20 de marzo de 2025
Love Revolution de Coral Herrera Gómez
12 de marzo de 2025
Cómo hablar con adolescentes sobre la explotación de mujeres
Uno de los temas más difíciles para madres, padres y profesionales de la educación es cómo abordar el tema de la pornografia, la prostitución y la trata con la población adolescente.
En mis charlas y talleres yo lo abordo desde la perspectiva de la justicia social.
Y además, creo que no hay nada más eficaz para ayudarles a desarrollar su empatía y para tomar conciencia que darles la oportunidad de escuchar a las supervivientes y que conozcan sus historias de vida.
En las charlas de sensibilización y concienciación que impartimos en institutos y universidades, les damos cifras y datos, que son impresionantes. Les explicamos cómo funciona el negocio de los hombres que usan a las mujeres como mercancía, y quienés son los que realmente ganan dinero en el negocio que usa mujeres. A ellos les tienes que desmontar el mito de la libre elección (lo hacen porque quieren), y a ellas les tienes que desmontar el mito de la puta feliz: todo el tiempo las seducen con la idea de que es dinero fácil y es un trabajo como otro cualquiera.
Por eso creo que escuchar a las mujeres supervivientes es la forma más efectiva para que entiendan que la explotación es violencia, y que no hay mujeres que merecen tener derechos, y otras que no merecen tener derechos. Es injusto que haya tantas mujeres sometidas a la esclavitud (laboral, doméstica, sexual y reproductiva), no es justo que los hombres puedan satisfacer sus deseos y caprichos usando unas pocas monedas y billetes.
Desde la perspectiva de la justicia social y desde los principios elementales del feminismo, les explico que ninguna niña nace para puta, que no somos objetos, que no se puede alquilar ni comprar ni vender mujeres, que somos seres humanos, y que esto es una cuestión de derechos humanos.
Les hablo de cómo ser una buena persona y como conducirse por una ética amorosa, y de la importancia de hacer autocrítica, de cuidar su deseo para no abusar de nadie, y de cuidar sus emociones para que no hagan daño a nadie.
Les hablo de que para ser buenas personas los hombres deben dejar de aprovecharse de las mujeres más pobres, y les invito a hacer una revolución que transforme nuestras formas de relacionarnos y de organizarnos: la Revolución Amorosa.
A ellos les explico por qué es importante que aprendan a relacionarse desde el compañerismo con las mujeres. Les cuento que el amor no es una guerra, que no es necesario dominar ni someterse, que las relaciones igualitarias duran más, que no estamos condenados a sufrir, que hay muchas formas de quererse, y que el amor y el sexo son para disfrutar.
Termino explicando que las mujeres no debemos someternos a las normas sociales ni a los mandatos de género, y que todas nosotras tenemos derecho a vivir una Buena Vida. El feminismo lucha para que la gente tome conciencia de que el mundo no puede girar en torno a los deseos, los sentimientos, los intereses, los privilegios y los negocios de los hombres.
Porque ninguna mujer viene a este mundo a servir. Nuestra función no es la de ser sirvientas.
Sirvientas en la Iglesia, en el Burdel, y en el Hogar.
Sivientas pariendo nuevas criaturas,
Sirvientas limpiando su mierda
y cuidando a sus hijos,
Sirvientas on line, chicas nuevas todos los días.
Es muy difícil combatir el discurso anti feminista hoy en día, tanto el de los progres como el de la extrema derecha, pero creedme que nada funciona tan efectivamente como permitirles escuchar la historia de mujeres reales que sobreviven a la pornografia y la prostitución.
Os recomiendo el cómic de Alicia Palmer sobre la vida de Amelia Tinganus: Amelia: Historia de una lucha. Es una mujer superviviente que se dedica a sensibilizar y concienciar a la población sobre la violencia que sufren las mujeres. Ambas trabajaron juntas para contarle a la población adolescente y juvenil la historia de Amelia en formato cómic.
Y os recomiendo también las producciones de Mabel Lozano, que son muy buenas para concienciar sobre el tema. Si logras que tu hijo se horrorice con la industria del porno y la explotación, no tendrás que vigilarle ni castigarle: él mismo entenderá que si consume está alimentando la violencia contra las mujeres.
Le creará probablemente un dilema ético que tendrá que resolver por si solo, como el resto de los asuntos de la vida. Tu misión es solo ofrecerle recursos y facilitar que se haga preguntas y trate de resolverlas por si mismo, conversando consigo, contigo y con sus amigos y amigas.
Cuanto más piense y más preguntas se haga , mejor. No hay nada contra la injusticia como la toma de conciencia, la sensibilidad, la empatía y la solidaridad, y todas estas habilidades se desarrollan entrenando cada día, en la interacción con los demás.
