida, cariñosa, luchadora y valiente que trabaja por la igualdad y la paz en uno de los países más violentos del mundo. 


Aún estoy impregnada de sororidad por todos los poros de la piel, feliz de ver la sonrisa de las premiadas y sus familiares, y sintiéndome afortunada por ser tratada por todas como una compañera, y por haber podido aportar mi granito de arena a la Campaña Contra los Femicidios en Honduras.







20 de noviembre de 2014

¿Quienes son las Señoras que... dejan de sufrir por amor?



Las Señoras que… dejan de sufrir por amor somos mujeres muy diversas a las que nos unen objetivos comunes: desmontar el amor romántico occidental, adquirir herramientas para disfrutar más del amor, y construir una ética amorosa individual y colectiva sobre el amor.
Somos mujeres de habla hispana, pero vivimos en todos los países, y tenemos todas las edades: la Señora más joven tiene 21 años, y la mayor 73. Somos Señoras sexual y emocionalmente diversas: en el taller cabemos todas las mujeres y todas las orientaciones sexuales posibles, y nos sentimos libres para etiquetarnos, o no etiquetarnos. Algunas viven en el campo, y otras en las grandes ciudades; algunas se están enamorando, otras se están separando, y otras están en período de reflexión y reconstrucción. También somos diversas en cuanto a profesiones y áreas laborales: somos dentistas, politólogas, psicólogas, amas de casa, periodistas, trabajadoras sociales, físicas teóricas, peluqueras, profesoras, desempleadas, médicas, diseñadoras gráficas, funcionarias, artistas, estudiantes, jubiladas…
Las Señoras nos juntamos desde diversos países para desmontar el amor, desmitificar y analizar los cuentos que nos cuentan, despatriarcalizar nuestras emociones, compartir experiencias personales y reflexiones, deconstruir el romanticismo, inventar otras estructuras emocionales y relacionales. Las Señoras trabajamos con gafas violetas y enfoque de género, desde el auto-reconocimiento y la auto-crítica, desmontándonos a nosotras mismas también para trabajar individual y colectivamente sobre todo aquello que queremos mejorar, eliminar o transformar en nuestras vidas.
Entre todas hemos creado un espacio de confianza y privacidad donde no nos sentimos juzgadas: podemos expresarnos con libertad, exponer nuestras teorías, lanzar preguntas a las compañeras, desahogarnos, contarnos secretos inconfesables, compartir recursos y material sobre la temática, leer juntas, pensar y escribir, debatir y aportar a la construcción de otras formas de querernos.
La primera vez que nos juntamos fue en el taller on line que impartí en Campus Relatoras con el nombre de Señoras que... dejan de sufrir por amor. Como nos quedamos con las ganas de seguir trabajando, nos juntamos en una plataforma on line que ahora es a la vez una red social de mujeres, y un taller permanente: el Laboratorio del Amor. Lo más bonito de este espacio de trabajo colectivo es que ya no nos sentimos solas en el proceso: es más fácil unirnos para trabajar juntas y tejer redes de solidaridad, sororidad y trabajo en equipo. Nuestro trabajo para construir herramientas que nos permitan sufrir menos, y disfrutar más del amor y de las relaciones afectivas tiene también una dimensión social: creemos que lo romántico es político, y que otras formas de quererse son posibles.
Las Señoras creemos que es urgente una revolución cultural, social, económica, política, sexual, emocional, por eso, nos hemos puesto manos a la obra. Estamos trabajando para desmontar el patriarcado, inventarnos otros romanticismos, y para elaborar una ética del amor que nos permita construir relaciones sanas, libres, amorosas, igualitarias, y pacíficas. Queremos desaprender lo aprendido, y lanzarnos a la aventura de amar sin miedos, sin círculos viciosos, sin violencia, sin dolor. Queremos construir amor del bueno, y creemos que es posible tejer afectos y relaciones sentimentales basadas en el buen trato, el compañerismo, y la alegría de vivir.



