Mostrando entradas con la etiqueta LGBT QUEER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LGBT QUEER. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2011

QUEER LOVE MANIFESTO







1. Queer Love is a process to enjoy, not a goal to be reached.

2. Queer Lovers deny the traditional love stories that sell promises of everlasting happiness, and want to finish with the exclusivity over cocks, pussies and hearts of the people.

3. Queer lovers reject the tyranny of the orgasm and expand to the entire body eroticism without being stuck in the genitals, enhancing the sensitivity of all parties, discovering new ways of sex beyond the genital pleasure.

4. Queer lovers do not desire eternity and we don’t fall in the trauma of divorce, because we enjoy the stories until they are finished. We feel happy to live them, because we don’t feel we have lost anything or anyone "forever."

5.  Queer lovers reject the hell of forced cohabitation, and we don´t idealize people, we like people as they are. We don’t believe in the monogamous heterosexual reproductive model imposed on us by the cultural industries through the audiovisual stories.

That is because queer lovers do not suffer frustration about romantic love; we love to enjoy life, sex and emotions with people of flesh and bone.

6.  Queer Love advocates relationships based on freedom and the autonomy of the lovers. We try to break with the traditional division of gender roles and we don’t share the tasks by an unequal and unfair way.

7.  Everyone has the right to live their performances of love created between two or more people to live a fictional illusion through the body and eroticism. We can also live virtual love, impossible or platonic loves, at the age we want and with whom we please.

8. The Queer love advocate a society where eroticism is free of emotional and physical repression, and where all the people can engage in freedom and the way they like. That's why every queer love is different, as there are so many people that don’t fits in the normal straight, homophobic, misogynist and oriented to reproduction model.

9. Queer lovers are people of the suburbs, but we do not exclude anyone. Queer movement includes men, women, intersex, transgender, transvestites, queers dykes, prostitutes, hustlers, blacks, Latin’s, heterosexual people… Because on queer fits all ages and socioeconomic classes, all tastes, all races and religions without any way of discrimination.


10.   Queer Love is bisex, trisex and extends to infinity. It doesn´t categorize the traditional sexual orientation (gay, straight, bisexual), because it doesn´t understand the relationships as only "about two", so queer lovers don´t divide humanity into two opposite genders (women/men), because of the amount of degrees of intensity that postmodern identities have, and the amount of masks and theatric performances that we are able to perform on the same day.

11. Queer loves also include asexual people, single, promiscuous, addicted and no appetite people; freaks, rare people, minorities of any kind, or anyone who is curious to broaden horizons in their mind, emotions, body, and sexuality.

12.  Queer Love does not exclude the sex of the mind, neither the feeling from sex. Queer relationships do not divide the population into people with whom they fuck or people they could love, because everyone is fuckable and loveable. 


Queer lovers assume our contradictions and do not distinguish between body and soul, mind and emotion, but live it as a whole, accepting and enriching the complexity of feelings and human desire.

13. Queer Love explores power relations taking them to the sex play, and liberates love from the binary categories Sumsion-domination. Queer relationships are intended to be equal because in a queer future, no one will be higher when the discriminatory ratings disappear. 
Sadomasoquism will be only a roleplay to enjoy sex.

14.  Loves Queer reject the necessity as the base for a relationship, and denounce the mutual dependence (emotional and financial) that holds the patriarchal love system. It’s prettier to love from the free desire that being together because one have signed a formal contract.

15.  Queer Love believes that Church, Treasury or the State mustn´t continue to have power over the private life of people, over our sexuality and feelings. Lovers do not need blessings, but freedom to come and go, love and share, without ties that turn commitments into prisons.

16. The queers do not discriminate anyone because of their height , or smallness, thinness, obesity, or their wrinkles, imperfections, its deformations… the queer love is freed from the tyranny of the beauty and the fascism cult of body .

17.  Queer Love denounces the hypocrisy of bourgeois romanticism about female fidelity and male promiscuity, adultery and prostitution as a way to escape the boredom of marriage.

18.  Sexual and affective relations must move away from selfishness intrinsic to the capitalist and democratic system, based on the desire to possess bodies and minds of others. 


People have to free ourselves of loyalty as a requirement to live an affair with someone. We have to stop consider the others as objects made for our enjoyment.