Y es que afortunadamente, todo en esta vida se puede trabajar.
También os recomiendo una plataforma para chicos jóvenes que se llama Broders hecha para chicos desde los 12 en adelante, un espacio seguro donde podrán hablar con expertos en temas de másculinidades.
Coral Herrera Gómez
Material y recursos:
Libro: La Revuelta de las Putas, de Amelia Tinganus
Libro Ética para Celia, Ana de Miguel
Charla de Ana de Miguel en Youtube
Serie Pornoexplotación de Mabel Lozano
Documental AVA de Mabel Lozano
Entrevista a Sonia Sánchez, superviviente
Ni Zorras Ni Héroes. Guía para trabajar el consumo de pornografía en menores
11 de marzo de 2025
La construcción del amor romántico: Curso de Coral Herrera Gómez en la Escuela Feminista Celia Amorós
La construcción sociocultural del amor romántico desde una perspectiva feminista
Organiza: ESCUELA FEMINISTA CELIA AMORÓS
Formato: Online
Duración: 6 semanas, 6 sesiones
Fechas: miércoles 2, 9, 23, 30 de abril, y 7 de 14 de mayo
Inscribeté en la página de la Escuela Feminista Celia Amorós
CONTENIDOS
Historia de la construcción del Amor Romántico en Occidente
Las dimensiones del Amor Romántico
La cultura romántica y el patriarcad
El amor y los hombres
La Revolución Amorosa
HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EL AMOR ROMÁNTICO
DESCRIPCIÓN
En el segundo tema analizaremos el amor romántico desde sus diferentes dimensiones: biológica y química, cultural y religiosa, sexual y emocional, económica, social y política.
En el tercer tema profundizaremos en la dimensión simbólica del amor romántico, analizando los mitos románticos y las relaciones de poder entre las parejas. Hablaremos del amor y de la misoginia, del amor y el poder, del amor y el ego, del amor y la violencia machista. Acabaremos hablando de las propuestas del feminismo para transformar el amor romántico.
En el cuarto tema hablaremos de las masculinidades, analizaremos los estereotipos y los mandatos de género, cómo aprenden a amar los hombres, cómo se relacionan entre ellos y con otras mujeres.
En el quinto tema hablaremos de por qué lo romántico es político, del presente y del futuro, de la Revolución Sexual y la Revolución amorosa. Analizaremos las relaciones de pareja y hablaremos de cómo deconstruir el amor romántico para liberarlo de toda su carga ideológica patriarcal, y de cómo liberar a las mujeres de la droga del amor. Hablaremos de utopías amorosas y de otras formas de relacionarnos, de querernos y de organizarnos.
En el sexto tema hablaremos de la Ética del Amor y la Filosofía de los Cuidados, y de las herramientas que necesitamos para liberarnos individual y colectivamente del amor romántico patriarcal.
Terminaremos con la elaboración del Contrato Amoroso, y las herramientas que necesitamos para negociar los Pactos de Cuidados con nosotras mismas y en el ámbito de la pareja.
BIO CORAL HERRERA GÓMEZ
Nació en Madrid en 1977, es Doctora en Humanidades y Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid y se dedica a escribir y a investigar sobre feminismo y la construcción sociocultural del amor romántico.
Es investigadora, profesora, y escritora, e imparte conferencias y talleres en instituciones, organismos y universidades de España, México, Estados Unidos, Francia, Canadá, Colombia, Argentina, Chile, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, Honduras, y República Dominicana.
Coral Herrera es profesora en la Universidad de Vigo y en los siguientes másters y posgrados:
Universitat de Barcelona, Máster de Terapia Sexual y de Pareja 2024-2019 32 horas
Universidad Complutense de Madrid y la Universidad del País Vasco: Posgrado de Masculinidades en Género, Masculinidades y Acción Social, desde 2025.
Universidad CARLOS III y ESCUELA ESEN, Posgrado Experta en los Malestares de Género de las Mujeres, Madrid, 2024- 2020 10 horas
Universidad FLACSO Uruguay, Maestría en Género y Cultura 2024- 2022
Ha sido profesora e investigadora en la Universidad de la Sorbona en París IV, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Carlos III de Madrid, en la Universidad de Coimbra en Portugal, y en la UNED de Costa Rica.
Vivió en Costa Rica durante nueve años, trabajó como consultora en instituciones como UNESCO, AECID, e ILANUD, y participó en la fundación del Observatorio de Medios y Género Centroamericano GEMA, con el que todavía colabora a distancia.