Uneté al Laboratorio del Amor 
por 100 euros al año o 9.95 euros al mes




Testimonios de las Señoras: 

Me apunté porque justo acababa de romper mi última relación de pareja y sentía que necesitaba hacer algo para que la próxima fuera mejor. Una de las cosas era tomarme tiempo, pero a parte sentía que tenía que ser un tiempo activo, no un tiempo esperando en pasivo. Justo una amiga me contó de la existencia del taller y no dudé en apuntarme con ella. Y no me ha decepcionado nada, al contrario, me ha sorprendido positivamente. Sobre todo porque no me esperaba tanto apoyo de todo el grupo. Es decir, más allá de los debates más "intelectuales", la posibilidad de compartir experiencias entre mujeres y de aprender de todas ellas ha sido muy rica. Además, el sentir que no estás sola en estos procesos resulta de gran ayuda.

Lo que más me gustó del taller fue el poder interactuar con mujeres tan diversas, con experiencias tan diferentes, pero que comparten inquitudes similares. Además, contar con la orientación de Coral ha sido muy importante, porque ha ido guiando el proceso. El chat también es un espacio muy agradable porque surgen temas muy diversos y nunca te sientes juzgada.

Julia


“Mi nombre es Ana Jiménez y he tenido la enorme suerte de poder disfrutar de la 1ª edición de este curso. Como dijo mi amiga Emma, debería ser una asignatura obligatoria en las escuelas. Ha sido un placer poder reflexionar individual y colectivamente sobre el amor, sus patrañas y trampas ( o al menos las derivadas de la construcción social del amor). A parte también es de gran utilidad para seguir ubicándonos y comprendiéndonos como mujeres ante el mundo. Muchísimas gracias, otra vez a Todas, a Coral y a Relatoras. Un abrazo fuerte y si aun no lo habéis hecho no os lo perdáis”.
ANA J.


“Sin duda para mí también una de las mejores cosas del curso ha sido el hecho de compartir entre nosotras nuestros sentimientos, reflexiones, autocríticas, etc. Creo que hacerlo todo colectivo, ya está rompiendo con las bases del patriarcado..ya que la generosidad, solidaridad, empatía, comprensión o respeto son valores indudablemente antipatriarcales y esos son los que he respirado estas semanas con todas vosotras”. 
MIREN

“Creo que se trata de ir armando una estructura en la que podamos pensarnos, debatir, reflexionarnos, dudarnos un poco sobre lo que muchas veces damos por hecho…. Mi primer pasó al frente es “libertad”… el amor es sentirme libre, independientemente que tenga una relación amorosa o no, si alguien me ata no es amor, si yo ato no es amor, si la idea del amor me ata no es amor…
Y así, empiezo a recorrer un camino, bajo la bandera de la libertad…. De dejar volar a quienes están a mi lado, volar yo……!!!!
Sí se puede, claro que sí, por eso me parecen tan importantes espacios como estos, que me lleven a la reflexión, a escarbarme por dentro y sacar mis complejos de princesa…. ¡Abajo las princesas, arriba las mujeres libres!”
ANDREA CAROLINA


A veces desde la Latinoamérica que sangra construirse como mujer que se piensa, se reflexiona y trata de entender que ocurre con sus emociones, puede ser un ejercicio solitario, que muchas hacemos, pero que pocas compartimos y Señoras que dejan de Sufrir por amor es un lugar para SABERSE ACOMPAÑADA, para ver espejos, para saber que lo que nos pasa es común, para ver y sentir como esas decisiones acertadas o desacertadas sobre el amor no las tenemos solo nosotras  sino que somos muchas, llorando por la herencia patriarcal que no nos deja ser libres, pero como somos muchas preguntándonos como abandonarlas y que hay muchos caminos para hacerlo, así una de las cosas más densas sea desaprender sobre el amor o el amor romántico como lo llama Coral... Entonces, si de repente te sientes sola y sientes que no hay mucha gente con quien conversar acerca de tus procesos de mutación femenina amorosa interna, vente al laboratorio del amor, que seguro encuentras un lugar común, de diálogo y reconstrucción sorora para seguir en el camino de hacernos el amor más bonito... 