19.  The queer loves are dynamic, alive, in constant movement. Our feelings are not subject to taboos, prohibitions, rigid rules, so is more free. The queer love is away from the lies and betrayal, of guilty and repression because they do not need them to relate to free people.

20.  The queer loves do not need, either, love traditional structures. We are working to create new, open and flexible love structures, where people can spend more energy to enjoy and less to dream with impossible princesses and princes. The adventure of inventing new ways is exciting queer, because each one live their own affair in the way we want. 


Queer positive feelings get feedback themselves, do not die, because they aren`t concentrated, but spread and multiply. We don´t hate and we don´t destroy our love, because we are always regenerating, sharing, creating networks, combining chemicals, insatiably.

Coral Herrera Gómez



To Judy Jack Hallberstam, with queer love ;)

3 de abril de 2011

Libro "Más allá de las etiquetas. Feminismos, Masculinidades y Queer"








Este libro sobre feminismos, masculinidades y queer: "Más allá de las etiquetas", de la Editorial Txalaparta, fue publicado en el año 2011 y la presentación estuvo a cargo de Beatriz Gimeno en la librería Traficantes de Sueños, en Madrid. 




¿De qué va?

 Los distintos movimientos de liberación –feminista, homo, lesbo, trans o queer– nos han enseñado el camino hacia una igualdad alejada de las clasificaciones conservadoras y universales. Es un ejercicio de síntesis sobre los movimientos y las teorías feministas, de masculinidad y queer, y un recorrido histórico a través de las distintas formas de definir los géneros –hombres, mujeres y trans. Este libro nos invita a analizar los mitos implantados por el patriarcado, romper con todos esos roles impuestos por la sociedad, deconstruir los estereotipos, tomar conciencia de la riqueza de nuestras diferencias, intercambiar papeles, rebasar los límites, dar rienda suelta al deseo, incluir la ternura en la aventura ocasional y atrevernos a expresar emociones. En definitiva, a aprender a vivir más allá de las etiquetas.



Los hombres no nacen; se hacen. Lo mismo sucede con las mujeres; somos un producto de la sociedad en la que habitamos. A través de la cultura, la educación y la socialización aprendemos a ser hombre o a ser mujer; nuestros gestos, nuestra forma de hablar y de movernos, nuestra manera de estar en el mundo y de entenderlo, nuestra sexualidad, la profesión que elegimos, nuestro uso del tiempo libre, nuestras creencias y emociones, están determinadas por estos condicionamientos de género.

Lo que ocurre es que parecen invisibles porque están asumidos como naturales (las mujeres son débiles por naturaleza, los hombres necesitan más variedad sexual que las mujeres, a las mujeres se les da mejor limpiar la mierda, a todos los hombres les apasiona el fútbol, a las mujeres lo que les gusta es agradar a su marido, a los hombres lo que les gusta es estar con sus amigos, etc).

Precisamente en esta obra de lo que se trata es de poner en cuestión el concepto de lo normal, y analizar los estereotipos y los mitos que, pese a ser creaciones culturales, presentan la desigualdad entre los humanos como algo natural, es decir, predeterminado por la biología.

Sin embargo, todas las etiquetas humanas son artificiales, y nuestros modos de pensar, de crear modelos a seguir, de entender la realidad y producir ficción están atravesados por una ideología hegemónica: el patriarcado. Pese a que no todas las culturas humanas son patriarcales, sí es cierto que son mayoría en el planeta, y que esta división de la sociedad en dos grupos opuestos ha creado sociedades desiguales, injustas, y crueles.

En la nuestra, el patriarcado ha obligado a las personas a construir su identidad ciñéndose exclusivamente y para siempre a una de estas dos categorías. Casi todos nosotros hemos crecido bajo unos imperativos muy rígidos en torno a lo que debe ser un hombre y lo que debe ser una mujer.

Esto ha influido en las relaciones sociales, afectivas y sexuales que tenemos entre nosotr@s, y ha incidido de manera muy dañina en nuestros sentimientos, determinados en gran medida por las normas, tabúes, etiquetas y obligaciones de género en una sociedad dominada por la heterosexualidad y la bipolaridad.

Este libro que os presento es una condensación acerca de las investigaciones en torno a cómo se construyen las masculinidades y las feminidades en la sociedad y la cultura. Mi objetivo a la hora de analizar las construcciones socioculturales de género es acercar la teoría a la calle. Y en la calle, fuera del ámbito posmoderno, la realidad sigue estando enormemente polarizada.

