26 de marzo de 2019

Otras formas de cuidarnos son posibles: colectivizar los cuidados



Este post es un capítulo del libro "Los Cuidados", es un proyecto transmedia autogestionado que además del libro ha realizado un documental. Podéis ver el trailer aquí.

El amor y los cuidados nos han permitido sobrevivir y evolucionar como especie: hoy estamos aquí gracias a nuestra capacidad para la empatía, la solidaridad, la generosidad y la cooperación. Cuidar a los nuevos miembros de la tribu, y a los que no pueden valerse por sí solos (enfermos, gente anciana, gente con discapacidades) nos ha permitido llegar vivos hasta el siglo XXI, multiplicarnos y expandirnos por todo el planeta.

Pasamos muchos años de nuestra vida siendo cuidados por las mujeres: los humanos tenemos infancias muy largas, y ahora también se está alargando la vejez, a medida que aumenta la esperanza de vida humana. Incluso cuando estamos jóvenes y sanos, y tenemos autonomía económica, requerimos cuidados de los demás: cuando tenemos accidentes, cuando enfermamos, cuando sufrimos crisis emocionales, cuando pasamos por momentos duros de nuestras vidas.

Sólo pasamos un tercio de nuestras vidas, en la etapa de la adultez, disfrutando de la autonomía y con nuestras facultades físicas, mentales y emocionales en buen estado. Es cuando tenemos salud y energías para  cuidarnos a nosotras mismas y a los demás. Pero es también el momento en que tenemos que volcarnos en la producción y en la generación de ingresos, ahorro y pensiones, así que se hace imposible del todo compatibilizar ambas responsabilidades a la vez.

Todos necesitamos compañía: somos seres profundamente sociales y emocionales. Necesitamos amor, palabras de aliento, calor humano, sentirnos arropados, recibir y dar demostraciones de cariño. Necesitamos sentirnos aceptados por nuestra familia y nuestra comunidad cercana, y necesitamos las redes de afecto y apoyo mutuo para sobrevivir en un mundo hostil, desigual y violento.

Solos no podemos: necesitamos a nuestra gente para aprender, para celebrar, para ayudarnos mutuamente, para apoyarnos en momentos duros, para compartir la vida. Esas redes que nos sostienen se están perdiendo en la actualidad, por eso aumentan las enfermedades mentales, los trastornos emocionales, las depresiones y los suicidios: en la medida en que nos sentimos solos y aislados del resto, nuestra calidad de vida y nuestra salud mental y emocional se va deteriorando progresivamente.

En nuestra sociedad actual hemos roto con el concepto de “tribu” y vivimos en familias aisladas formadas por dos adultos o una mujer adulta, con uno o varios hijos e hijas. Aún en el mundo rural, la familia extensa (abuelos, abuelas, tías, tíos, primas, etc) sigue funcionando como una red de cuido, pero en las grandes ciudades nos come la soledad. Los ancianos se mueren solos, y de vez en cuando sucede que nadie los echa de menos hasta que el vecindario huele el cadáver en descomposición.

El ritmo de producción es incompatible con la vida: no tenemos espacio ni tiempo para cuidar a los demás porque pasamos todo el día fuera de casa, produciendo para ganar un salario, y atascados en las horas punta de las grandes ciudades. Hemos externalizado los cuidados, y dejamos a nuestros bebés, ancianos y ancianas, y familiares enfermos o con discapacidades, a cargo de mujeres. Unas lo hacen gratis, otras precariamente, y otras en condiciones de semiesclavitud o esclavitud.

Somos nosotras las que sostenemos el mundo con nuestro trabajo de crianza, cuidados y labores domésticas. Pero la mayor carga recae en las mujeres pobres: sin ellas no podríamos producir ni reproducirnos. El capitalismo se sostiene gracias a la explotación de miles de millones de mujeres pobres y del trabajo gratis que realizan todas las mujeres en sus hogares.

Las mujeres que cuidan necesitan que garanticemos su derecho a la autonomía económica, a cotizar en la seguridad social, a salarios dignos, a vacaciones y descansos, a tener pensión de jubilación, a disfrutar de tiempo libre, y a recibir los cuidados de la comunidad para poder ejercer su trabajo en óptimas condiciones psicológicas, emocionales y físicas.

No es justo que no se valore social y económicamente a las madres, las enfermeras, las parteras, las niñeras, las maestras, las cocineras, las cuidadoras, las empleadas de limpieza. No es justo que las madres tengan que separarse de sus crías y no puedan cuidarlas, no es justo que estos cuidados los asuma otra mujer de bajos recursos a cambio de un salario indecente. No es justo que los hombres tengan libres 3 horas más al día que las mujeres. No es justo que tengamos que elegir entre maternidad y carrera profesional, no es justo que si criamos tengamos que renunciar a tener ingresos. No es justo que no se reconozca la inmensa labor que hacen los y las profesionales que se encargan de educar, de curar, de cuidar, de alimentar, de acompañar a las personas que más lo necesitan.

Para cambiar el mundo necesitamos hacernos cargo de los cuidados colectivamente: es un asunto político, social y económico de primer orden. Es urgente dejar de cargarnos a las mujeres toda la carga reproductiva y doméstica, y además obligarnos a asumir también la producción, a costa de nuestra salud y nuestro tiempo libre.