Ha publicado nueve libros en editoriales españolas, uno traducido al francés, y ha colaborado en varios libros colectivos. Ha publicado artículos en medios españoles y latinoamericanos y tiene un blog desde hace 15 años con más de mil artículos.
Es la creadora y coordinadora del “Laboratorio del Amor”, una escuela virtual y una comunidad de mujeres que investigan sobre el amor romántico desde el feminismo.
Actualmente se dedica a la divulgación de las ciencias sociales y forma parte del equipo de investigación del Observatorio de Masculinidades de la Universidad Miguel Hernández (Alicante),
+ Info en la web de la Escuela Feminista Celia Amorós
email: escuelafeministaceliamoros@gmail.com
9 de marzo de 2025
Feministas: mujeres que estudian
Mujeres que estudian: una de las cosas que nos caracterizan a las mujeres feministas es que estamos todo el tiempo aprendiendo. En nuestras redes intercambiamos información, materiales y conocimientos, leemos y escribimos, debatimos en foros, nos juntamos en asambleas, nos apuntamos a escuelas feministas, devoramos libros, escuchamos podcast, intercambiamos artículos, asistimos a jornadas y congresos, hacemos cursos y másters, estamos todo el tiempo enseñando y aprendiendo cosas nuevas. Nuestras maestras son filósofas, sociólogas, antropólogas, psicólogas, expertas en ciencias sociales, así que nuestros estudios feministas son multidisciplinares. Unas mujeres se apuntan a escuelas feministas y otras son autodidactas, pero a todas nos une la curiosidad por aprender y el agradecimiento hacia nuestras antecesoras, pensadoras y activistas que nos abrieron el camino y nos ayudaron a tomar conciencia. Y precisamente porque en las aulas no nos hablan de ellas, es tan importante que sepamos de dónde venimos.
Las feministas hacemos pedagogía y lo cuestionamos todo, también a nosotras mismas. Somos muy diversas pero nos une la pasión por el conocimiento y la construcción de un mundo mejor en el que todas las mujeres podamos vivir una vida libre de explotación, violencia y sufrimiento.
Hoy estamos en las calles pidiendo justicia, libertad y derechos humanos para todas las mujeres del mundo #8M 🌏💜
Coral Herrera Gómez
3 de marzo de 2025
Otras formas de seducir y de ligar son posibles
28 de febrero de 2025
Coral Herrera en Madrid
6 de marzo, Madrid
15 de febrero de 2025
Todo se puede trabajar en esta vida
Todo se puede trabajar en esta vida. La culpa, la envidia, el miedo, las inseguridades, los celos, el odio, el afán de venganza, los complejos de inferioridad y de superioridad…
Todo se puede trabajar, también las enfermedades de transmisión social: el clasismo, el machismo, el edadismo, el racismo, la xenofobia, la misoginia, el capacitismo, la lesbofobia, y todas las fobias del mundo.
Solo hace falta aprender y entrenar en las artes de la autocrítica amorosa.
Con ella podrás identificar qué es lo que te hace sufrir y cómo haces sufrir a los demás, cómo abusan de ti y cómo abusas de los demás.
Conocerte mejor y ser honesta contigo misma te ayudará a identificar qué puedes trabajar en ti para ser mejor persona.
Nos relacionamos con los demás en una estructura de abuso y explotación, estos son los pilares del capitalismo y del patriarcado. Tomar conciencia de cómo funciona esta estructura no solo nos puede ayudar a defendernos de los demás, sino también a no aprovecharnos y no abusar de los demás.
Con la autocrítica amorosa podrás hacerte responsable del impacto que tienen tus palabras, tus decisiones y tu comportamiento en los demás.
En la medida en que puedas identificar tus defectos podrás saber qué es lo que tienes que mejorar en ti para que mejoren tus relaciones.
Porque para que todo vaya a mejor, lo primero es que mejores tú.
Los cambios que necesitamos empiezan por los cuidados: lo primero es aprender a cuidarme a mí misma, mientras aprendo a cuidar mis emociones, mis palabras, mi comportamiento para no hacer daño a los demás.
Mientras aprendes a cuidar de ti, aprendes también a cuidar a los demás.
Cuidar a tu gente querida es cuidarte a ti misma, y viceversa.
Desde que nacemos somos seres en permanente construcción, y todos y todas queremos mejorar y progresar. Para que nuestras vidas sean mejores hay que entrenar a diario.
Para que el mundo vaya a mejor, tenemos que empezar por nosotros y nosotras mismas.