Emilia Juana


Las ganas  que tenía de pararme a pensar/me y repensar en mí, y no solo en el plano de las relaciones sino de toda mi vida. También las ganas de compartirlo con otras mujeres y no solo del curso, de leer,de encontrar a gente que interesante, .. Después del taller sentí la necesidad de seguir trabajándome y me he apuntado a una terapia en grupo con la que continúo a día de hoy. Un regalazo poder aprender a dedicarme este tiempo, justo en esta etapa de mi vida.

Carmela


Participar en el taller "Señoras que... dejan de sufrir por amor" es una experiencia altamente recomendable. Te ayuda a cuestionarte muchos de los patrones rígidos que regulan nuestras relaciones amorosas y te permite reformular nuevas formas de relacionarte contigo misma y con los demás. Además, es un espacio de confianza y seguridad en el que te sientes muy cómoda para compartir experiencias personales con el resto de Señoras. ¡Ha sido un privilegio poder participar en el taller y entrar a formar parte de una comunidad de mujeres estupendas!
Julia



“Yo lo que destaco del curso es, por un lado, haber aprendido a mirarme a mi misma con más franqueza y honestidad..aunque me duela ver las cosas y emociones que no me gustan de mi, por otro lado entiendo y me hace comprender que soy una persona normal y corriente, con tantos miedos y egoísmos como cualquier otra...y ser capaz de verlo sin quererme vengar de mi misma, es decir, tratando de comprender de dónde viene todo eso, pero, como dice Coral, haciéndome responsable de que mis actos, mis emociones, afectan a otras personas a mi alrededor, pueden condicionarlas y, por tanto, es importante guardar un equilibrio”
LIDIA S.


“Me llevo las tres consignas que Coral menciona en su artículo “Podemos disfrutar del amor”: CONÓCETE MEJOR (AUTOCRÍTICA), RESPONSABILÍZATE Y COLECTIVIZA TU TRABAJO CON LA GENTE. Creo sinceramente en que esta es la clave para disfrutar del amor, y espero tenerla en mente cuando mis miedos y sentimientos patriarcales me acechen.
Así que en definitiva, soy más consciente de que amo básicamente de una manera patriarcal, lo asumo, me responsabilizo de mis actos de niña caprichosa y egoísta. Estoy con todas las ganas de seguir afrontando esos momentos en los que el fantasma del patriarcado me asalte y me invada y poder hacerle frente con nuestras herramientas. He asumido la idea de que otras maneras de querer son posibles, solo que debemos imaginárnoslas y trabajarlas de manera colectiva. Tengo ganas de que una vez pasada la tormenta de estas semanas, poder coger desde el principio todo el trabajo de estas semanas y seguir con ello. ¡Quiero leer, pensar, sentir, morirme de miedo y volver a levantarme, conversar, compartir y querer!
Sin todas vosotras no habría sido posible...ha sido un auténtico placer…. ¡Y que siga!
¡Un abrazo para todas!
MIREN E.



“Lo que más me ha gustado es, sin duda, conoceros, saber que existís, saber que compartimos inquietudes amorosas que seguimos en el empeño de desgajar del amor las adherencias perniciosas y tramposas, en fin seguir en el proceso de "darnos cuenta", de reírnos cuando nos sorprendemos en actitudes de "princesas esperando ser rescatadas", cuando nos aplaudimos por no claudicar a los mandatos imperiosos de la sumisión.
¡¡No me quiero ir!!
Lo que menos me ha gustado es no veros en persona, es decir, que esta experiencia haya sido on line.
Me ha impresionado sobremanera la experiencia de  comprobar que eso de "vivir el aquí y el ahora" es posible, lo he comprobado  cuando estaba en "nuestros" foros y chats, en las reflexiones...
!!gracias!!
 OLGA


“Me ha gustado especialmente el esfuerzo tuyo por aportar tantos y variados materiales así como los espacios de reflexión en el que siempre se puede aprender de las demás compañeras. Además, esas preguntas y la autocrítica aprendida aquí es algo que podemos llevar siempre con nosotras y volver a hacer uso de ella cuando sea necesario”.
NOELIA