En nuestra cultura occidental seguimos creyendo y reproduciendo los estereotipos de hombre viril y mujer femenina como modelos puros e ideales, pero por ello mismo inexistentes, dada la complejidad de la realidad humana. Este libro pretende mostrar cómo la feminidad o la masculinidad son construcciones identitarias que en el futuro podrían ser superadas, porque no nos sirven y están configuradas de una manera jerárquica y desigual.

En este  libro me centraré en el género como factor de diferenciación porque creo, en la línea del pensamiento feminista libertario, que la lucha por la igualdad debe comenzar por la primera causa de división social, que es la que existe entre hombres y mujeres. Por mucho que los procesos transformadores o revolucionarios pudiesen  acabar con la diferencia de clases socioeconómica, nunca podría existir la plena igualdad, ni tampoco la libertad, en una sociedad en la que los hombres fuesen la nobleza y las mujeres los otros, como ha sucedido en la nuestra hasta hace bien poco.

Así que en la lectura de esta obra haremos un recorrido breve sobre los estudios de género y las luchas de mujeres y hombres contra el patriarcado. Repasaremos cómo las luchas feministas lucharon por la liberación de los roles patriarcales y los estereotipos sexistas, y también nos asomaremos a la lucha LGTB de gays y lesbianas contra la tiranía de la heterosexualidad. Analizaremos el módo en que las mujeres se están empoderando lentamente, y también cómo se sienten los hombres ante este imparable avance femenino. También veremos cómo se desarrollaron los estudios de masculinidad desde la revolución sexual y como están empezando a liberarse de sus condicionamientos masculinos tradicionales. Reflexionaremos en torno a cómo se están beneficiando de la lucha por la igualdad, y sus formas de resistencia y participación en el proceso.

De este modo llegaremos a lo queer, que responde a una necesidad de traspasar los límites, de explorar fronteras, romper estructuras, eliminar etiquetas. Lo queer incluye a todas las categorías invisibilizadas o al margen de la normalidad  (transexuales, travestis, drags, hermafroditas, personas transgénero, rar@s, bolleras, locas, osos y osas…)  

Hoy las identidades están en constante cambio, atravesadas por grandes contradicciones pero también por amplias posibilidades de ser, de estar en el mundo y de relacionarse con los demás habitantes con los que convivimos. Ante nosotros y nosotras se abre un extenso abanico de opciones, de posibilidades y de experimentos que nos permitirán acabar con las clásicas dinámicas de relación jerárquica basada en la lógica del amo y el esclavo, lo que mejorará, sin duda, nuestras relaciones eróticas y sentimentales.

La posibilidad de transgredir los límites de las fronteras, que han quedado obsoletas, nos permitirá, progresivamente, ir dejando atrás los modelos esencialistas de lo que deben ser los hombres y las mujeres. Es un cambio sin duda excesivamente lento, pero creo que imparable.

Estoy convencida de que el futuro es trans, y de que el género experimentará una fusión de múltiples ideologías identitarias en las categorías ontológicas de raza, sexo, lengua, religión u etnia, que van a experimentar procesos de hibridación. El futuro será queer porque las fronteras entre los extremos más radicales (la mujer muy femenina y el hombre muy viril) están diluyéndose mientras chocan aún en el espacio social. La androginia, los cambios de identidad de género, el travestismo, la moda unisex, irán imponiéndose conforme la tecnología avance y las mentalidades se multipliquen. Los polos opuestos acabarán fusionándose porque forman parte de una totalidad cambiante y con tendencia al mestizaje y a la multiculturalidad.

Será apasionante ir viendo, de aquí en adelante, cómo los roles se intercambian con facilidad, como las imágenes en torno a lo femenino y lo masculino se diversifican y se mezclan, y cómo el arte y la cultura comienzan a romper estereotipos tradicionales y a cuestionar  las imposiciones míticas del patriarcado.

También podremos estudiar el modo en que estos cambios crearán relaciones más igualitarias entre hombres, entre mujeres y entre parejas heterosexuales, a pesar del miedo, las resistencias al cambio y los retrocesos. Por último, podremos acabar deseando que las luchas de poder se reduzcan a un juego en la cama, no a una constante cotidiana entre dos grupos humanos diferenciados.