En algunos países nórdicos se han tomado algunas medidas para alargar los permisos de maternidad, y para repartir los cuidados a bebés entre hombres y mujeres, pero no es suficiente: necesitamos un cambio radical en nuestro sistema productivo que nos permita a todos tener tiempo y dinero para cuidar a nuestra gente querida.

Sólo podremos garantizar a los niños y niñas una infancia feliz si esta se desarrolla en un ambiente familiar y seguro, con diversas fuentes de afecto, que le permitan ir construyendo su identidad sin miedos, y sin la angustia de la separación de sus vínculos de referencia. Los bebés se merecen ser cuidados por gente que les quiera, les proteja, les cuide y les eduque con amor. Los ancianos, las ancianas, las personas con discapacidades o enfermas también. Son los más vulnerables, y los que más sufren la crueldad de un sistema que los deja fuera y que no permite que los suyos puedan cuidarlos.

Es el momento de colectivizar los cuidados, y de que todos y todas podamos asumir nuestra responsabilidad en las tareas básicas para la supervivencia (alimentación, higiene y limpieza, administración de los recursos, cuidados a los que necesitan ayuda, crianza y educación de bebés, niños y niñas, cuidados a animales y plantas domésticas). Todos, y también todas, tenemos derecho a ser cuidados y a cuidar a los demás, con el disfrute y las obligaciones que ello conlleva.

Cuidar es una tarea titánica: necesitamos una tribu, necesitamos tiempo y dinero, y condiciones laborales que nos permitan implicarnos activamente en nuestras tareas de crianza y cuidados. Necesitamos expandir los cuidados a la comunidad, ampliar el concepto de familia más allá de la pareja y del parentesco, y construir nuestras redes de cuido en grupos de gente unida por vínculos de afecto y de apoyo mutuo. Cuanto más grande sea la red y más gente comparta los cuidados, más tiempo libre tendremos todos, y más calidad de vida habrá para todos y todas.

Tenemos que poner los cuidados y la crianza en el centro de nuestros movimientos sociales y políticos, y situarlos como una prioridad en la agenda de los gobiernos. También es fundamental un cambio social y cultural: tenemos que aprender a trabajar en equipo, a ser más solidarios  y ayudarnos mutuamente, a tratarnos bien, a querernos bien, a cooperar con la gente para que la vida se nos haga más fácil y más bonita a todos y a todas.

Compartir los cuidados y querernos bien es una forma de resistencia política frente a un sistema que nos quiere solos y solas, aisladas unas de otras,
compitiendo con las demás, sobreviviendo cada cual como puede. Los problemas personales son en su mayoría sociales y políticos, por eso tenemos que buscar soluciones colectivas, no individuales.

Tenemos a favor el avance de la lucha feminista en todo el mundo, y el tremendo salto tecnológico que vamos a dar en las próximas décadas: el mundo laboral va a cambiar de una forma drástica con la llegada de los robots. Ya no será necesario explotar económicamente a miles de millones de personas, así que podremos acabar con la esclavitud femenina y la esclavitud infantil.

Si somos capaces de transformar nuestro sistema productivo de manera que nos beneficie a todos y a todas, podremos asegurar una renta básica para toda la población. Con un ingreso básico asegurado, podríamos cuidar, criar, educar y construir redes afectivas de apoyo mutuo para repartir el trabajo entre todas y todos de una manera equitativa.

El cambio que propone la lucha feminista en nuestra forma de organizarnos y de cuidarnos nos permitiría garantizar los derechos humanos de todas las mujeres, niñas y niños, y personas dependientes: derechos sexuales y reproductivos, derecho a techo y a comida, derecho a una educación y una sanidad pública y de calidad. Derecho a cuidar y a ser cuidados, derecho a vivir una vida libre de violencia, derecho a tener tiempo libre para vivir la vida y disfrutarla con nuestra gente querida. 

Colectivizar los cuidados es, desde mi punto de vista, una de las principales vías para acabar con el patriarcado y el capitalismo. La tarea no es fácil pues se trata de encontrar nuevas formas de organizarnos, de producir y de consumir, nuevas formas de convivir y relacionarnos, nuevas formas de querernos y de cuidarnos. Pero sin duda es un proceso apasionante, porque forma parte de la revolución sexual y emocional, cultural y social, económica y política que estamos llevando a cabo desde los feminismos.

Otras formas de cuidarnos son posibles: desde los cuidados podemos transformar la economía, la política, y la sociedad entera. Colectivizar los cuidados es hoy, por hoy, la única manera de acabar con la desigualdad, la explotación, y la violencia patriarcal, y de transformar el mundo que habitamos en un lugar más pacífico, igualitario y amoroso.


Coral Herrera Gómez  





El libro "Los Cuidados" ha sido coordinado por Antonio Girón y Raquel Congosto junto con Ecologistas en Acción. Tanto el libro como el documental son una propuesta de intervención en territorios para reflexionar y aprender sobre el cuidado y lo común. Han participado asociaciones vecinales, colectivos de barrio, y personal de la Sanidad Pública española.

Haz click aquí para saber más sobre este proyecto.


Coral Herrera Gómez Blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Únete al Laboratorio del Amor

Únete al Laboratorio del Amor
Para saber más pincha en la imagen