A mí me resulta muy reconfortante pensar que todo puede mejorar. Vivimos en un mundo dominado por el pensamiento mágico: creemos que las cosas cambian por sí solas. Pero yo ya sé que no es magia, es trabajo.
En primer lugar es un trabajo de autoconocimiento, y después empezar a trabajar todo lo que necesito en mi interior: puedo trabajar la humildad, liberarme del ego, fortalecer mi autoestima....
Puedo trabajar para relacionarme con los demás desde los buenos tratos, puedo desarrollar en mí la valentía, la generosidad, la calma interior, la empatía y la solidaridad con los demás.
Conocerte a ti misma te permite también tomar conciencia sobre la forma en que usas tu poder, y el impacto que tiene tu poder en los demás.
Puedes preguntarte si con tu poder se beneficia la comunidad o si solo te beneficias tú. Y puedes trabajar en ti mismo/a para cambiar además todo lo que no te gusta de ti.
Una vez que tomas conciencia de lo que tienes que trabajar para ser una buena persona, se trata de empezar a entrenar. Todos los días, en la interacción con los demás, puedes practicar el autocontrol, el egoísmo, la envidia, la culpa, el miedo, la avaricia, la soberbia, los celos....
Puedes trabajar en tu mezquindad, en tu maldad, en emociones dañinas y destructivas, y en los rasgos de tu personalidad que no te gustan y no le gustan a los demás.
Para poder hacer autocrítica amorosa necesitas fortalecer tu honestidad y tu humildad, porque el trabajo personal para crecer y florecer requiere que te trates a ti misma con mucho amor y paciencia, con firmeza y a la vez con suavidad. No es fácil trabajar el autoengaño y ser realista, no es fácil ver las sombras de una misma y enfrentarse a ellas, no es fácil identificar las cosas que no nos gustan de nosotras. Pero es fundamental para hacer los cambios que necesitamos en nuestra vida.
Las mujeres sabemos que los cambios no vienen del cielo, que nosotras somos las que tenemos que ponerlos en marcha. Y sabemos también que necesitamos herramientas, recursos, y materiales. Por eso vamos a buscar libros, investigamos, hablamos del tema con gente, nos apuntamos a cursos y a talleres, leemos artículos, vamos a congresos, escuchamos podcasts...
Queremos ser mejores y queremos que nuestras relaciones con los demás sean mejores, porque queremos sufrir menos, y disfrutar más.
Tenemos derecho a vivir una Buena Vida. Desde este convencimiento buscamos la manera de llevar la utopía a la realidad, y la teoría a la práctica.
Para ello buscamos guías, referentes, maestras que nos orienten y nos ayuden en nuestros procesos de crecimiento y desarrollo personal. Ellas (profesoras, psicólogas, filósofas, sabias, terapeutas) nos ayudan a conocer las estrategias y las técnicas para ayudarnos a nosotras mismas, y a elaborar nuestras propias herramientas de trabajo.
Los hombres no lo están haciendo. Las mujeres nos juntamos para aprender, para compartir conocimiento, para compartir nuestras experiencias personales, y a la vez que aprendemos hacemos terapia colectiva.
Unas van buscando sanar sus heridas, otras quieren liberarse de las cadenas, unas quieren aprender a amar sin sufrir, otras quieren aprender a poner límites y aprender a ser leales consigo mismas. Unas buscan desengancharse de amores tóxicos y otras quieren huir de relaciones violentas, pero lo que nos une a todas es que queremos dejar de sufrir, y queremos vivir mejor, y estar mejor.
Queremos comprender el mundo en el que vivimos, queremos transformar nuestra realidad, queremos obtener respuestas a las preguntas.
Por eso estudiamos juntas, debatimos, compartimos, nos hacemos preguntas en voz alta, disfrutamos de retiros de fines de semana, salimos juntas a la calle a luchar...
Estoy segura que a los hombres les vendría muy bien también ponerse a investigar, a aprender, a trabajar en su interior y a trabajar con otros hombres. Estoy convencida de que el mundo cambiaría si todos desearan con urgencia aprender a ser mejores personas, aprender a cuidarse a sí mismos y aprender a cuidar sus relaciones.
Y es que si lo piensas, es una noticia estupenda lo de que todo se puede trabajar en esta vida: ninguno de nosotros/as está condenado a ser como somos para siempre.
Podemos ir a mejor: todo se puede trabajar en esta vida.
Coral Herrera Gómez
Artículos relacionados:
Malestares: ¿qué puedes hacer para sentirte mejor?
- ¿Qué necesitamos para cuidar nuestra salud mental y emocional?
- Autocrítica amorosa para hacer la revolución y ser mejores personas
- ¿Qué necesitas para vivir una Buena Vida?