Sólo habrá que tener los ojos bien abiertos…  es entonces cuando podremos aprender a integrar las diferencias en un todo enriquecedor, y atrevernos a experimentar otros modos más igualitarios y libres de ser, de estar y de relacionarnos, más allá de las etiquetas….















ÍNDICE

INTRODUCCIÓN   

1.    ¿QUÈ ES EL GÉNERO? 

1.1.         Definiciones y elaboración del concepto género.
1.2.         La construcción social y cultural de la identidad generizada


2.    LAS MUJERES 

2.1.   ¿Qué es ser una mujer? Construcción social de la identidad femenina.

2.1.1.      El poder femenino.
2.1.2.      Los roles de género en la prehistoria.
2.1.3.      El trabajo femenino: producción y reproducción.
2.1.4.      La tiranía de la belleza.

2.2.  Construcción cultural de la identidad femenina 

2.2.1. La subordinación femenina. Teorías de legitimación del orden patriarcal
2.2.2. Mitología y representaciones simbólicas femeninas.

2.3.  La lucha feminista

2.3.1.      Antecedentes del Feminismo
2.3.2.      La primera ola feminista: siglos XVII y XVIII.
2.3.3.      La Segunda Ola: El Sufragismo y el Feminismo Socialista. S. XIX
2.3.4.      El Feminismo Anarquista
2.3.5.      S.XX: La Tercera Ola: El Feminismo Sesentaiochista con Simone De Beauvoir, Betty Friedan y Kate Millet
2.3.6.      Teoría del Feminismo Radical: Shulamith Firestone
2.3.7.      Feminismos de la Diferencia
2.3.8.      El Feminismo en los 80 y los 90
2.3.9.      El Feminismo en el Mundo
2.3.10.  Logros de la Lucha Feminista.



3.    LOS HOMBRES 

3.1.         Construcción sociocultural de la identidad masculina 

3.1.1.      La ideología hegemónica de la masculinidad

3.1.2.      Otras  ideologías de la virilidad     

3.1.3.      La violencia masculina

3.1.4.      La construcción cultural de la identidad masculina: el inicio del 
patriarcado. 


3.2.         Las luchas masculinas contra el patriarcado 

3.2.1. El Movimiento Masculino
3.2.2. Teoría de la Masculinidad
3.2.3. Salud y Patologías de la Masculinidad
3.2.4. La Crisis de la Masculinidad Posmoderna


4.    QUEER 

4.1. La Construcción social y cultural de la orientación sexual. Los estudios LGBTQIA.

4.2.  La Teoría Queer


Presentación del libro en diapositivas en Prezi








¿Dónde puedo conseguirlo?





amazon



Reseñas del libro 





Más libros de Coral Herrera aquí 




15 de noviembre de 2010

El Movimiento Queer





“¿Cómo te sientes si eres albañil, vives en un pueblo y no sales por Chueca? ¿Si dejaste tus estudios en primaria? ¿Si no vas a los museos ni te gustan las películas francesas en versión original? ¿Si no tienes dinero para salir todos los fines de semana? ¿Si eres mayor? ¿Si no puedes costearte el llevar la moda fashion o simplemente no te gusta? ¿Encuentras tu lugar dentro de la identidad gay? ¿Te sientes como perteneciente a ese grupo o excluido del mismo? Y, lo que es peor ¿Cómo te valoran y perciben el resto de gays que sí encajan en esa identidad? 
Se habla mucho de promiscuidad sexual 
¿Qué pasa si no mantienes relaciones sexuales porque tu cuerpo no sigue el modelo?” 

J.I. PICHARDO GALÁN







El movimiento Queer nació como consecuencia de la lucha LGBT y el feminismo, pero oponiendose  radicalmente a someterse a la rigidez de las clasificaciones duales hombre/mujer, homo/hetero. Los  queers no se sienten cómodos bajo ninguna etiqueta de identidad, ni de orientación sexual, ni de raza, ya que se sitúan en el amplio espectro de complejidades que conforman la dimensión humana, alejándose así de las simplicidades y los extremos antagónicos. 