“El título del curso me pareció muy sugerente, cuando vi los contenidos lo primero que pensé ¿Cómo ahorro el dinero para poder hacerlo? porque QUIERO HACERLO.
Sabía que iba a aprender mucho para mi labor profesional, y así ha sido, gran cantidad de material para trabajarlo, y mi gran sorpresa es que a nivel personal me ha aportado mucho más.
Para mi la única desventaja es que es on-line, y echaba de menos un aula y una profe en persona, por todo lo demás muy interesante, creativo, didáctico y muy enriquecedor”.
ROCÍO

“Hola a todas. En primer lugar daros la enhorabuena tanto a Coral como a las queridísimas Relatoras-helvéticas que habéis tenido la brillante idea de organizar el curso. A las compas por ser tan generosas y compartir tantas intimidades. A coral en particular por el curro tan tremendo y la cantidad de recursos que nos has regalado para que nos pensemos un poquito. como veis me ha gustado mucho, y lo mas importante, al menos para mí, lo siento como algo muy útil. Creo que se ha abierto un camino o se ha reforzado hacia la deconstrucción del ideal del amor, de las autopenitas, y de otras muchas cosas. Ahí tengo un montón de lecturas e ideas sobre las que reflexionar”.
ANA

“Si te digo la verdad lo que más me ha impresionado con creces es tu dedicación. Coral el taller es un experimento estupendo y yo creo con mucho futuro. Sigue así porque creo que tendrás grandes satisfacciones...”
EVA

 
“Que decir que no hayan dicho ya señoras........encantada de haber compartido este espacio con vosotras. He llorado, he reído y me habéis aportado mucho. Para mi esto no es más que el principio, queda mucho por trabajar y se que tendré momentos de bajona en los que echaré mano de lo que se ha analizado y compartido aquí.
Gracias a todas y en especial a Coral por hacer posible este taller tan interesante”.
MARÍA H. S.



“Creo que según más creciendo, si nos metemos, no sólo en el amor, si en todas las parcelas de nuestra vida, en lo reglado, en lo estereotipado, en lo que dicta la masa, poco a poco dejamos de tener juicio crítico. Dejamos de reflexionar, de cuestionarnos, de preguntarnos: ¿esto me sirve a mí? ¿es lo que quiero para mi vida? ¿existen otros valores y otra forma de estar en el mundo que me vaya mejor? Nos volvemos cómodas, es más fácil pensar "es que las cosas son así". Y nos olvidamos de nuestra libertad, de nuestro derecho a decidir, de la creatividad que todas y todos podemos poner en práctica para cambiarnos por dentro, para ser mejores, para ser más felices, para ser nosotras mismas”. 

NOELIA 


Querida Coral y queridas compañeras:

Deseo decirte a través de estas palabras lo mucho que ha significado el curso de "señoras que ya no sufren por amor" para mí. Y deseo decirte lo importante que ha sido conocerte en esta época de mi vida.

Sé que las palabras no son capaces de transmitir la fuerza, el coraje, las herramientas, las ganas, el sí se puede, el merece la pena y la compañía cálida que me has-habéis dado en este tiempo, desde que empecé a saber de ti y tu trabajo y empecé a conocer a otras mujeres en búsqueda como yo.

Mis compañeras de curso saben, por haberlo compartido, de mis meses de pérdidas dolorosas...familiares, amorosas, vitales. La sensación en ocasiones es de un desierto árido, de falta de manos y piel y de dificultad en encontrar alimento para seguir caminando.
Y apareces, Coral, con tanta y valiosa información, con tu alegría y vitalidad, con tus mensajes certeros, con tu ejemplo de mujer que trabaja para hacer una vida mejor. Y te digo, de corazón, que todo lo que he estado y estoy alimentándome de algo que me hacía mucha falta, me da más fuerza que toneladas de hidratos en mi cuerpo.


Gracias, por el taller, gracias por compartir, gracias por tu generosidad, gracias por el sí se puede. Gracias, porque miro de frente aunque haya días que cueste y porque ya sólo quiero bucear cuando el cuerpo me pida honduras marinas en lugares de costa.
He dado un paso hacia la vida que quería...y no es, ni de lejos, un paso retórico.
Nos vemos en el camino seguro, porque ya nos estamos viendo.

María Sabroso.






Plataforma de formación on line de Coral Herrera: 
talleres intensivos y permanentes en 


Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen

Regalos

Regalos
Visita mi tienda