A finales de siglo XIX en Reino Unido y Estados Unidos la palabra queer era utilizada peyorativamente para calificar a hombres y mujeres homosexuales como “raros” o “extraños”. En las décadas de los 20 y los 30 del siglo XX  se utiliza como termino de autodesignación, en un sentido más restrictivo, por algunos homosexuales que desean no vincularse a la imagen social del homosexual afeminado. Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial está presente, entre las diferentes connotaciones sexuales, la aplicada a todos los “anormales” en sentido peyorativo.



Según Javier Sáez, queer en inglés es un insulto homófobo: “es maricón, bollera, rarito, es todo aquello que se sale de lo normal y pone en cuestión lo establecido”. Un grupo de militantes bolleras, negras, chicanas, de trans, de maricas seropositivos, pobres, emigrantes, parados, van a autodenominarse queer para tomar distancia del término “gay”, que a finales de los 80 representaba solamente una realidad de varones homosexuales, blancos, de clase media o alta, con un proyecto político de integración normalizada en el sistema social y de consumo, y que excluía toda esa diversidad de sexualidades minoritarias articuladas con posiciones de raza, clase, edad, enfermedad, migración, pobreza, etc.Lo queer es un proyecto emanado de un feminismo radical, lesbiano, que estalla en un momento de rabia y de impotencia ante la pandemia del sida, ante la inacción de los gobiernos, y la subsiguiente estigmatización homófoba de los cuerpos y las prácticas sexuales disidentes”

El nuevo movimiento queer denunciaba la genitalidad y el coitocentrismo de las prácticas sexuales orientadas a la reproducción, y proponían expandir el placer por todo el cuerpo, permitiendo la exploración y la ruptura de las fronteras de la mentalidad tradicional, dejando atrás tabúes, culpabilidades, prohibiciones y miedos. El Queer reivindica así, el fin de la represión sexual que el poder patriarcal ejerce sobre nuestros cuerpos, el juego con las fronteras del género, el ir más allá en todo, liberando el deseo de las constricciones morales.




También el queer niega lo gay y lo lésbico porque invisibilizaban en sus dicursos la bisexualidad, el travestismo, el transgenerismo y la transexualidad. Además, centrados en el tema del género, no tomaban en cuenta las diferencias de raza, etnia, nacionalidad, clase, economía, cultura, etc. asi que  acusaron al feminismo y a la lucha gay de  estar trabajando solo por los derechos de las mujeres occidentales de clase media-alta. Frente a esta posición, el Queer defiende el fin de las jerarquías y el triunfo de la mezcla, la hibridación de razas, tonalidades piel, etnias, nacionalidades y sexualidades. Para el Queer la normalidad es un concepto artificial que varía según la cultura, y por ello se declaran desviad@s, anormales, porque defienden al diferente, a aquell@s que no encajan en ningun esquema preconcebido, aquell@s que se saltan las barreras de la definición. La teoría queer cree, además, que la diferencia no debe de ser motor de desigualdad, sino que constituye una muestra de la diversidad y riqueza dela realidad social.


Oscar Guasch (2000) , por ejemplo, opina que en la actualidad, la homosexualidad ha perdido su capacidad de transgresión y su esencia revolucionaria y se ha convertido en una subcultura inserta en el sistema: “está cada vez más integrada en el circuito de producción y de distribución capitalista (sobre todo en el sector servicios y en la industria del ocio)”. Esta subcultura se caracteriza porque no es exótica, sino propia del sistema, y representa valores que han pasado a la cultura heteronormativa, como el paso de una sociedad de familias a una sociedad de individuos, el hedonismo, el culto al cuerpo, el mito de la eterna juventud, la cultura del ocio, el consumismo, la superficialidad o la promiscuidad sexual.

Guasch denuncia así que en la actualidad ser gay, especialmente entre las clases medias, se ha convertido en un signo de distinción.  Pero, paralelamente, reconoce que aún hoy sigue siendo difícil ser gay o lesbiana fuera del ghetto urbano o la vida privada. Es más difícil, en cambio, serlo en el instituto, en el colegio, en el trabajo. Vivir públicamente como gay o lesbiana es un lujo que pocos y pocas pueden permitirse y que debería ser común en una sociedad plenamente democrática”.



 En lugar de tratar de ser igual que todo el mundo (y pretender que "todos" significa blancos, de clase media, conservadores y heterosexuales) la política "queer" implica la demanda del respeto y de la igualdad para cualquier modo de vida que opten por tomar las personas, independientemente de su género y orientación sexual.  

Al reivindicar un nombre que hacía hincapié en una misma experiencia de rechazo por las capas dominantes de la sociedad, Queer Nation (la Nación puta) trató de subvertir la política de asimilación a la vez que trataba de movilizar y unificar a los "queers": "Aquí estamos, somos 'queer', acostúmbrense a ello" fue la consigna principal del movimiento.

 Queer Nation surgió cuando algunos activistas de ACT UP empezaron a aplicar los métodos militantes y radicalmente democráticos que habían usado en el combate contra el SIDA . Su objetivo era luchar contra el heterosexismo y la homofobia con técnicas como el outing (sacar del armario a celebridades), para dar respuesta a la creciente ola de violencia matajotos (grupos homófobos atacaban a gays en las calles) y para luchar contra la justicia y la hipocresía en el seno de gente LGBT y otros grupos oprimidos. El movimiento integró ideas del Poder Negro y de los movimientos feministas: los individuos y las comunidades pueden y deben exigir respeto, no tienen por qué ganárselo adaptándose a la mayoría. También aplicó, basándose en las experiencias feministas y de varios grupos de la izquierda, formas descentralizadas de organización.


A finales de los ochenta, la idea de una política "queer" se apoderó de repente de los activistas y de los académicos lesbianas, gay, bisexuales y transgenéricos (lbgt) en América del Norte y otros lugares. El primer grupo Queer Nation organizado en Nueva York en 1989 fue seguido por una ola de unos setenta colectivos en ciudades grandes y pequeñas, y universidades a lo largo y ancho de Estados Unidos y Canadá, a los que se agregaron grupos similares en Gran Bretaña y otros lugares. Queer Nation llegó y se fue muy rápidamente. Hacia 1993, casi todos se habían disgregado, un ejemplo fue Lesbian Avenger. Según Patterson Torvald (2000) afirma que pudo ser debido a su "democracia radical":en parte, la democracia demasiado radical de los grupos les impedía con frecuencia tomar decisiones puesto que trataban de dedicarse a todos los proyectos por igual y, en consecuencia, fallaban en algunos de ellos y desgastaban a sus activistas. A veces, el proyecto político no más no era lo suficientemente claro para acoger todas las demandas que la gente llevaba”.

El movimiento queer como práctica social nace, pues, muy vinculado a los movimientos desarrollados a partir del impacto del SIDA, pero también estrechamente ligada al movimiento feminista y a la izquierda política. La influencia de grupos como ACT UP, Radical Furies o Queer Nation en el mundo académico estadounidense ha sido, además, enorme.


A diferencia de lo que ocurre en EEUU, el movimiento queer en Europa se inspira en las culturas anarquistas y en las emergentes culturas transgénero para constituirse, según Beatriz Preciado, en fugitivos del género, y para oponerse a lo que ella denomina el “Imperio Sexual”:


Ya no hay una base natural (“mujer”, “gay”, etc.) que pueda legitimar la acción política.  Lo que importa no es la “diferencia sexual” o la “diferencia de l@s homosexuales”, sino las multitudes queer. Una multitud de cuerpos: cuerpos transgéneros, hombres sin pene, bolleras lobo, cyborgs, femmes butchs, maricas lesbianas... 
La “multitud sexual” aparece como el sujeto 
posible de la política queer”.

En España se conocieron grupos como LSD (Lesbianas sin duda) o la Radikal Gai en los años noventa, que se apropiaron  de términos  como bollera o marica para autodefinirse y para crear una militancia diferente que no se dirige al Estado pidiendo subvenciones, leyes o regulaciones. Estos movimientos trabajan en otras líneas políticas independientes y reacias a la buena imagen y a la integración en el sistema heterosexual dominante.

Con la llegada del nuevo milenio surgen prácticas políticas que superan la política institucional de los grupos LGTB, el FAGC (Front d'Alliberament Gai de Catalunya ['Frente de Liberación Gay de Cataluña']), EHGAM (Euskal Herriko Gay-les Askapenerako Mugimendua ['Movimiento de Liberación de Gays y Lesbianas de Euskal Herria']), Maribolheras Precarias (Galicia) y Liberacción (Madrid) forman parte de la red contra la homofobia, y sus luchas van más allá de una reivindicación exclusiva para la comunidad LGTB cada vez más mercantilizada; la lucha contra la precariedad o contra la guerra forman parte de su ideario político.

Según Sáez, esta tradición no ha dejado de trabajar y proliferar en el Estado español: publicaciones como De un Plumazo, Non Grata, La Kampeadora, Planeta Marica, Hartza.com o Bollus Vivendi continúan esta actividad en los 90.




A comienzos de este siglo diversos grupos queer, principalmente de lesbianas, organizan los primeros talleres drag king, producen porno alternativo, documentales, libros, festivales de cine, performances, conferencias, okupan casas para desarrollar proyectos autogestionarios, y abren debates y alianzas sobre diversas realidades políticas. 

Por ejemplo, la regulación del trabajo sexual, la posibilidad de otra pornografía, un nuevo feminismo no lesbófobo y no transfóbico, la inmigración, el acceso libre a drogas y hormonas, el régimen heterosexual en escuelas y medios de comunicación, cómo se construyen el sexo y el género, los protocolos médicos que mutilan a l@s bebés intersexuales, nuevas realidades transgénero y transexuales, el arte queer, los juguetes sexuales, la cultura cyborg, la guerra y el género, la autodefensa, la precariedad laboral, la crítica al matrimonio, el problema de la vivienda, el fracaso en la prevención del SIDA y cómo crear nuevas formas de prevención, el sadomasoquismo, el barebacking, los osos y la pluma, qué es la masculinidad y la feminidad, el cuestionamiento del binarismo sexual…

Grupos como Mambo, Girlswholikeporno, Grupo de Trabajo Queer-GTQ, Zona de Intensitat, Medeak, Post Op, Las Orgia, Corpus Delicti, practican actualmente diversas militancias queer en diferentes zonas del Estado español, en sus diferentes idiomas, y han creado importantes vínculos con otros grupos en Europa y América Latina.




También en el ámbito del arte ha habido una amplia producción cultural feminista y queer desde los años 80 que continúa en la actualidad: numerosas exposiciones y seminarios sobre artistas y culturas queer se han organizado en el Espai d'Art Contemporani de Castelló (EACC), la Universidad Internacional de Andalucía, el MACBA, el CCCB, el Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC) o en Arteleku, entre otros. Lo mismo ocurre en el ámbito académico; desde hace unos años existen en diversas universidades españolas seminarios, cursos de posgrado, tesis doctorales y conferencias sobre las culturas queer. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) organizó entre 2003 y 2005 dos ediciones de un curso de teoría queer, y en las universidades de Valencia, Jaén, Vigo, Barcelona, Zaragoza, País Vasco, o Madrid, podemos encontrar recientes ejemplos de programas y cursos sobre estas culturas.

Desde finales de los 90 se publican en España libros sobre prácticas, militancias y teorías queer, traducciones, así como numerosos blogs, webs, y foros, que difunden las convocatorias entre grupos, promueven el intercambio de información y la creación de proyectos comunes. Los blogs son esenciales, según Javier Sáez,  en un movimiento que privilegia la auto-afirmación y la importancia de contar la propia historia.


 Aquí téneis algunos enlaces interesantes: 






BIBLIOGRAFÍA 


1) Guasch, Òscar: “La crisis de la heterosexualidad”, Ed. Laertes, Barcelona, 2000

2) Patterson Torvald (2000): “Queer without fear”, traducido por Ricardo Martínez Lacey. En www.queerekintza.org/web/pag_cast/articulos/articulos_queer.html 
3) Peñamarín, Cristina: Pornografía y Sexualidades Minoritarias. Entrevista A Beatriz Preciado, PARÍS, Enero 2007. En J. Ignacio Díez y  y Adrienne L. Martin (eds.) Venus Venerada II. Literatura y modernidad en España. Madrid. Editorial Complutense, 2007

4) Pichardo Galán, Jose Ignacio: Identidad, Cuerpo, Exclusión y Gays. REVISTA DE ANTROPOLOGÍA IBEROAMERICANA.  http://www.aibr.org/antropologia/boant/articulos/ABR0202.html
5) Preciado, Beatriz: “Multitudes queer. Notas para una política de los "anormales", Revista Multitudes. Nº 12.  París, 2003. 



6) Sáez, Javier : “La destrucción de una cultura queer en España”, publicado en www.hartza.com

Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen